23.3 C
Tacuarembó
sábado, abril 26, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 52

Berlín no descarta aportar tropas a una misión de paz tras un alto el fuego en Ucrania

0

La ministra de Exteriores alemana recalca que lo que sigue ausente es la disposición del presidente ruso, Vladímir Putin, a «detener la agresión y sentarse a la mesa»

Actualizado Martes, 3 diciembre 2024 – 19:38

La ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, no descarta la posibilidad de que Berlín pudiese aportar tropas a una hipotética misión de paz después de que se haya proclamado un alto el fuego en Ucrania, según dijo este martes en los márgenes de una reunión en Bruselas a nivel de ministros de la OTAN.

«Está muy claro que igual que, como Alemania, hemos trabajado más de 1.000 días en esta paz, por supuesto en el futuro apoyaremos con todas nuestras fuerzas todo lo que esté al servicio de la paz», afirmó, al ser preguntada al respecto por los periodistas.

No obstante, recalcó que Ucrania «decide sola» con qué objetivos acudir a la mesa de negociación con Rusia.

Según dijo Baerbock, desde hace meses se habla en diversos formatos, como el G7, la OTAN o la Unión Europea, del hecho de que «están sobre la mesa» diferentes «elementos para la paz» en Ucrania, entre los que citó garantías de seguridad políticas y materiales, la entrada en la OTAN o una presencia internacional para garantizar un alto el fuego, entre otros.

Sin embargo, la ministra recalcó que lo que sigue ausente es la disposición del presidente ruso, Vladímir Putin, a «detener la agresión y sentarse a la mesa».

Este mismo mensaje lo transmitió también este lunes durante sus reuniones en Pekín, donde subrayó ante sus interlocutores chinos que «cada uno debe cumplir con su parte» para alcanzar la paz.

Además, Baerbock enfatizó que «si hablamos de paz, debe tratarse de una paz justa, no de una congelación del conflicto que lleve a más rearme y más ataques contra Ucrania o incluso contra otros países europeos«.

foto portada El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, derecha, saluda a Annalena Baerbock, ministra de Exteriores de Alemania.Virginia MayoAP

fuente: elmundoes

Corea del Sur :Presidente retrocede, levanta estado de emergencia.

0

El presidente de Corea del Sur retrocede y levanta ley marcial tras rechazo en el Parlamento

«Hace un momento, la Asamblea Nacional pidió que se levante el estado de emergencia, y hemos retirado a los militares desplegados para las operaciones de la ley marcial», declaró el mandatario.

El presidente de Corea del Sur anunció en la madrugada del miércoles que levantará la ley marcial, después de que el Legislativo se pronunciara en contra de la medida decretada horas antes por el mandatario para, según él, proteger al país de las «fuerzas comunistas» norcoreanas.

El mandatario Yoon Suk Yeol retrocedió después de que el Legislativo, donde la oposición tiene mayoría, votara en contra del sorpresivo decreto que el ejecutivo aprobó horas antes y que generó preocupación en la comunidad internacional, especialmente en Estados Unidos, un importante aliado de Seúl.

«Hace un momento, la Asamblea Nacional pidió que se levante el estado de emergencia, y hemos retirado a los militares desplegados para las operaciones de la ley marcial», declaró Yoon en un discurso televisado a las 04H30 hora local (19H30 GMT del martes).

«Aceptaremos la petición de la Asamblea Nacional y levantaremos la ley marcial en una reunión del gabinete», afirmó.

El mandatario conservador del Partido del Poder del Pueblo anunció la implantación de la ley marcial en el marco de una pugna con la oposición por el presupuesto, tras más de dos años de un gobierno marcados por sus bajas cotas de popularidad.

La decisión fue impugnada poco después mediante un voto en la Asamblea Nacional y el jefe de la oposición, Lee Jae-myung, instó a la población a manifestarse frente al Parlamento, que fue precintado.

Es la primera vez que Corea del Sur aplica la ley marcial en 40 años. El vicesecretario de Estado norteamericano, Kurt Campbell, afirmó que Washington seguía los acontecimientos «con gran preocupación».

La Casa Blanca afirmó no haber sido notificada «con antelación» de que se iba a aprobar una ley marcial en Corea del Sur, donde Washington tiene desplegados cerca de 28.500 soldados para hacer frente a Corea del Norte y su programa armamentístico.

Los manifestantes apostados fuera del Parlamento celebraron la decisión de Yoon de revertir el decreto, tras una tensa jornada marcada por el despliegue de los militares.

