Romero Johnson era una violinista prometedor y miembro de la Orquesta de la Opera Nacional de Gales, desafortunadamente ella estuvo implicada en un accidente automovilístico devastador hace 27 años. El accidente la dejó en coma durante siete meses, y el daño cerebral como resultado la ha despojado de la mayor parte de su capacidad para hablar y moverse.
Pero gracias a un software que lee las ondas cerebrales de las personas, Johnson ha sido capaz de componer música por primera vez desde 1988.
«Fue realmente muy emocionante, pudimos sentir la alegría que viene de ella a ser capaz de hacer música. Fue perfecto porque se puede leer música muy bien y hacer una elección muy informada«. Afirmó Eduardo Miranda del Centro Interdisciplinario de Investigación Informática Musical en la Universidad de Plymouth, en el Reino Unido, en The Telegraph.
El software ha sido desarrollado como parte de un programa de 10 años dirigido por la Universidad de Plymouth, y funciona mediante la conexión a un paciente hasta un tope de EEG, que lee la información eléctrica de su cerebro. Esto permite que el paciente seleccione las notas y frases musicales con su mente, centrándose en las diferentes luces de colores en una pantalla de ordenador.
«Todavía no es posible leer los pensamientos, pero podemos formar a las personas a utilizar las señales del cerebro para controlar las cosas.»
Es un proyecto increíble que muestra cuán lejos han llegado los científicos en ser capaces de desbloquear los pensamientos y acciones de las personas con discapacidad, simplemente mediante la lectura de sus ondas cerebrales.
Fotografías cortesía:Universidad de Plymouth