SEGUN EL INFORME PRESENTADO POR UNASEV EN LA JORNADA ,
Descendió 16,4% el total de fallecidos, respecto a igual período del año anterior. La máxima reducción de los últimos 5 años.
El Dr. Gerardo Barrios, presidente de UNASEV, brindó las cifras correspondientes al primer semestre 2016 sobre siniestralidad vial.
El resultado a nivel de todo el país muestra un descenso del 16,4% en el total de fallecidos en siniestros de tránsito si lo comparamos con el primer semestre del año pasado, registrándose 219 fallecidos en 2016. De esta manera, se acentúa la disminución semestral de fallecidos en siniestros de tránsito evidenciada en los últimos 5 años.
Acompañado por el Prosecretario de Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo, Barrios se refirió a la confiabilidad de los datos gestionados desde el Sistema Nacional de Tránsito, que son referencia a nivel mundial en las agencias pares de UNASEV; brindando “confiabilidad y sostenibilidad” al momento de planificar, tal como se hace en los países de avanzada en la materia.
En los primeros 6 meses del 2016 resultaron lesionadas por siniestros de tránsito un total de 13.718 personas. De ese universo de lesionados, 219 resultaron fallecidos (1,6%), 1.813 fueron heridos graves (13,2%) y 11.686 heridos leves (85,2%).
No obstante ello, las 219 personas fallecidas evidencian una disminución del 16,4% (43 fallecidos menos) respecto a igual período del año 2015. Esta disminución supera la máxima reducción registrada de 9,7% en el año 2012.
Por su parte, el Prosecretario de Presidencia destacó el trabajo del equipo de UNASEV, a la vez que hizo un reconocimiento a la instancia de coordinación que ha surgido a partir del funcionamiento de la Junta Nacional de Seguridad Vial que integran los Ministerios de Educación y Cultura, Interior, Transporte y Obras Públicas, Salud y el Congreso Nacional de Intendentes.
Precisamente, la Subsecretaria de Salud, Cristina Lustemberg reafirmó el compromiso que su Cartera tiene, habiendo definido la morbimortalidad en el tránsito, como uno de los quince Objetivos Sanitarios prioritarios en los que se está trabajando.
FUENTE UNASEV