En el marco del evento turístico y cultural Turistac 2025, se llevó a cabo con gran éxito el Segundo Festival de la Empanada y el Pastel, un encuentro gastronómico que reunió a emprendedores, productores locales y amantes de la cocina tradicional. Durante la jornada, el jurado evaluó decenas de propuestas culinarias, premiando a los sabores más destacados en diversas categorías.
Ganadores de la categoría “Empanadas”
Mejor sabor en Empanada Tradicional: El primer puesto fue para el Stand N.º 1 – Nosotras, con su empanada de cordero cortado a cuchillo. El jurado elogió la cocción perfecta, sabor equilibrado, jugosidad del relleno y presentación impecable.
Segundo puesto: Stand N.º 7 – Nissi, con una empanada de cerdo destacada por su aroma y sabor potenciado por especias como la cúrcuma. El único detalle a considerar fue su tamaño, mayor al habitual.
Sabor más original: Stand N.º 8 – MG, sorprendió con su empanada de humita, valorada por su masa crocante, cocción uniforme y presentación innovadora.
Ganadores de la categoría “Pasteles”
Mejor pastel: El galardón principal fue para el Stand N.º 3 – Lo Sabrocito, con su pastel de membrillo y queso azul. Una combinación audaz que destacó por su hojaldre perfecto y equilibrio de sabores.
Segundo puesto: Stand N.º 9 – Lo de Vero, presentó un pastel de crema pastelera y naranja que encantó al jurado por su aroma, textura y apariencia impecable.
Sabor más original: Stand N.º 17 – Coco Donuts, fue reconocido por su pastel de dulce de butiá, una propuesta que apostó por un fruto nativo poco común, con excelente resultado final.
Stands destacados
Además de los premios gastronómicos, se valoró la presentación y organización de los stands.
Primer puesto en presentación general: Stand N.º 13 – D Y D, que sobresalió por su atención al público, servicios adicionales como té y agua caliente, uniforme del equipo y packaging con identidad de marca.
Segundo puesto: Stand N.º 16 – D Y T, fue reconocido por su vitrina protectora para productos, disposición de trabajo eficiente, y excelente manipulación e higiene
La Intendencia de Tacuarembó entregó 90 botiquines de primeros auxilios destinados a las cuadrillas municipales que desempeñan tareas en la vía pública, tanto en zonas urbanas como rurales.
El acto se llevó a cabo en la sede de ADEOM Tacuarembó y contó con la presencia del intendente Eber da Rosa, quien destacó la importancia de dotar a los funcionarios de elementos esenciales para el cuidado de su salud en el trabajo. “Los botiquines son imprescindibles para quienes están afectados a los trabajos en calle. Es parte de la buena relación que nos une con la directiva de ADEOM”, afirmó.
Durante la instancia, el intendente también anunció que el próximo 24 de abril se celebrará el Día de los Municipios de América, una jornada de reconocimiento al trabajo de los funcionarios municipales.
Por su parte, el presidente de ADEOM, Néstor Díaz, valoró la presencia de autoridades departamentales en la sede del sindicato. Señaló que “no muchas veces tenemos la oportunidad de que los jerarcas vengan a nuestra sede y eso al municipal lo valora mucho. No siempre hay que estar enfrentados, hoy en día tenemos un buen entendimiento”, expresó.
Cada botiquín entregado incluye gasas, algodón, vendas, apósitos, jabón neutro, analgésicos, iodofón, alcohol, pomadas antibióticas y analgésicas, colirio y agua oxigenada, entre otros insumos.
Finalmente, la directiva de ADEOM extendió la invitación a las actividades conmemorativas por el Día de los Municipales, que comenzarán con un homenaje en el Cementerio a los funcionarios fallecidos durante el año, a partir de las 9 de la mañana. La jornada continuará en la Laguna de las Lavanderas con sorteos, entrega de premios y trofeos para los campeonatos de fútbol, conga y truco, además de un espectáculo musical que contará con la participación de la Banda Municipal.
Casi 60.000 argentinos ingresaron a territorio nacional, entre el 11 y el 17 de abril
Entre el viernes 11 y el jueves 17 de abril ingresaron a Uruguay 140.337 personas, de las cuales 57.263 eran argentinos, 57.213 uruguayos, 10.777 brasileños, 1.541 estadounidenses y 1.441 paraguayos, informó este viernes la Dirección Nacional de Migración del Ministerio del Interior.
