La frontera entre los dos países se encuentra en relativa calma, tras casi 14 meses de guerra, mientras el ejército libanés se prepara para desplegarse en el sur del país
Las primeras horas tras el alto el fuego entre Israel y la milicia libanesa Hezbolá transcurren este miércoles con relativa calma y sin graves incidentes en la frontera entre ambos países. comenta Antonio Pita ,Beirut de _elpais.com
Foto portada alto el fuego en el suburbio de Dahiye (sur de Beirut), este miércoles. Foto: Daniel Carde |
El 25 de los corrientes se tomó conocimiento que en intersección de Avenida Héctor Gutiérrez Ruiz y Celedonio Rojas habría un hombre que portaba un arma de fuego. Inmediatamente se procedió a su identificación, tratándose de un hombre de 70 años a quien se le incautó un revólver marca Tango, calibre 32 que portaba entre sus prendas, procediéndose a su detención.
Enterada Fiscalía de 2° turno dispuso su permanencia como detenido.
Celebrada audiencia se decretó la formalización de la investigación Fiscal iniciada respecto del imputado por la presunta comisión de “un delito de porte de arma de fuego en lugares públicos en grado consumado en calidad de autor”, disponiéndose medidas cautelares.
Autor de varios hurtos fue condenado con prisión efectiva-Trabajaron las Brigadas de Investigaciones de Comisarías 1° y 14°
26112024
En Comisaría 1° se recibieron denuncias por hurtos de dinero, televisores, celulares, bebidas, entre otros efectos, en casas de la jurisdicción; así también en Comisaría 14° se recibió denuncia por hurto de bebidas en un comercio. En esta instancia fue detenido un sujeto de 24 años, quien resultó emplazado por Fiscalía de 2° turno.
Trabajó Policía Científica en conjunto con las Brigadas de Investigaciones de ambas unidades policiales.
Este sujeto es poseedor de antecedentes penales por hurto, atentado y comercialización de estupefacientes y las investigaciones efectuadas permitieron establecer su autoría en los hechos investigados.
El 23 de los corrientes se recibió oficio proveniente del Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5° turno, decretándose la condena de Valencio Bismark Correa Rocha como autor penalmente responsable de “cuatro delitos de hurto especialmente agravados en régimen de reiteración real con dos delitos de hurto en grado consumado en calidad de autor” a la pena de dieciséis meses de prisión efectiva.
Hombre condenado por hurto en Paso de los Toros
27/11/2024
El hombre cumplirá prisión efectiva
El 20 de noviembre de 2024 se recibió en Comisaría 3º Paso de los Toros, denuncia por hurto de moto en una casa ubicada en calle Aparicio Saravia.
Policías de Brigada de Investigaciones de Comisaria 3º se abocaron al esclarecimiento del hecho, las tareas de investigación indicaron que el presunto responsable sería un hombre de 41 años, poseedor de antecedentes penales por receptación y hurto.
El 21 de noviembre los policías ubicaron la moto y el casco hurtado en un terreno sobre ruta nacional nro. 5, siendo reconocidos por el denunciante.
Los actuantes avistaron al sujeto que circulaba en bicicleta, siendo detenido por disposición de la Sra. Juez Letrado de aquella ciudad.
Finalmente, el Juzgado Penal actuante dispuso la condena de Gastón Barneche Piñeiro, como autor penalmente responsable de la comisión de “un delito de hurto” a la pena de ocho meses de prisión a cumplirse en régimen de reclusión.
«Una conversación muy frontal», afirmó Orsi sobre reunión con Lacalle y destacó que «las puertas están bien abiertas»
El presidente electo comunicó que este jueves viajará a Brasil y que dialogará con Lula Da Silva sobre los proyectos en común con ese país.
Para dar inicio el proceso de transición.
«Acordamos algunas cosas que son obvias y necesarias para un proceso de transición, y a partir de ahora sí empieza una transición, un proceso, un trabajo que es arduo. Las puertas están bien abiertas para trabajar de manera tranquila, con todo sobre la mesa», afirmó Orsi, luego de la reunión.
