Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de todos los países de América Latina y el Caribe salvo por Haití.
Mientras que el hambre y la desnutrición disminuyen, el sobrepeso y la obesidad han aumentado de manera preocupante, afectando sobre todo a mujeres y niños.
19 de enero de 2017, Santiago de Chile (FAO/OPS) –
La obesidad y el sobrepeso han aumentado a lo largo de América Latina y el Caribe, con un impacto mayor en las mujeres y una tendencia al alza en niños y niñas, señalaron hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según su nuevo informe conjunto, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, cerca del 58 % de los habitantes de la región vive con sobrepeso (360 millones de personas).
Salvo en Haití (38,5%), Paraguay (48,5%) y Nicaragua (49,4%) el sobrepeso afecta a más de la mitad de la población de todos los países de la región, siendo Chile (63%), México (64 %) y Bahamas (69%) los que presentan las tasas más elevadas.
La obesidad afecta a 140 millones de personas, el 23% de la población regional y las mayores prevalencias se pueden observar todas en países del Caribe: Bahamas (36,2%) Barbados (31,3%), Trinidad y Tobago (31,1%) y Antigua y Barbuda (30,9%).
El aumento de la obesidad ha impactado en las mujeres: la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres.
Según el Representante Regional a.i. de la FAO Eve Crowley, “las tasas alarmantes de sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe deben ser un llamado de atención a los gobiernos de la región para introducir políticas que aborden todas las formas del hambre y malnutrición, vinculando seguridad alimentaria, sostenibilidad, agricultura, nutrición y salud”.
La Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, explicó que “la región enfrenta una doble carga de la malnutrición que se combate con una alimentación balanceada que incluya alimentos frescos, sanos, nutritivos y producidos de manera sostenible, además de abordando los principales factores sociales que determinan la malnutrición”, por ejemplo la falta de acceso a alimentos saludables, a agua y saneamiento, a servicios de educación y salud, y programas de protección social, entre otros.
Unir agricultura, alimentación, nutrición y salud
El Panorama señala que uno de los factores que explican el alza de la obesidad y el sobrepeso ha sido el cambio en los patrones alimentarios. El crecimiento económico, el aumento de la urbanización y los ingresos medios de las personas y la integración de la región en los mercados internacionales han reducido el consumo de preparaciones tradicionales y aumentado el consumo de productos ultra procesados, un problema que afecta con mayor fuerza a las zonas y países que son importadores netos de alimentos.
Advertencias para los consumidores sobre la composición nutricional de alimentos altos en azúcar, grasas y sal.
Desnutrición infantil cae pero aún afecta a los más pobres.Según el Panorama, la región ha logrado reducir considerablemente el hambre y hoy sólo un 5,5% de la población vive subalimentada, siendo el Caribe la subregión con la mayor prevalencia (19,8 %), en gran parte debido al hecho que Haití posee la prevalencia de subalimentación más alta del planeta: 53,4%.
La desnutrición crónica infantil (baja talla para la edad) en América Latina y el Caribe también ha presentado una evolución positiva: cayó de 24,5 % en 1990 a 11,3% en 2015, una reducción de 7,8 millones de niños.A pesar de este gran avance, actualmente 6,1 millones de niños aún viven con desnutrición crónica: 3,3 millones en Sudamérica, 2,6 millones en Centroamérica y 200 mil del Caribe. 700 mil niños y niñas sufren desnutrición aguda, el 1,3% de los menores de 5 años.
Prácticamente todos los países han logrado mejorar la nutrición de sus niños, pero cabe destacar que la desnutrición afecta más a la población más pobre y a las zonas rurales. “Ahí es donde los gobiernos deben enfocar sus esfuerzos”, dijo Crowley.
Aumenta el sobrepeso infantil.El Panorama señala que en América Latina y el Caribe el 7,2% de los niños menores de 5 años vive con sobrepeso. Se trata de un total de 3,9 millones de niños, 2,5 millones de los cuales viven en Sudamérica, 1,1 millones en Centroamérica y 200 000 en el Caribe.
Políticas para mejorar la nutrición.Según el Panorama, Barbados, Dominica y México han aprobado impuestos a las bebidas azucaradas, y Bolivia, Chile, Perú y Ecuador cuentan con leyes de alimentación saludable que regulan la publicidad y/o el etiquetado de alimentos.
La Directora de la OPS resaltó que estas medidas deben ser complementadas con políticas para aumentar la oferta y acceso a alimentos frescos y agua segura, con el fortalecimiento de la agricultura familiar, la implementación de circuitos cortos de producción y comercialización de alimentos, sistemas de compras públicas y programas de educación alimentaria y nutricional.
Mejorar la sostenibilidad de la agricultura.
“La sostenibilidad de la oferta alimentaria y su diversidad futura se encuentran bajo amenaza, a menos que cambiemos la forma en que hacemos las cosas”, explicó Crowley, destacando que 127 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician anualmente en América Latina y el Caribe.
Según la FAO y la OPS, hay que hacer más eficiente y sostenible el uso de la tierra y de los recursos naturales, mejorar las técnicas de producción, almacenamiento y transformación y procesamiento de los alimentos, y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos para asegurar el acceso equitativo a los mismos.
Situación de Uruguay
Uruguay reporta prevalencias por arriba del promedio regional. La prevalencia de sobrepeso en menores de 5 años fue de 7.7% en 2011, y en 2013 ascendía al 10,5% (ENDIS,2013), muy superiores al promedio de América Latina que se ubicaba en 7,1%.
En relación a los adultos, la prevalencia de sobrepeso en el año 2014 fue del 61.7% y la prevalencia de obesidad en ese segmento de población fue del 26.7%.
Nuestro país supera el promedio regional de 129,6 kilos per cápita de productos ultraprocesados. Con 149.5 Kg anuales per cápita, Uruguay se ubica en la cuarta posición regional en consumo de ultraprocesados. Más preocupante aún es la tendencia actual, en aumento, de un 7.2% anual.
Uruguay está en proceso de desarrollo de distintas herramientas de la política pública. El pasado 8 de diciembre, el Ministerio de Salud pública con apoyo de FAO, OPS y Unicef, lanzó las Guías de Alimentación para la Población Uruguaya [ver aquí], que busca promover una alimentación saludable, compartida y placentera.
Asimismo hay avances para abordaje de las temáticas de advertencias sanitarias y etiquetado sobre el excesivo consumo de sal, azúcar y grasas.