El punto en el que se registraron la mayoría de los ingresos fue Colonia con 28.002, seguido por Paysandú con 25.813, Fray Bentos 24.957, Aeropuerto Internacional de Carrasco 18.885 y Salto 16.220. Además, en el Puerto de Montevideo se registraron 9.280 ingresos, Chuy 4.955, Río Branco 3.632, Rivera 3.428 y otros 5.165.
Además, se registraron 176.694 egresos del país: 27.447 personas salieron por Colonia, 27.313 por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, 23.937 a través de Paysandú y 23.930 por Río Branco. Asimismo, por Fray Bentos egresaron 21.365 personas, Salto 17.220, Chuy 15.960, Puerto de Montevideo 8.881, Rivera 5.927 y otros 4.714.
Hoy, a las 7:35 de la mañana (hora de Roma), falleció el papa Francisco, a los ochenta y ocho años. El anuncio fue realizado por el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, con estas palabras:
«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.
Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.
Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino»
Compartimos algunos datos biográficos de Jorge Mario Bergoglio, antes de ser electo papa (con información basada en vatican.va).
El primer papa americano fue el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, arzobispo de Buenos Aires. Él nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, en una familia de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.
Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.
El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.
Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.
Concede su primera entrevista como obispo a un pequeño periódico parroquial, «Estrellita de Belén». Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.
Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo creó cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).
En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre.
Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético». Con este espíritu en 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI.
Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Apunta a reevangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define «la Evangelii nuntiandi de América Latina».
Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.
Momentos destacados del papado de Francisco
La noche del 13 de marzo de 2013, minutos después del anuncio del “Habemus papam” por parte del cardenal Jean-Louis Touran, Francisco salía por el balcón a saludar al pueblo católico reunido en la Plaza San Pedro (y a los millones que lo veían en sus pantallas alrededor del mundo). El papa que venía “del fin del mundo” pidió a todos que rezaran por él.
Durante la primera Semana Santa como Obispo de Roma hace un llamamiento especial a los sacerdotes durante la Misa Crismal del Jueves Santo a “ser pastores con olor a oveja”.
Ya en agosto de ese año, viajó a Río de Janeiro para presidir la Jornada Mundial de la Juventud, que culminó con una misa con más de 3 millones y medio de personas en la playa de Copacabana. Entre varios momentos destacados, se recuerda especialmente un momento, durante el encuentro con jóvenes argentinos, en el que el Santo Padre impulsó a los jóvenes diciendo: “Hagan lío”. Posteriormente, también estaría presente en las JMJ de Cracovia 2016, Panamá 2019 y Lisboa 2023.
El año 2014 fue de especial significado para la Iglesia católica ya que dos de sus últimos papas, Juan Pablo II y Juan XXIII fueron canonizados el 27 de abril. El 14 de octubre de 2018, sería el turno de la canonización de otro pontífice del siglo XX, Pablo VI. En esa ocasión fue también canonizado Mons. Oscar Romero entre otros.
En setiembre de 2015, el papa Francisco llega a Estados Unidos con motivo del VIII Encuentro Mundial de las Familias que se celebró en Filadelfia, y como parte de la visita oficial a ese país. En ese marco, se dio uno de los discursos más recordados del pontífice ante el Congreso de los Estados Unidos. En total, el santo padre acudió a tres encuentros mundiales de la Familia: Filadelfia 2015, Dublín 2018 y Roma 2022.
El 8 de diciembre del año 2015, el papa Francisco proclamó el Año de la Misericordia y le dio inicio con la apertura de la Puerta Santa en la Catedral de Bangui, en República Centroafricana, siendo la primera vez que un Pontífice inicia un jubileo fuera de Roma.
En abril 2016 se publicó la exhortación apostólica post-sinodal titulada Amoris laetitia, sobre el amor en la familia. Las reflexiones del Santo Padre parten de los Sínodos de los Obispos sobre la Familia realizados en el Vaticano en 2014 y 2015.
En 2019, el Obispo de Roma visitó los Emiratos Árabes Unidos, un encuentro considerado histórico por la implicación del Pontífice en los diferentes procesos de paz y reconciliación en el mundo.
Son cuatro las encíclicas del papa Francisco: Lumen fidei(La Luz de la fe), junto a Benedicto XVI, el 29 de junio de 2013; Laudato sí’ (Alabado seas), el 24 de mayo de 2015; Fratelli tutti (Hermanos todos), el 3 de octubre de 2020; y Dilexit nos (Él nos amó), el 24 de octubre de 2024.