«Eliminar los elementos antiestatales»

Yoon decretó la ley marcial en un dramático discurso el martes en la noche afirmando que buscaba «salvaguardar a una Corea del Sur liberal de las amenazas que plantean las fuerzas comunistas de Corea del Norte y para eliminar los elementos antiestatales».

El presidente no dio detalles sobre las amenazas de Pyongyang, pero su país sigue técnicamente en guerra con Corea del Norte, que está en una carrera para dotarse de un arma nuclear.

Tras el anuncio quedaron prohibidas todas las actividades políticas, y los medios de comunicación se encuentraban bajo control gubernamental, informó el jefe del ejército, Park An-su, en un comunicado.

Varios helicópteros aterrizaron en el tejado del Parlamento en Seúl, según imágenes en directo emitidas por televisiones.

El jefe de la oposición tachó la ley marcial de «ilegal» y llamó a la población a concentrarse ante el edificio.

Pese al despliegue militar, cerca de 190 diputados consiguieron entrar en el inmueble, donde votaron unánimemente a favor de una moción que bloqueó la aplicación de la ley marcial y que pidió su levantamiento.

La Constitución de Corea del Sur estipula que la ley marcial debe levantarse si una mayoría del Parlamento lo pide.

Yoon ganó las últimas elecciones en 2022 por estrecho margen frente al jefe de la oposición.

El mandatario recurrió a esta maniobra debido al enfrentamiento de su partido y el principal partido opositor, el Partido Democrático, sobre el proyecto de presupuesto para el próximo año.

Los diputados de la oposición, que tienen mayoría en el hemiciclo de 300 escaños, aprobaron la semana pasada un plan presupuestario significativamente reducido.

Yoon acusó a los legisladores de la oposición de recortar «todos los presupuestos clave para las funciones fundamentales del país, como la lucha contra los delitos relacionados con las drogas y el mantenimiento de la seguridad pública».

También los acusó de ser «fuerzas antiestatales que intentan derrocar el régimen».

fotoportada Presidente de Corea del Sur al hacer el anuncio de la ley marcial. Foto: AFP / Presidencia de Corea del Sur

FUENTE: AFP

Peñarol festeja ser el campeón del Uruguayo éste domingo 1ºde diciembre.

0

Dar la vuelta en el estadio nuevo Peñarol se consagró Campeón Uruguayo por primera vez en el CDS tras derrotar 3-1 a Fénix

El Carbonero se impuso con goles de Eduardo Darias, Guillermo Pereira (en contra) y Leo Fernández, y se consagró sin jugar finales.Aseguró el torneo Clausura y se consagró sin jugar finales, ya que anteriormente había ganado el Apertura y la Anual.

El conjunto aurinegro salió a la cancha con la intención de imponer condiciones desde el inicio y abrió el partido cuando apenas transcurrían 30 segundos. La visita movió desde el círculo central, pero dividió una pelota que derivó en los pies de Maxi Olivera, quien buscó en largo a Batista, que no la pudo bajar con claridad pero luego de varios errores defensivos albivioletas se sacó de encima a Juan Álvez y se la dejó servida a Darias, quien apareció en el corazón del área chica y puso el 1-0.

Siendo conscientes de lo que se estaban jugando, los dirigidos por Diego Aguirre marcaron desde el primer segundo una intensidad y dinámica difícil de emparejar por parte de un ya descendido Fénix, que se veía claramente sometido.

La superioridad mirasol era notoria, impulsado además por el envión anímico del aliento de su gente y con eso el habitual empuje al jugar como local. Los movimientos de un Batista encendido complicaban en cada llegada aurinegra a la defensa del Ave, que flaqueaba y denotaba nerviosismo.

A los 23’, un centro cerrado de pelota quieta por parte de Leo Fernández complicó al arquero Agustín Requena, quien tuvo una floja reacción y no pudo contener un balón que luego rebotó en Guillermo Pereira y terminó en el fondo de la red. Pese a que el defensor albivoleta reclamó un empujón de Guzmán Rodríguez, el VAR convalidó el gol que le permitía al Carbonero estar 2-0 arriba.

Fénix salió al complemento en busca de convertir el empate y pudo hacerlo a un minuto de haber comenzado la segunda mitad, cuando tras un córner en corto y la devolución de Facundo Rodríguez, Chopitea buscó con un centro al segundo palo a Guillermo Pereira, quien -exigido- conectó un cabezazo que se perdió alto.