“Empezamos este proceso de transición en una reunión que la primera que hacemos es directamente el presidente en ejercicio y el presidente electo», señaló Orsi en conferencia. Luego indicó que será Alejandro Sánchez quien «inicie el camino» y encabece la transición de gobierno, y confirmó que será el secretario de Presidencia a partir del 1 de marzo. Por parte del gobierno actual estarán a cargo el secretario Rodrigo Ferrés y la prosecretaria Mariana Cabrera.
Entre los puntos que fueron tratados están el saneamiento en el interior del país y el Mercosur, en particular los compromisos con Brasil.
El 6 de diciembre Orsi acompañará a Lacalle Pou a la cumbre del Mercosur que se lleva a cabo en Montevideo. Antes, este jueves, el presidente electo viajará a Brasil para reunirse con el mandatario de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva, para dialogar, entre otras cosas, sobre la licitación para el puente Yaguarón y el dragado de San Gonzalo en la laguna Merín. Orsi buscará que «se acelere este proceso».
«Me consta que no había avanzado mucho, no por falta de voluntad de Brasil, sino porque las circunstancias de una licitación a veces hace que las cosas se demoren, por lo tanto hay un tema bien concreto para hablar con nuestros hermanos de Brasil», señaló.
Fue «una conversación muy frontal, clara y con mucha voluntad de que sea aceitado, ágil y como estamos acostumbrados los uruguayos, en todos los procesos de transición, sin demoras, sin sobresaltos y con las puertas abiertas para que en marzo tengamos todos los datos, toda la información y todo el equipo en la cancha», remarcó Orsi sobre la reunión.
Al ser consultado sobre el proyecto Arazatí, el presidente electo dijo que no profundizaron en ese punto.
«Este es uno de los temas que están para seguir conversando. No lo explicitamos hoy. No hay una fecha y no sé si lo van a firmar o no. Sé que había observaciones que tenían que ser levantadas. Ningún gobierno, ninguna autoridad, puede caminar hacia adelante si esas observaciones no son levantadas. A mi hay aspectos del proyecto que no me terminan de convencer. Sé que está sobre la mesa y me consta que en algún momento lo vamos a tener que hablar», agregó.
Los delincuentes ingresaron a la casa al grito de «dónde está la plata». La joven estaba junto a su hermano adolescente, una clienta de manicura y la pareja de esta.
La Policía encontró la camioneta en la que cinco delincuentes llevaron a una joven de 22 años que fue sacada de su casa a la fuerza este martes al mediodía.
El vehículo, una Fiat Fiorino, estaba sin personas dentro a metros de Aparicio Saravia y San Martín. El secuestro fue en Parahiba y Marcenaro, en el barrio Municipal, zona de Gruta de Lourdes. Desde entonces la Policía continúa buscando a la joven.
Los delincuentes ingresaron armados a la casa, al grito de «dónde está la plata» y la raptaron. La víctima estaba junto a su hermano adolescente, una clienta -es manicurista- y el novio de esta, que recibió un culatazo por parte de los delincuentes. Al hermano lo redujeron y obligaron a no mirar a la hora de llevarse a la joven.
Una vecina contó a Subrayado que la joven vive en el barrio hace años. «Hace uñas, pestañas, siempre es del barrio. Ella siempre andaba acá por el barrio», dijo.
Testigos dijeron a Subrayado que la mujer ya había sido víctima de un intento de secuestro, cerca de su casa, a mediados de octubre. Vecinos intercedieron y la rescataron.
«En ese caso algunos vecinos habían ayudado y no se la pudieron llevar. Pero se ve que esta vez ya pudieron llevársela», agregó la vecina y contó que la joven vive con la madre y hermanos.
«Alejandro Sánchez será quien se ponga en contacto con la gente de Presidencia para empezar el camino de intercambio de información», anunció Orsi a los medios tras el primer encuentro con Lacalle Pou.
«Agradezco la confianza»: el mensaje de Alejandro Sánchez
El presidente electo Yamandú Orsi confirmó este miércoles tras reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou que Alejandro Sánchez será el secretario de Presidencia de la República.