Sínodo extraordinario sobre la Familia: octubre de 2014 Sínodo de los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional: octubre de 2018 Sínodo sobre la Amazonía: octubre de 2019 Sínodo sobre la sinodalidad: 2021- octubre de 2024
Exhortaciones apostólicas
Evangelii Gaudium, sobre la evangelización Amoris Laetitia, sobre el amor en la familia Gaudete et exsultate, sobre el llamado a la santidad Christus vivit, sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional Querida Amazonía, sobre los sueños para la Amazonía Laudate Deum, sobre el cuidado de la naturaleza, la ecología integral y la desigualdad de la humanidad C’est la confiance, sobre la importancia de la confianza a Dios, que es la que sostiene la vida. Basada en las reflexiones de Santa Teresa del Niño Jesús.
Viajes apostólicos y colegio cardenalicio
A noviembre de 2024 había realizado 53 viajes apostólicos (y otros 31 en Italia) a 63 países (exceptuando Italia), de los cinco continentes.
Actualmente el colegio cardenaliciocuenta con 252 cardenales, con 139 electores —de los cuales 110 han sido creados por Francisco— y 113 no electores.
Ante la muerte en Roma del Papa Francisco, quien fuera el sumo pontífice de la Iglesia Católica desde marzo de 2013, el presidente de la República, Yamandú Orsi, envió un abrazo a la comunidad católica mundial. En un mensaje enviado vía X, Orsi expresó que “se fue quizás en el momento en el que el mundo más lo necesitaba”.
El mandatario señaló también que partió un hombre de fe y de compromiso, pero que “el Papa Francisco dejó una huella nítida, un camino a seguir”. En su mensaje, a través de la red social, Orsi envío un abrazo a la comunidad católica ante la pérdida de su líder supremo.
El sábado 19 de abril, el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, encabezó la celebración de los 200 años del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la playa de la Agraciada, departamento de Soriano. “Es una hermosa oportunidad para reflexionar y seguir construyendo esta patria común que nos reconoce como orientales”, expresó.
Acompañado por autoridades nacionales, departamentales y locales, el mandatario presenció la recreación del hecho histórico sucedido hace 200 años en ese lugar del río Uruguay.
En su oratoria, Orsi reafirmó el valor de nuestras fechas patrias, que representan momentos históricos que deben ser rescatados como oportunidades “para reflexionar y seguir construyendo esta patria que nos reconoce como orientales”.
Agregó que la historia está en constante cambio, porque se va reconstruyendo con la incorporación de nuevos elementos.
La importancia del litoral del país en la elaboración de la identidad nacional fue un aspecto destacado por el presidente de la República, quien convocó a todos los uruguayos a seguir aportando en la construcción de la patria.
“En esta convocatoria a la construcción de las historias locales, tengamos en cuenta siempre el nivel de acción política que tenía la población rural del país”, advirtió.
Además, reseñó varios episodios históricos sucedidos en 1825, en los cuales participaron muchos orientales anónimos, que fueron gestando la construcción del estado independiente que es el Uruguay.
“Hoy es el comienzo de la construcción permanente de esta patria común a la que pertenecemos, y la forma de seguir honrándola es encontrar las cosas que nos unen y, a partir de ellas, seguir caminando hacia adelante”, subrayó.
La astróloga y tarotista Mhoni Vidente anticipó que entre Semana Santa y mayo de 2025 iba a desarrollarse el cónclave para suceder al Papa Francisco, algo que finalmente ocurrirá tras la muerte del Sumo Pontífice. Además, anticipó cuál será la nacionalidad
La vidente habló al respecto en febrero de este año, cuando comenzaron los problemas de salud de Francisco I: mientras permanecía hospitalizado, dijo que la elección del nuevo Papa iba a ser «ahora a finales de Semana Santa o en mayo. Tendremos Padre nuevo».Informate más
En la reciente predicciones de Mhoni Vidente sobre el nuevo Papa, quien reemplazará a Francisco, también habló sobre su nacionalidad y afirmó: «Saldrá de Italia o de México». Además, deseó que sea mexicano y que «sea bendecido el pueblo azteca con la Virgen de Guadalupe».
«Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios».
Eso fueron las últimas palabras que dejó el Papa Francisco en su última aparición este Domingo de Resurreción como parte del tradicional mensaje de Pascua. Lo leyó un clérigo asistente desde el balcón de la Basílica de San Pedro mientras él observaba.
Menos de 24 horas después, el Vaticano anunciaba su fallecimiento.
«A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia».
