
En la cuenca lechera conformada por los departamentos de San José, Soriano, Florida, Colonia y Canelones, trabajan más de 1.000 colonos en este rubro, de los cuales el 77 % remite su producción a las industrias del sector. Además, fueron respaldados 27 proyectos colectivos de recría y de apoyo a productores.
En declaraciones a la Secretaría de Comunicación Institucional, Jacqueline Gómez recordó que Colonización invirtió 140 millones de dólares en 13 años para apoyar la producción lechera. Informó que en la mencionada cuenca fueron adquiridas 24.000 hectáreas desde 2005 a 2017.
Dirigida a esa zona, se presentó ante el Parlamento la modificación del articulado de la ley N.º 11029, de manera que predios mayores a 200 hectáreas puedan ser presentados al Instituto para su adquisición, en vez de las 500 que estaban vigentes anteriormente, puesto que existe alta presencia y demanda de productores lecheros. “La modificación cuenta con media sanción parlamentaria”, informó.
Con el cambio, los colonos arrendatarios de predios que están a la venta podrán proponer su compra al INC para luego adjudicar esa tierra a los mismos colonos. La propuesta está respaldada en la experiencia del Programa Específico para la Estabilidad del Lechero que, en 3 años de ejecución, permitió la permanencia en el rubro a 25 familias colonas, según indicó Gómez.
El Instituto posee 600.000 hectáreas que son explotadas por 5.200 colonos. El área destinada a la lechería abarca 100.000 hectáreas con más de 1.000 colonos dedicados a este rubro, sintetizó la presidenta, Jacqueline Gómez. “Sin ninguna duda, el apoyo al sector lechero es una prioridad para Colonización”, aseveró.