Más de catorce servicios públicos y privados de salud ratificaron avances en una prueba de interconexión de historias clínicas.
Según el director de Salud.uy, Jorge Forcella, esta confirmación significa un paso importante hacia la historia clínica electrónica nacional. El sistema permitirá acceder a todos los registros de los pacientes y unificará información de diferentes especialidades.Dialogó con la Secretaría de Comunicación Institucional sobre los resultados de la jornada denominada “Conectatón”, una instancia de prueba de interconexión de las instituciones de salud en procura de definir la historia clínica electrónica nacional.
Ing. Jorge Forcella – Gerente SALUD.UY
Tecnológico del Uruguay (LATU) conocido como “Los Abetos” incluyó participación de representantes de 14 servicios de salud, los más importantes en infraestructura y cantidad de usuarios. Asimismo, 40 instituciones se sumaron, incluyendo al Ministerio de Salud Pública (MSP), Universidad de la República y Fondo Nacional de Recursos, además de proveedores privados interesados en probar sus aplicaciones en esta modalidad.
Según explicó Forcella, los primeros avances permitieron la definición de estándares para los programas informáticos que los servicios de salud utilizan para sus registros. Además se definió que los archivos se centrarán en los eventos clínicos, al margen de la institución o departamento del país en el que hayan ocurrido.
La jornada de evaluación realizada el 5 de mayo se desarrolló de 9:00 a 17:00 horas, tiempo en que los representantes de las instituciones y proveedores llevaban sus aplicaciones propias y recibían casos de pruebas que debían resolver para ingresar a una plataforma central.
Entre las exigencias se definieron tres niveles de evolución: un primer nivel tenía como meta conectarse a la plataforma central que articula la comunicación entre las distintas historias de las instituciones e ingresar a un índice nacional de usuarios. Un segundo nivel implicaba que sus aplicaciones guardaran documentos clínicos en los formatos estándar de Salud.uy y que a su vez pudieran ser vistos desde otras instituciones para verificar el intercambio de información. El tercer nivel, más sofisticado, suponía el uso de servicios avanzados existentes en la plataforma como servicios de terminología y de búsqueda de información.
“Lo que nos interesaba era el nivel 2, porque es el que demuestra la capacidad técnica de la institución para sumarse a la Historia Clínica Electrónica Nacional”, valoró Forcella.
En cuanto a los resultados prácticos, se puede decir que a las 15:00 horas los 14 prestadores cumplían el nivel 1 de conectividad, lo que representa datos de 2,9 millones de usuarios. El nivel 2 había sido aprobado por trece de los catorce, o sea que ya podían tener una historia clínica electrónica nacional, lo que supone información de 2,7 millones de personas. A la misma hora, el nivel 3 era alcanzado por diez de los catorce prestadores, con información de 2,3 millones coberturas.
Sobre el cierre del evento, se alcanzó la totalidad de los resultados exigidos en los tres niveles, lo que Forcella valoró como un éxito de interconexión. Una vez comprobada la eficiencia del sistema, explicó que las instituciones de salud utilizarán todas sus aplicaciones en la forma establecida según los requisitos comprobados en esta jornada. Explicó la importancia de que realicen la extensión a todos los puntos de asistencia, para que el registro sea de alcance total y nacional. “Esa tarea de extensión debe ser realizada por el colectivo de las empresas de salud”, dijo Forcella, quien aseguró que desde el Estado se las apoyará.
El entrevistado destacó que una vez que Uruguay cuente con esta nueva historia clínica ya no habrá historias segmentadas, por ejemplo, no será necesario utilizar una historia cardiológica y otra de medicina general, sino que todos los datos se podrán apreciar en un soporte único.
“El médico verá todo su panorama. Para los usuarios que se atienden en el interior del país por la Administración de Servicios de Salud del Estado en distintos hospitales, la calidad de la atención aumentará sustancialmente», dijo.
Además explicó que en algunos casos podría ser posible el ingreso de datos por parte de los pacientes. También es posible que el paciente comience a interactuar con los médicos de otra manera, a través de una consulta en la plataforma.