Francisco, el primer latinoamericano en ser elegido Papa en la historia, murió a los 88 años en Roma.
«Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino», dijo el Cardenal Farrell al dar la noticia.
Pie de foto,El Papa Francisco en su última aparición, este Domingo de Pascua, en el balcón de la Basílica de San Pedro.
Argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado.
Los fieles que se congregaron en la Plaza de San Pedro para ver el que ahora es su último servicio como cabeza de la Iglesia católica, lo vieron en silla de ruedas, saludando desde el balcón de la Basílica.
«No puede haber paz sin libertad religiosa, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto a las opiniones de los demás», leía el clérigo encargado bajo la mirada de Francisco.
En su último mensaje también hizo un llamamiento «a todos los que ocupan puestos de responsabilidad política en nuestro mundo para que no cedan a la lógica del miedo, que sólo lleva al aislamiento de los demás, sino que utilicen los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y fomentar iniciativas que promuevan el desarrollo».
Y, tras hacer un recorrido por todos los conflictos que actualmente hay en el mundo, dijo que «la paz es posible».
Mientras la multitud lo vitoreaba, se escucharon a través de los altavoces de la plaza, leves, con un hilo de voz, sus últimas palabras: «Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!»
Tras la bendición, recorrió la plaza en coche entre las más de 50.000 personas allí congregadas. Al pasar entre la multitud, su procesión se detuvo varias veces para que los asistentes le acercaran bebés para bendecirlos.
En su vida dedicada a los demás, este fue su último esfuerzo en pro del servicio y ya muchos ven este acto un ejemplo de su espíritu de dar aliento hasta el final.
Su muerte ocurre precisamente tras culminar el evento más importante del calendario para los católicos, la Semana Santa.
Se tiene previsto que el funeral del pontífice ocurra dentro de tres días. Y, hasta en este aspecto, Franciso marcó la diferencia. Porque si tradicionalmente un funeral papal es algo muy elaborado, el aprobó diversos planes para simplificarlo.
Entre otras cosas, optó po un sencillo ataúd de madera revestido de zinc y abandonó la idea de usar el catafalco, una plataforma elevada para que el ataúd sea exhibido públicamente. En su lugar, solo se mostrará el ataúd, sin tapa.
Además, será el primer Papa en más de un siglo que será enterrado fuera del Vaticano, en la Basílica de Santa María la Mayor.
Tras conocerse la noticia, miles de feligreses comenzaron a reunirse en la Plaza San Pedro para elevar sus oraciones y darle el último adiós al Papa argentino.
La atmósfera en el lugar es de conmoción y tristeza, según cuenta para la BBC Sofia Betizza, quien remarca el gran silencio en la Plaza de San Pedro, solo roto por las campanas de Basilíca anunciando la muerte del Papa.
Incluso, según relató David Ghiglione para la BBC, vio gente llorando en la calle camino a San Pedro para presentar sus respetos al Papa.
«Hablamos con personas de India, Sudáfrica, Dinamarca y otros países que se han reunido aquí; todos han dicho que lo que más extrañarán del Papa es su esfuerzo por lograr una Iglesia católica más inclusiva», cuenta Betizza.
«Justo ayer estuvo aquí celebrando la misa. Su muerte fue un tanto impactante, así que decidimos venir al Vaticano para mostrar respeto. Habló sobre el matrimonio homosexual, algo muy diferente a lo que dijo el Papa antes», contó un hombre a la BBC.
«Lo más importante que dejó» fue enseñar a quienes, dentro y fuera de la Iglesia, se dan cuenta de que pueden ayudarse mutuamente», dijo otro
«Estamos todos realmente conmocionados esta mañana. Es una gran pérdida para la Iglesia», dijo a la BBC María, una turista española de visita en Roma.
María contó que el Papa Francisco siempre animó a los jóvenes a abrazar las creencias y los valores de la Iglesia.
El mundo estuvo en vilo por varias semanas por la salud del Papa, cuando el pasado 16 de febrero ingresó en el hospital Gemelli por complicaciones respiratorias. Finalmente, hasta que le dieron el alta el pasado 23 de marzo.
El pontífice era particularmente susceptible a la neumonía, que es una infección de los pulmones que puede ser causada por bacterias, virus u hongos, después de someterse a una extirpación parcial del pulmón cuando era joven.
El último funeral de un papa en funciones fue el de Juan Pablo II en abril de 2005, que contó con la asistencia de más de cuatro millones de personas.