Sánchez fue electo como primer senador del Movimiento de Participación Popular (MPP) en los comicios del 27 de octubre y durante el proceso electoral fue el jefe de campaña del entonces candidato presidencial.
«Alejandro Sánchez será quien se ponga en contacto con la gente de Presidencia para empezar el camino de intercambio de información» en el marco del proceso de la transición, anunció Orsi a los medios tras el primer encuentro con Lacalle Pou.
Sánchez tiene 44 años. En las elecciones de 2009, fue electo como diputado para el período 2010-2015 y reelecto en los comicios de 2014. Al ser el candidato más votado de la lista más votada dentro del Frente Amplio, en 2015 asumió la Presidencia de la Cámara de Representantes. En 2019, fue nuevamente electo como diputado, pero en 2020, con la renuncia del expresidente José Mujica, debió asumir la banca del líder de la Lista 609 en el Senado.
Orsi fue consultado este miércoles sobre la conformación del gabinete de su gobierno. “Yo no tengo todavía nombres para plantear”, afirmó el presidente electo. Reiteró que el economista Gabriel Oddone será el nuevo ministro de Economía y Finanzas. “El resto, a su debido tiempo lo vamos a plantear, hay muchos nombres, estamos analizando todo lo que se nos propone y, por supuesto, la clave del equilibrio, no es ni proporción ni desequilibrio, es equilibrio como siempre ha sido nuestra fuerza política cuando le tocó asumir la responsabilidad“, enfatizó.
Valverde metió un golazo y fue capitán por primera vez en un nuevo triunfo de Real Madrid
El equipo merengue se impuso 3-0 en su visita al Leganés y quedó segundo, a cuatro puntos del Barcelona con un partido menos.
¿Por qué Ancelotti dijo que Federico Valverde es “el tercer mejor lateral del mundo”?
El entrenador italiano del Real Madrid llenó de elogios al uruguayo, “un lateral fantástico” que “puede jugar así en muchas posiciones”.
“Atrás lo hemos hecho muy bien. Asencio ha hecho un partido muy serio, jugando muy bien y con madurez. Valverde es un lateral fantástico”, expresó entre risas, y agregó sobre el uruguayo que “después de Carvajal y Lucas, es el mejor lateral del mundo”.
“El problema es que puede jugar así en muchas posiciones en el campo y el problema para el entrenador es elegir la mejor posición para el equipo. Tiene una velocidad increíble”, ponderó el italiano en conferencia de prensa.
“Este es un tema que tengo que pensar. En el medio estamos bien cubiertos porque Camavinga está a su mejor nivel, Ceballos ha jugado un partido muy completo, también Modric siempre lo hace bien… Son valoraciones que tendré que hacer cuando tenga la partida completa, viendo si puedo recuperar a alguien para el miércoles”, explicó.
Ancelotti se rinde al juego del uruguayo.
💬 "Yo creo que después de Carvajal y Lucas Vázquez, Valverde es el mejor lateral del mundo". pic.twitter.com/yBLbdU2tcH
La conferencia sobre el clima, celebrada en Bakú, ha llegado a su fin después de dos semanas difíciles. Hubo una lucha por la financiación climática hasta el final. ¿Qué aportó la COP29?
La cumbre climática COP29, celebrada en Bakú, ha reflejado, tal vez como ninguna anterior, el ánimo y las dificultades de estas negociaciones. Caracterizada por la ausencia de líderes mundiales, grandes desacuerdos y la dinámica geopolítica, las conversaciones se prolongaron por varias horas antes de que finalmente viera la luz un acuerdo. El objetivo de este es que fluyan de los países desarrollados a los países en desarrollo «al menos” 300.000 millones de dólares anuales en financiación climática para 2035.
La representante de India calificó ese objetivo de «suma insignificante”: «Esperamos una ambición mucho mayor por parte de los países desarrollados”, dijo, añadiendo que la suma «no inspira confianza en que salgamos de este grave problema del cambio climático”.