Hasta que, a los 50’, Peñarol cerró el partido con un recurso muy repetido a lo largo de la temporada: la pegada de Leo Fernández. El volante ofensivo le dio el campeonato al Manya con una gran definición de tiro libre que se metió en el primer palo de Requena.

Diego Aguirre mandó las primeras dos variantes cuando transcurrían 58 minutos: ingresaron Rodrigo Pérez y Lucas Hernández y se retiraron ovacionados Eduardo Darias y Facundo Batista.

El pitazo final de Burgos le dio el primer título de Campeón Uruguayo a los carboneros en su estadio. Desde la creación del escenario en 2016, Peñarol había ganado en el Campeón del Siglo el Clausura 2018 y el Apertura 2019.

Diego Aguirre se transformó en el director técnico de Peñarol con más Uruguayos ganados en lo que va del siglo XXI al obtener este domingo en el Campeón del Siglo su tercer título de tal magnitud (y además el primero en el escenario carbonero).

Diego Aguirre (3): 2003, 2009/2010 y 2024.
Jorge da Silva (2): 2012/2013 2015/2016.

Paro nacional de 24 horas éste martes 3 de la federación de trabajadores de la industria láctea.

0

La medida comienza con los turnos nocturnos y cada sindicato resolverá desde qué hora.

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea resolvió un paro de 24 horas para este martes 3 de diciembre, que comienza con los turnos nocturnos de este lunes. La medida fue resuelta en asamblea este lunes, por despidos en la cooperativa de Cerro Largo.

El sindicato de trabajadores de la Cooperativa de Lechería de Melo( Coleme) ocupó este lunes de mañana la planta de producción en esa ciudad de Cerro Largo. El presidente del sindicato de Coleme, Pablo Jorge, dijo que el conflicto surge por el despido de 11 trabajadores, de los cuales 9 están afiliados al gremio.

“Lamentamos llegar a esto, no es culpa de los trabajadores, es culpa del no diálogo de la directiva. Como trabajadores tenemos que defender los puestos de trabajo”, dijo Jorge a la corresponsal de Subrayado Silvia Techera.

fuente informe de Subrayado

Mujer denuncia que intentaron estafarla recreando la voz de su hermano con inteligencia artificial

0

“Era la voz de mi hermano, diciéndonos que habían copado su domicilio, que tenían a mis sobrinos», afirmó la mujer.

En los últimos días sucedió en Uruguay una nueva forma de estafa utilizando inteligencia artificial. Los delincuentes recrearon la voz de una persona mediante esta tecnología y llamaron a sus familiares para decirles que estaban secuestrados y necesitaban dinero.

Sandra Costa, que fue víctima de esta modalidad, contó a Subrayado que la llamada ingresó sobre las 9 de la noche.

Sandra Costa ,victima de estafa con la IA

“Era la voz de mi hermano, diciéndonos que habían copado su domicilio, que tenían a mis sobrinos -me dan los nombres- encañonados y llama a casa para pedir la mayor cantidad de dinero posible. Atiende mi mamá, cuando le dan la noticia medio se desmaya, tomo yo el teléfono, constato que era la voz de él”, narró Sandra.

Con nerviosismo, ella atinó a ir a la casa de su hermano en lugar de seguir escuchando lo que tenían para decirle en el teléfono.

“Salí corriendo para la casa de mi hermano, me encontré con un vecino en el camino, me llevó y a los cinco minutos me estaba golpeando la puerta. Sale mi hermano y no entendía nada. Ahí fue un momento de un shock muy duro, porque en realidad yo había hablado con mi hermano”, agregó.

Cuando presentó la denuncia en la Policía, le dijeron que hubo otros casos similares.

Australia prohíbe el uso de las redes sociales a menores de 16 años 

0

Australia prohíbe el uso de las redes sociales a menores de 16 años con la legislación de internet más estricta del mundo

  • Hannah Ritchie Título del autor,BBC News, Sídney

Australia prohibirá a los menores de 16 años usar las redes sociales, tras la aprobación en el Parlamento de la ley de internet más estricta del mundo.

La prohibición, que no entrará en efecto antes de por lo menos 12 meses, contempla multas de hasta US$32,5 millones a las empresas si no la cumplen.

El primer ministro, Anthony Albanese dijo que la legislación es necesaria para proteger a las personas jóvenes de los “daños” de las redes sociales, algo que muchos grupos de padres también han expresado.

Sin embargo, los críticos señalan que hay interrogantes que no se han contestado, sobre cómo se va a aplicar el veto y qué impacto tendrá en la privacidad y la conexión social.

