Vasquez y delegacion en su ronda de negociaciones en Alemania.

0
305

Vázquez subrayó enfoque social y humano para garantizar sostenibilidad agropecuaria y seguridad alimenticia.

Los ministros de Agricultura Tabaré Aguerre, de Uruguay, y Christian Schmidt, de Alemania, coincidieron este miércoles 8 en Berlín en la necesidad de intensificar la cooperación en el área, de manera sostenible. Este enfoque también debe ser social y humano, según el presidente Tabaré Vázquez, quien se refirió a las políticas de promoción de acceso a la tierra y de apoyo a la producción familiar.

Tabaré Vázquez y Tabaré Aguerre en encuentro sobre calidad y seguridad alimentaria en Berlín
Tabaré Vázquez y Tabaré Aguerre en encuentro sobre calidad y seguridad alimentaria en Berlín

En el marco de la visita de la comitiva oficial uruguaya a Alemania, el presidente Vázquez y el ministro Aguerre inauguraron junto a Schmidt un encuentro sobre calidad y seguridad alimentaria en la capital alemana.

Vázquez reconoció en parte de su alocución el aporte recibido por Uruguay, de científicos de altísimo valor provenientes de Alemania y de su área de influencia europea, no solo en el terreno de la agricultura, agronomía y medicina, sino también en otras áreas abordadas por grandes personalidades, como el primer premio Nobel de Física Wilhelm Konrad von Roentgen (1845-1923), Sigmund Freud (1856 -1939) y Karl Marx (1818-1883), que aportaron sus ideas al mundo.

En su posición de hombre político y hombre de gobierno, el mandatario uruguayo subrayó el concepto de agrobioeconomía, investigadora e innovadora buscadora de mejores condiciones y calidad de los alimentos para el mundo.

Resaltó su importancia, “sobre todo en un país como Uruguay que es productor de alimentos y que consume solo 5 % de los que produce”, donde 75 % de los ingresos principales por exportaciones provienen de la producción agropecuaria y sus derivados.

“Yo quisiera, modestamente, agregarle a ese concepto el concepto social y humano que tanto nos preocupa en Uruguay y que, en dos líneas de trabajo, lleva adelante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que se ocupa de esos aspectos sociales y humanos a través de las políticas del Instituto Nacional de Colonización y de producción familiar”, apuntó.

Por su parte, el ministro Aguerre resaltó que Uruguay afrontó con valentía la etapa de control de la erosión hídrica de los suelos, “lo cual debe integrarse en una perspectiva de futuro”.

Enumeró las políticas de cooperación conjunta entre Uruguay y Alemania, las que incluyen la conservación de los bosques como un capítulo del programa de cooperación de ambos países, que implica la búsqueda de alternativas productivas a los montes nativos. Asimismo, sostuvo que persiste el desafío del riego, no como una respuesta para el desarrollo productivo, sino con miras a la sostenibilidad.

En relación con la seguridad alimenticia, Aguerre resaltó el concepto de la agrointeligencia que Uruguay promueve, al ser un país que debe vender casi toda su producción, insertarse en el mundo de manera competitiva, intensificar sosteniblemente su producción y utilizar racionalmente sus recursos naturales, adaptándose al cambio climático.

Añadió que Uruguay cuantifica su contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de producto.“Somos uno de los pocos países que le ha puesto números a las contribuciones nacionalmente determinadas de reducción de emisiones de gases contaminantes”, afirmó.

Dijo, además, que el vínculo entre Uruguay y Alemania se intensificó a través de un programa de cooperación con dos convenios suscriptos en 2013 en el área forestal y de inocuidad de alimentos.

“Si Uruguay se quiere destacar en el mundo como proveedor confiable de alimentos diferenciados, no puede fallar en inocuidad, lo cual implica potenciar y mejorar nuestra capacidad analítica de riesgos”, puntualizó.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay señaló en otro tramo de su exposición que es necesario llegar a un equilibrio entre investigación y desarrollo y entre estas e innovación.

Uno de los mejores ejemplos en Uruguay de vinculación pragmática entre investigación e innovación aplicada lo constituyen las iniciativas desarrolladas por el químico alemán Justus von Liebig (1803-1873), quien generó la fórmula del extracto de carne que luego se convirtió en la base para el procesamiento de corned beef, producto que posicionó a Uruguay en el mundo como productor de este alimento.

A modo de homenaje, Aguerre le obsequió una publicación en alemán de la investigación sobre la historia del corned beef y el Frigorífico Anglo (que estuvo ubicado en Fray Bentos), realizada por Lucía Lewowicz, profesora de la Universidad de la República.

Por su parte, el ministro federal de Alimentación y Agricultura, Christian Schmidt, subrayó que a nivel de la sostenibilidad de la política agropecuaria todavía existe un camino largo por seguir.

Destacó que Uruguay produce ocho veces más cantidad de alimentos que los necesarios para cumplir con la demanda de su población. “Ese gran rendimiento se debe a que Uruguay dispone de increíbles recursos naturales, que ha aprovechado, y también ha sentado las condiciones políticas necesarias para contar con este rendimiento”, señaló.

Ambos países también comparten objetivos y responsabilidades en los sectores de la economía alimentaria y la agroeconómica, destacó Schmidt.

En ese sentido, el ministro anfitrión mencionó, a modo de ejemplo, el compromiso conjunto para promover la seguridad alimentaria y nutricional a nivel internacional y para lograr una mejor protección del consumidor en materia de salud.

“Alemania y Uruguay están unidos por una larga alianza y por una amistad profunda y sólida”. “En algunos puntos esta cooperación puede intensificarse”, señaló.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.