En Bakú, el fracaso de la COP29 «no es una opción”, había dicho el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el jueves (21.11.2024). Pero el sábado, ese fracaso se hizo visible, cuando los delegados de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés), y los de los Países Menos Desarrollados (LDC), abandonaron las conversaciones alegando que sus preocupaciones no estaban siendo escuchadas.
«Lo que está sucediendo aquí pone de relieve cuán diferente es la situación en la que se encuentran nuestros países vulnerables, en comparación con los países desarrollados», dijo Cedric Schuster, el presidente samoano del grupo. «Después de que termine esta COP29, no podemos simplemente navegar hacia el ocaso. Nos estamos hundiendo literalmente».
¿Son suficientes 300.000 millones de dólares?
El objetivo principal de la COP29 era lograr que los cerca de 200 países acordaran un nuevo objetivo de financiación climática que podría reemplazar el objetivo actual de 100.000 millones de dólares (alrededor de 95.000 millones de euros) por año.
Este paquete tiene como fin ayudar a los países en vías de desarrollo a frenar las emisiones de gases invernadero, a abandonar los combustibles fósiles y a adaptarse al calentamiento global. Pero hubo dos grandes puntos de conflicto: qué países deberían pagar los gastos y cuál sería el monto del fondo financiero.
Los países en desarrollo presionaron para recaudar al menos un billón de dólares al año, una suma que, según renombrados expertos en economía, es necesaria para responder a la crisis climática. Pero los países industrializados, sin especificar cifras concretas hasta el último día, dijeron que para recaudar dinero necesitan la participación del sector privado.
La promesa de 300.000 millones de dólares es muy inferior a la suma que esperaban los países en desarrollo. Los países de bajos ingresos están sufriendo inundaciones, sequías, olas de calor, tormentas y un aumento del nivel del mar cada vez más extremos, y no tienen los recursos para hacerles frente.
Los países desarrollados son responsables de la mayoría de las emisiones históricas que provocan el calentamiento del planeta. Según estimaciones, se espera que para 2050 el cambio climático cause daños por valor de 38 billones de dólares en todo el mundo.
El nuevo texto, publicado a primera hora de la mañana del domingo, intentó dar la esperanza de que se avanzará hacia los 1,3 billones de dólares, a través de «donaciones e instrumentos que no generen deuda».
Los países en desarrollo necesitan financiación para abandonar los combustibles fósiles y hacer frente a los impactos del clima extremo.Imagen: AFP/Getty Images
¿Qué significa este resultado para las emisiones globales?
Las negociaciones de este año no fueron positivas en cuanto a la reducción y el abandono del uso de combustibles fósiles. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, incluso aprovechó la plataforma de la COP29 para describir al petróleo y al gas como «regalo de Dios”.
Muchos esperaban un mayor progreso en cuanto a lo que se logró en la COP28 en Dubái, el año pasado, que concluyó con un acuerdo logrado con mucho esfuerzo sobre la «transición para abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos».
Pero Arabia Saudita, productor de petróleo, intentó descarrilar los avances en el abandono de los combustibles fósiles, lo que fue descrito como una «bola de demolición» para el acuerdo.
Al igual que en conferencias anteriores, hubo fuertes críticas a la presencia de más de 1.700 lobistas del petróleo y el gas.
El objetivo principal del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 grados Celsius en comparación con los niveles preindustriales, y esforzarse por mantenerlos por debajo de 1,5 grados. La ciencia se ha manifestado claramente acerca de que, para lograrlo, se requieren reducciones urgentes de las emisiones globales.
Sin embargo, las emisiones globales de CO2 procedentes de los combustibles fósiles alcanzaron nuevos máximos este año, que según se prevé será el más caluroso jamás registrado.
En una carta abierta a la ONU, un grupo de científicos y exlíderes dijeron que la COP «ya no era adecuada para su propósito» y requería un cambio de la negociación a la implementación para «cumplir los compromisos acordados y garantizar la urgente transición energética y la eliminación de la energía fósil».