Desde el principio de su pontificado, Francisco se destacó por su inclinación hacia una iglesia más austera y dedicada al servicio de los pobres.
Sin embargo, tuvo que enfrentarse a recios grupos conservadores que se oponían a sus ideas progresistas a favor de la apertura de la iglesia a las parejas del mismo sexo y participación de las mujeres en altos cargos de la iglesia.
Fue el primer papa procedente de América o del hemisferio sur. Desde la muerte de Gregorio III, nacido en Siria, en 741, no había habido un obispo de Roma no europeo.
También fue el primer jesuita en ser elegido para el trono de San Pedro; históricamente, los jesuitas eran vistos con recelo por Roma.
Su muerte coincide el Jubileo, que se celebra cada 25 años y que comenzó el pasado 25 de diciembre, cuando el Papa abrió la Puerta Santa, habitualmente tapiada, de la Basílica de San Pedro.
Condolencias de todo el mundo
La noticia ocurrió en la aún madrugada en Argentina. Pero pocas horas después del anuncio del fallecimiento del Papa, el presidente del país, Javier Milei, escribió en su cuenta de X un mensaje de condolencias.
«Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí.
Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia. QEPD».
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha sido uno de los primeros líderes mundiales en rendir homenaje al Papa Francisco, llamándolo un «hombre de humildad, del lado de los más vulnerables y más frágiles».
Por su parte, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola dijo: «Su sonrisa contagiosa conquistó el corazón de millones de personas en todo el mundo».
El presidente de España, Pedro Sánchez, lamentó el fallecimiento del Papa Francisco y añadió que «su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo. Descanse en paz.»
El rey Carlos III también emitió un mensaje de condolencias y dijo que, a pesar de sentir una profunda tristeza, tanto a él como a su esposa, la reina consorte Camila, sintieron «un poco de alivio por saber que Su Santidad pudo compartir un saludo de Pascua con la Iglesia y el mundo, a quienes sirvió con tanta devoción a lo largo de su vida y ministerio».
Añadió el rey que «su Santidad será recordado por su compasión, su preocupación por la unidad de la Iglesia y su incansable compromiso con las causas comunes de todas las personas de fe» y que Francisco, a través de su trabajo y cuidado por las personas y el planeta, «influyó profundamente en la vida de muchas personas».
La pericia psiquiátrica no se pudo realizar porque no había especialista disponible en Tacuarembó, por lo que debió posponerse.
La mujer detenida por los incendios ocurridos en la localidad de Cardozo Chico, en Tacuarembó, fue enviada al Vilardebó por 120 días.
La mujer detenida por los incendios ocurridos en la localidad de Cardozo Chico, en Tacuarembó, fue enviada al Vilardebó por 120 días.
FUENTE TELENOCHE
Trabajo coordinado permitió la imputación de mujer en calidad de inimputable.
Policías de la Brigada de Seguridad Rural y de Investigaciones de Comisaría 3° trabajaron en el esclarecimiento de más de 15 denuncias de amenazas, atentados e incendios a casas, galpones y centros educativos.
El primer hecho denunciado se remonta al 2023, pero en su mayoría corresponden al último año.
Los investigadores identificaron a la presunta responsable mediante pericias científicas, indagatorias, inspecciones, allanamientos, entre otras diligencias.
La Fiscalía de Paso de los Toros se encargó de la dirección del caso, también trabajaron Comisarías 9° y 16°.
La mujer de 42 años fue detenida y conducida a la sede judicial, siendo admitida la formalización por la presunta comisión en calidad de autora inimputable de “reiterados delitos de amenazas y de violencia privada agravados por realizarse con escritos anónimos, reiterados delitos de incendio agravados por tratarse en uno de ellos de un lugar público y en los restantes sobre edificio destinado a habitación, y de reiterados delitos de simulación de delito todos en régimen de reiteración real entre sí”.
Se dispuso su internación en Hospital Vilardebó por el plazo de 120 días mientras continúa la investigación.
La capitana del Fluminense de Brasil, Priscila Heldes, fue tendencia en redes sociales por protagonizar un hecho inusual para el deporte profesional: jugó un partido de vóley estando embarazada de cinco meses. La jugadora brasileña generó polémica pero rompió el silencio y habló al respecto.
La escena tuvo lugar durante el cruce de cuartos de final de la Superliga brasileña, donde su equipo se enfrentó a Sesi Bauru. A pesar de la derrota, la imagen de Heldes en el campo con su embarazo visible generó una enorme repercusión en redes sociales, tanto por la admiración como por las críticas.