Este no es el primer intento global de restringir el uso de las redes sociales a menores, pero la edad mínima de 16 es el umbral más estrecho establecido por cualquier país. Contrario a los otros intentos, la ley no ofrece exenciones para usuarios existentes o aquellos con permiso parental.

Al ser aprobada en el Senado por 34 votos contra 19, tarde el jueves, el proyecto de ley regresó a la Cámara de Representantes, donde se aprobó en horas tempranas del viernes.

“Queremos que nuestros chicos tengan una niñez y que los padres sepan que los respaldamos”, manifestó Albanese a los periodistas después.

Una prohibición «fácil» de burlar

La legislación no especifica qué plataformas estarán prohibidas. Esas decisiones serán tomadas más tarde por la ministra de Comunicaciones de Australia, que buscará asesoría del comisionado para la Seguridad Electrónica (eSafety), un regulador de internet que hará cumplir las reglas.

Sin embargo, la ministra Michelle Rowland, señaló que la prohibición incluirá a Snapchat, TikTok, Facebook, Instagram y X. Las plataformas de juegos y mensajería quedarán exentas, así como los sitios a los que se puede tener acceso sin abrir una cuenta, por lo que es probable que YouTube, por ejemplo, no caiga dentro de la prohibición.

El gobierno indica que contará con algunas de las tecnologías de verificación de edad para implementar las restricciones, y estará ensayando opciones en los próximos meses. La responsabilidad recaerá sobre las plataformas de redes sociales para añadir esos procesos ellas mismas.

No obstante, investigadores digitales han advertido que no hay garantías de que la tecnología -que aun no está especificada y podría depender de la biometría o información de identidad- funcione. Los críticos también han solicitado garantías de que la privacidad será protegida.

Han resaltado además que las restricciones podrían ser fácilmente burladas a través de herramientas como un VPN, que puede ocultar la ubicación de un usuario y hacerlo parecer como si estuviera pidiendo acceso desde otro país.

Los menores que encuentren maneras de burlar la ley no enfrentarán castigos.

Las encuestas sobre las reformas, aunque limitadas, sugieren que tienen el apoyo de la mayoría de los padres y cuidadores.

“Durante mucho tiempo los padres han enfrentado esta opción imposible entre ceder y darle a su niño un dispositivo adictivo o ver a su niño quedar aislado y sentirse marginado”, manifestó a la BBC Amy Friedlander, una de las personas que cabildeó a favor de la prohibición.

“Nos han atrapado en una normalidad de la que nadie quiere ser parte”.

Argumentos en contra

Pero muchos expertos apuntan a que la prohibición en “un instrumento demasiado burdo” para abordar efectivamente los riesgos asociados con el uso de las redes sociales, y han advertido que podría forzar a los menores hacia los rincones menos regulados de internet.

Durante un breve período de consultas antes de que le proyecto de ley fuera aprobado, Google y Snap criticaron la legislación por no dar más detalles, y Meta declaró que la ley sería “inefectiva” y no cumpliría con el fin declarado de proteger mejor a los niños.

En su presentación, TikTok señaló que la definición del gobierno de lo que es una plataforma de redes sociales era tan “amplia y turbia” que “casi todo servicio online podría caer dentro de ella”.

X cuestionó la “legalidad” del proyecto, diciendo que podría no ser compatible con las regulaciones internacionales y los tratados de derechos humanos que Australia ha suscrito.

Algunos activistas juveniles también acusaron al gobierno de no entender completamente el papel que las redes sociales juegan en sus vidas, y excluyéndolos del debate.

“Entendemos que somos vulnerables a los riesgos e impactos negativos de las redes sociales… pero debemos estar involucrados en el desarrollo de las soluciones”, escribió el Consejo Juvenil de eSafety, que asesora al ente regulador.

El primer ministro Albanese reconoció que el debate es complejo pero defendió categóricamente el proyecto de ley.

“No estamos planteando que su implementación será perfecta, tal como la prohibición de alcohol para menores de 18 no significa que alguien menor de los 18 nunca tendrá acceso, pero sabemos que hacemos lo correcto”, expresó el viernes.

¿Un ejemplo a seguir?

Al año pasado, Francia introdujo una legislación para bloquear el acceso a las redes sociales de niños menores de 15 años que no tuvieran el permiso de sus padres, aunque los estudios indicaron que casi la mitad de los usuarios pudieron evadir el veto usando un VPN.

Una ley en el estado de Utah, EE.UU., que era similar a la de Australia, fue anulada por un juez federal que la encontró inconstitucional.