Quién es Yamandú Orsi, el profesor de historia heredero de la izquierda de José Mujica que fue electo presidente de Uruguay
Gerardo Lissardy Título del autor,BBC News Mundo 25 112024
Yamandú Orsi vivió sus primeros años en una casa humilde sin luz eléctrica, con un inodoro a la turca y en una zona tan rural de Uruguay que, al llegar aquella ambulancia, se escondió porque nunca había visto una.
Su única hermana, casi siete años mayor, recuerda que lo buscó hasta encontrarlo.
“Estaba entre el ropero y una cama, agachadito allí, con los ojos que se le saltaban de la cara, del susto”, dice Luján Orsi a BBC Mundo.
La ambulancia no venía por él sino por su padre, inmovilizado por una hernia discal que padeció como consecuencia de su trabajo sulfatando parras para venderle uvas a una bodega.
Pero Orsi, con apenas cuatro años, ignoraba aquello. También ignoraba que su vida estaba dando en ese momento uno de los giros sorpresivos que lo llevarían a ser electo presidente de Uruguay este domingo.
Con el total de los circuitos escrutados, Orsi obtuvo el 49,8% de los votos y triunfó en un balotaje ante el oficialista Álvaro Delgado como candidato de la coalición opositora de izquierda Frente Amplio y delfín del expresidente José “Pepe” Mujica (2010-2015).
El éxito político de este docente de historia de 57 años se debe a todo lo que vino después de la aparición de esa extraña ambulancia.
“La escuela”
La hernia de disco obligó al padre de Orsi a mudarse con su familia, en 1972, a la ciudad de Canelones, unos 55 kilómetros al norte de Montevideo, para trabajar y vivir en un almacén.
Era un comercio típico de la época, una casona esquinera antigua donde los Orsi vendían desde frutas hasta queroseno y conversaban sin prisa tanto con clientes con un buen pasar económico como con otros en riesgo de desempleo.
Pie de foto,La familia del entonces pequeño Orsi se mudó a Canelones en 1972.
El lugar se volvió un “confesionario de las alegrías y las tristezas” humanas, rememora Luján, y sirvió para que su hermano viera las diferencias sociales que hoy remarca en sus discursos, e incluso para que aprendiera el trato personal con la gente que reivindica en política.
“Quizás ahí se pulió eso”, reflexiona la hermana, que le había enseñado al ahora presidente a leer, escribir, sumar y restar jugando a ser su maestra cuando todavía vivían en el campo y él no había comenzado la educación formal.
En la ciudad de Canelones, Orsi ayudó a sus padres con las labores del almacén por más de dos décadas, en paralelo con sus estudios: desde niño, cuando iba a una escuela pública de la zona, hasta después de recibirse de profesor.
Pie de foto,Yamandú Orsi junto a su esposa, Laura Alonsopérez, y sus dos hijos.
Su interés por la política se despertó cuando era adolescente, con la efervescencia que había en Uruguay por el retorno de la democracia tras la dictadura militar que vivió de 1973 a 1985.
Hasta entonces, la mayor pasión de Orsi era la danza folclórica, actividad que lo llevó a integrar un ballet municipal y a viajar a festivales en la región: algo raro en una generación fascinada por el rock.
Quienes lo conocen creen que la música de cantantes populares que volvían a Uruguay del exilio —como Alfredo Zitarrosa o Los Olimareños — influyó en la inclinación de Orsi hacia la izquierda política, algo que le valió discusiones con sus padres, que solían votar opciones conservadoras y años después lo votarían a él antes de fallecer.
También fue importante en su rumbo ideológico el pasaje por el Instituto de Profesores Artigas (IPA) de Montevideo, donde se formó como docente en un ámbito con fuerte presencia de la izquierda.
Orsi dice que el marxismo es una herramienta que le ayudó a entender la historia, pero niega pertenecer a esa doctrina filosófica y reivindica el pragmatismo en política.
Pie de foto,La casa donde Orsi pasó sus primeros años de vida, hoy abandonada.
El politólogo Adolfo Garcé, profesor de la Universidad de la República, en Montevideo, observa que los rasgos distintivos de Orsi incluyen “negociación, adaptación a las circunstancias, poca columna vertebral ideológica (y) flexibilidad de un invertebrado”.
