“Un enter pero consciente”

0
299

El personal de la sección Trata y Tráfico de Personas de la Jefatura de Rivera está realizando una serie de charlas y talleres dirigidos a padres, niños, niñas y adolescentes de ese departamento con el fin de crear conciencia sobre los peligros existentes en internet y redes sociales.

El programa denominado “un enter pero consciente” fue creado en el marco de las estrategias que lleva adelante el Ministerio del Interior en el combate a los delitos de tráfico y trata de personas, así como también extorsión y publicación de material pornográfico on line y mediante redes sociales.

Incluye varios talleres y charlas donde se exponen diferentes situaciones delictivas que puedan involucrar a niños, niñas y adolescentes y apuntan a brindar la mayor cantidad de información de modo que los jóvenes puedan identificar estas modalidades y denunciarlas.

En algunos casos en los que intervino la policía quienes compartían las fotos o videos incurrían en una situación delictiva sin tener consciencia de ello, lo que motivó la creación del programa.

En este sentido, la policía de ese departamento recibió 20 denuncias relacionadas con el ciberacoso y la extorsión en lo que va del año y ha llevado a siete personas ante la Justicia, las que terminaron procesadas. La sección Trata y Tráfico de Rivera investigó todos los casos y detectó acciones donde se compartían fotos íntimas -ya sea por un error involuntario o por consentimiento- y que luego eran utilizadas para presionar a otras personas o que fueron difundidas por terceros, afectando a la dignidad de éstas.

A las charlas están concurriendo jóvenes de varios grupos liceales del ciclo básico, así como también de primaria y categorías de 12 y 13 años de clubes locales de fútbol, conjuntamente con sus padres o responsables.

El encargado de esta oficina en Rivera, Oscar Borba, indicó que este «es un trabajo preventivo que apunta a informar a los adolescentes sobre las diferentes formas que puede adoptar este delito y cómo actuar frente a esas situaciones”. Borba aseguró que este tipo de acciones “muchas veces es el puntapié inicial para otros delitos como la trata de personas y la prostitución infantil”.

El combate

La División Políticas de Género del Ministerio del Interior se encuentra trabajando en un protocolo de actuación que regule el accionar policial en estos casos y la unificación de criterios en el manejo de las denuncias.

Otras unidades que abordan esta problemática son la Dirección General del Crimen Organizado e Interpol -a través del Dpto. de Delitos Tecnológicos- y la propia Policía a través de las unidades de Investigación de cada Jefatura y la Policía Comunitaria.

En el próximo mes de setiembre comenzará a sesionar una comisión integrada por referentes de dichas áreas que elaborará un documento donde se prevé la actuación policial. Este protocolo, además de unificar los procedimientos, busca llevar a todo el país las herramientas necesarias para investigar y combatir estos delitos.

La subdirectora técnica de la División Políticas de Género, Cecilia Erhardt explicó que «está también en proceso la creación de un protocolo de actuación sobre la trata de personas y explotación de niños, niñas y adolescentes», éste se elaboró el año pasado y «está para su aprobación”, subrayó. En ese documento se establece -entre otras cosas- la creación de las brigadas de Trata dentro de las Unidades de Investigaciones de las Jefaturas de todo el país; Erhardt sostuvo que esto “ya se está haciendo en la jefatura de Salto con el mismo modelo de la de Rivera”.

Por su parte, el departamento de delitos informáticos de Crimen Organizado indicó que en el presente año se han registrado 700 denuncias de este tipo donde se destacan tres modalidades delictivas de pornografía en línea: sexting, sextorsión ygrooming. El primero consiste en el envío de mensajes, fotos o videos de contenido sexual creado por los propios usuarios, por medio de teléfonos celulares.

La sextorsión es una forma de explotación sexual en la cual una persona es chantajeada con una imagen o video de sí misma desnuda o realizando actos sexuales, que generalmente ha sido previamente compartida mediante sexting bajo la amenaza de difundir las imágenes originales si no accede a las exigencias del chantajista. Finalmente grooming es cuando un adulto se crea un perfil falso como si fuera un niño y entabla conversaciones con menores de edad con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.

Por estos delitos la Policía uruguaya procesó a 23 personas en lo que va del 2016.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.