“Se parece a Mujica sin el carisma de Mujica, sin su magia ni don de la palabra, y sin tantos años encima”, dice Garcé a BBC Mundo. “Por algo lo elige el Pepe: porque es un buen producto de la escuela”.
El profesor
Orsi está casado en segundas nupcias con Laura Alonsopérez, una bailarina y coreógrafa con quien tuvo dos hijos mellizos a los 45 años mediante fertilización asistida, una niña y un niño que acaban de cumplir 12.
Tiene una voz grave y el acento característico de su departamento natal de Canelones, donde a menudo callan las s y se dirigen a las personas de tú en lugar del vos que se usa en Montevideo.
Pie de foto,La madre y la hermana de Orsi en el almacén familiar, en el que él también ayudaba.
Por influencia de su madre, costurera, tomó la comunión y llegó a ser monaguillo. Pero se alejó de la religión al entrar en la política y hoy se define agnóstico.
Inició su militancia en el Frente Amplio en un comité de Canelones y, en 1990, se sumó al grupo que Mujica creó con otros exguerrilleros tupamaros dentro de esa coalición de partidos de izquierda: el Movimiento de Participación Popular (MPP).
Al año siguiente, se recibió de profesor de historia y dio clases en liceos públicos del interior del país, yendo de uno a otro en transporte público y volviendo al almacén al final del día.
Si bien se dedicó a la docencia casi por descarte —también se inscribió para estudiar relaciones internacionales, pero abandonó al mes—, desarrolló su vocación por esa profesión mientras daba clases.
Algunos exalumnos lo recuerdan con cariño.
“Fuera del alcance de la materia de él, estaba para lo que precisáramos siempre”, dice Karen Horminoguez, que tuvo a Orsi como profesor en un liceo de Santa Lucía, una ciudad de menos de 20.000 habitantes. “Venía con su gorrito y su matera en ómnibus todos los días”, recuerda esta mujer de 47 años que se acercó a saludarlo en un reciente acto de campaña.
En cambio, a otros exalumnos les cuesta recordarlo.
“Demasiado bueno”
Pie de foto,El expresidente José Mujica es el mentor político de Orsi.
La vida de Orsi tuvo otro giro inesperado en 2005, cuando el MPP lo eligió para ser secretario general de la Intendencia de Canelones.
Ese primer cargo de confianza política lo llevó a abandonar la docencia a sus 38 años. Una década después, fue electo por voto popular intendente del departamento, que limita con Montevideo y que, con medio millón de habitantes, es el segundo más poblado de un país de 3,4 millones.
Fue reelegido en 2019 y renunció al cargo en marzo pasado, con altos índices de aprobación, para lanzar su carrera a la presidencia impulsado por el popular Mujica, quien lo conoce desde hace tres décadas y mantiene un buen olfato político.
Orsi se consagró candidato del Frente Amplio en las elecciones internas de junio, cuando se impuso a la exintendenta de Montevideo, Carolina Cosse, hoy su vicepresidenta.
Mujica suele decir que la gestión de intendente preparó a Orsi para la presidencia porque Canelones es un “Uruguay en miniatura”, con campo y ciudad, industrias, agropecuaria y turismo de playas.
En su territorio, hay desde zonas con viviendas precarias hasta barrios privados para uruguayos y argentinos ricos.
Pie de foto,La jornada electoral transcurrió con normalidad en todo el país, incluyendo los festejos.
Pero la tranquila campaña electoral también reveló diferencias de estilo entre Orsi y Mujica, que a los 89 años asumió por momentos una retórica más combativa que su delfín mientras superaba el tratamiento contra un cáncer de esófago.
“Si Orsi tiene un defecto, ¿sabe cuál es? Es demasiado bueno”, dijo Mujica a la radio local Sarandí en abril, tras una denuncia falsa contra el candidato por parte de dos mujeres trans que terminaron condenadas por calumnia y otros delitos.
A nivel regional, Orsi ha llamado “dictadura” al gobierno venezolano de Nicolás Maduro y dice sentirse identificado con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, luego con el chileno, Gabriel Boric, y después con el colombiano, Gustavo Petro, en ese orden.
Su triunfo de este domingo marca el retorno al poder del Frente Amplio, que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020, pero está por verse si Orsi liderará esa coalición variopinta de izquierda como lo ha hecho Mujica.
El presidente electo tiene ahora el desafío de cumplir sus promesas de impulsar el crecimiento económico y atacar la desigualdad, sin aumentar impuestos ni contar con mayorías en la cámara de Diputados.
Pie de foto,»Voy a ser el presidente que construya una sociedad más integrada», dijo Orsi en su discurso de la noche del domingo.
La politóloga Rosario Queirolo, profesora del departamento de ciencias sociales de la Universidad Católica, en Montevideo, cree que “hay varias condiciones de estabilidad” que servirán al mandatario electo.
“Orsi va a ser el presidente con un partido que es muy disciplinado” y “que llega con un programa, que ya definió su ministro de Economía, con cuadros políticos formados que ya estuvieron en tres períodos de gobierno”, dice Queirolo a BBC Mundo.
Pero Garcé anticipa que al próximo presidente uruguayo “lo van a presionar de todos lados, porque luce débil”.
“Lo van a presionar los sindicatos y lo van a presionar las cámaras empresariales”, anticipa. “Y él va a tratar de articular, porque esa es otra cosa muy propia de la escuela tupa y de Mujica: son personas negociadoras”.
Como cuando lo sorprendió aquella ambulancia, Orsi está a punto de iniciar una nueva etapa en su vida. Pero ahora, en lugar de un antiguo almacén de barrio, su destino es administrar una república.
Anécdota de niño con una pelota
Dos niños de la Escuela n°110 de Canelones se le acercaron al candidato a la Presidencia por la oposición, Yamandú Orsi, y le regalaron una pelota de fútbol con un mensaje. Tras recibirla, el presidenciable fue consultado acerca de cuál es su equipo de fútbol favorito.
En video consignado por Teledoce, Tiziano, uno de los niños que firmaron el regalo para Orsi, saludó al candidato junto a otro niño que vestía la bandera de la lista 609 del Frente Amplio. “Hoy ganás. Cuando cumpla ocho años más, te voto”, afirmó el joven.
El frenteamplista siguió avanzando entre la gente y recibió varios saludos, tanto de alumnos de la escuela en la que él estudió como exalumnos suyos.
El niño que vestía la bandera de la 609 volvió hacia donde estaba el exintendente y preguntó: “¿Nacional o Peñarol?”.
“¡Uruguay nomá!” gritó Orsi e, inmediatamente, se agachó y susurró otra respuesta al oído del menor.
Sobre las elecciones, el frenteamplista hizo mención de haber conversado con su rival del oficialismo, Álvaro Delgado, y dijo que, en caso de perder, seguirá siendo “el Yamandú de siempre”.
⚽ Dos niños le regalaron una pelota a Yamandú Orsi en Canelones.
"Cuando cumpla ocho años más, te voto", le dijo uno.
“Reafirma la tendencia progresista y democrática en América Latina” expresan diarios brasileros.
Lula fue el primer mandatario extranjero en saludar al futuro sucesor de Lacalle Pou; hubo mensajes para Pepe Mujica, padrino político del candidato
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue el primer mandatario de la región en enviar un mensaje a Yamandú Orsi tras su triunfo en el balotaje, unas eufóricas palabras tras la victoria del candidato izquierdista al que había apoyado con contundencia. Minutos después, la expresidenta argentina Cristina Kirchner se sumó a la celebración de la conquista del uruguayo y le dedicó algunas cálidas palabras al exmandatario y líder del Frente Amplio José “Pepe” Mujica, padrino político del ganador.
“Quisiera felicitar al pueblo uruguayo por la celebración de unas elecciones democráticas y pacíficas, y en especial al presidente electo @OrsiYamandu, el Frente Amplio y mi amigo Pepe Mujica por ganar las elecciones de hoy”, comenzó su publicación en la red social X el presidente de Brasil, para luego reforzar su intención de profundizar el multilateralismo. “Esta es una victoria para toda América Latina y el Caribe. Brasil y Uruguay seguirán trabajando juntos en el Mercosur y otros foros por el desarrollo justo y sostenible, la paz y la integración regional”, agregó
Por su parte, la exmandataria argentina Cristina Kirchner se mostró entusiasmada con el resultado en Uruguay, donde el frenteamplista se imponía por alrededor de cuatro puntos.
“La hermana República Oriental del Uruguay tiene nuevo presidente: Yamandú Orsi. Enorme alegría y todas las felicitaciones al flamante presidente, a su compañera de fórmula Carolina Cosse y por supuesto al Frente Amplio, la fuerza política que vuelve al Gobierno”, indicó en su cuenta de X
La expresidenta le dedicó unas palabras a Mujica, con quien supo forjar un vínculo fuerte durante su presidencia. “Y también un fuerte abrazo a Pepe Mujica y a Lucia no solo ejemplos de militancia nacional, popular y democrática sino también de perseverancia y resiliencia. Fuerza Pepe, estamos muy felices, te merecías este triunfo.”, agregó.
La nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también referente de un gobierno progresista, envió un mensaje sobrio al presidente electo de Uruguay: “Felicidades a Yamandú Orsi y a Carolina Cosse, por el triunfo como presidente y vicepresidenta de la hermana República Oriental del Uruguay”.
“El Frente Amplio regresa a gobernar por voluntad del pueblo uruguayo que una vez más demuestra su vocación democrática y progresista”, agregó.
La semana pasada, Orsi halagó al presidente de Chile Gabriel Boric y declaró que era su “referente en la región”. Para el candidato frenteamplista, el mandatario chileno “ha tenido una audacia que a la izquierda” le “viene muy bien”, en relación a su postura internacional, sobre todo frente al conflicto venezolano.
Este domingo, Boric se sumó a los llamados a Orsi. “Acabo de llamar y felicitar a @OrsiYamandu por su triunfo en Uruguay. Hablamos de cómo avanzar juntos, como países hermanos, en justicia y unidad. Desde Chile, todo el éxito en este nuevo camino a Yamandú y a la vicepresidenta, Carolina Cosse!”, escribió en su cuenta de X.
Se sumó a los saludos el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien felicitó a Orsi y extendió “mis mejores deseos”. “Que el éxito de su gobierno se traduzca en la mejora de las condiciones materiales y espirituales del querido pueblo uruguayo. Espero que nuestras naciones sigan estrechando su amistad a través de nuestros gobiernos”, agregó.
Por su parte, la hondureña Xiomara Castro, felicitó “al hermano pueblo uruguayo y al presidente electo, Yamandú Orsi, del Frente Amplio”. Y agregó: “Una clara victoria que reafirma la tendencia progresista y democrática en América Latina. Saludos al expresidente José “Pepe” Mujica”.
Del otro lado
Por fuera del bloque progresista, el candidato presidencial del Frente Amplio se había reunido con el mandatario de Paraguay, Santiago Peña en octubre pasado, durante encuentro que tuvo el foco puesto en la integración regional y los desafíos que afrontará el Mercosur durante un eventual gobierno suyo.
En ese momento, Orsi calificó como “cálida y fructífera” a la cita con el mandatario del país vecino, de centroderecha, por lo que ahora el paraguayo le devolvió la gentileza. “Felicito al pueblo uruguayo por su masiva participación en las elecciones presidenciales de este domingo”, escribió.
Luego mencionó una comunicación entre ambos después de la publicación de los resultados. “Al cierre de la jornada, me comuniqué con el presidente electo @OrsiYamandu, para expresarle el compromiso de Paraguay de seguir colaborando en beneficio de nuestras naciones”.
El mandatario argentino, Javier Milei, también felicitó a Orsi a través de un comunicado de Cancillería: “La República Argentina felicita al pueblo uruguayo por su ejemplar jornada cívica y saluda al presidente electo Yamandú Orsi por su victoria. Ratificamos nuestro compromiso de trabajar junto a Uruguay para fortalecer la agenda compartida y el bienestar de ambos países”.