Las leyes en Australia están siendo observadas con gran interés por líderes en todo el mundo.

Noruega recientemente declaró que estaría siguiendo los pasos de ese país, y el mes pasado el secretario de Tecnología de Reino Unido informó que había una prohibición similar “sobre la mesa”, aunque luego añadió que “no… por el momento”.

Con información adicional de Tiffanie Turnbull en Sídney

Tiempo en la ciudad : Pronóstico

0

Viernes 29 13 °C 30 °C

Tarde/Noche Algo nuboso y nuboso, períodos de cubierto. Precipitaciones escasas y aisladas. Neblinas y bancos de niebla. Viento: Variables 0-10 km/h al SE 10-30 km/h, rachas de 40 km/h.

Sábado 3014 °C 27 °C

Mañana Nuboso, períodos de algo nuboso. Neblinas.Viento: SE 10-30 km/h.

Tarde/Noche Nuboso, períodos de algo nuboso.Viento: Sector E 15-30 km/h, rachas de 40 km/h.

Domingo 0113 °C 26 °C

Mañana Aumento de nubosidad. Precipitaciones y tormentas. Viento: NE y N 20-40 km/h.

Tarde/Noche Cubierto a algo nuboso. Precipitaciones y tormentas. Mejorando. Ventoso. Viento: sector N al SW 20-40 km/h, rachas de 50-60 km/h. Rachas muy fuertes asociadas a tormentas.

Aviso de inumet

Empresarios en Rocha reclaman controles en alquileres de casas.

0

EMPRESARIOS RECLAMAN CONTROLES

Policía de Rocha advierte por aumento de denuncias por estafas con alquiler de casas

Los empresarios del sector recomiendan acudir a las inmobiliarias habilitadas. Aguardan que con la nueva ley de corredores inmobiliarios haya una mayor fiscalización.

La Policía de Rocha advierte por un aumento de denuncias por estafas a través de la oferta de casas para turistas en la costa del departamento.

El vocero de la Jefatura de Rocha, Alexis Duarte, indicó que se utilizan fotos de fachadas de casas ubicadas en la costa, las ofrecen en alquiler y cuando la persona se interesa por el inmueble, le solicitan una seña y se apropian del dinero.

“Cuando la persona que señó la casa concurre al lugar, la casa no está para alquiler o fue alquilada por otras personas, está ocupada”, afirmó Duarte.

Otra modalidad es utilizar fincas que sí están para alquilar. En este caso, los estafadores se interesan por el alquiler y tratan de llevar la conversación con el propietario del inmueble al Whatsapp. Los delincuentes afirman haber señado el bien, luego le dicen que por error enviaron más dinero del solicitado y le piden la devolución de la diferencia. “Muchas personas, sin verificar que realmente le haya ingresado ese dinero en la cuenta, reitegran dinero y ahí es cuando se configura la estafa”, sostuvo.

Duarte indicó que a veces son estafadores organizados y otras se trata de personas individuales. La información en poder de la Policía sostiene que muchas de las maniobras se realizan desde Argentina.

Desde el sector inmobiliario, el empresario Ricardo Pereyra advirtió por publicaciones en Facebook y Mercado Libre que corresponden a casas que no existen en la zona o no son lo que se indica. “Se dan estafas en todos los rubros, (el inmobiliario) es un rubro más en el cual se está dando”, afirmó.

El operador inmobiliario refirió a la facilidad para realizar las estafas al tomar fotos de un página y publicarlas como propias para concretar la estafa.

Para Pereyra, una solución podría ser a partir de la nueva ley de corredores inmobiliarios con la creación de un organismo para fiscalizar a las inmobiliarias. Si bien reclamó más controles, reconoció que no es una tarea fácil. Recomendó a las personas a concurrir a las inmobiliarias afiliadas y autorizadas por el Ministerio de Turismo.

Mercosur, infraestructura y negociaciones con la Unión Europea: los temas de la reunión de Orsi con Lula

0

“Como Mercosur y como región somos optimistas en la posibilidad de seguir estrechando lazos con otras regiones y fundamentalmente con Europa”, afirmó el presidente electo tras el encuentro.

El presidente electo Yamandú Orsi se reunió este viernes al mediodía con el presidente de Brasil Lula Da Silva.

“Estamos felices por su elección Yamandú”, le dijo Lula a Orsi, según información proporcionada a la prensa por el comando de transición del presidente electo. Orsi y Lula “conversaron sobre el mundo, la región y la alianza global contra el hambre y la pobreza”. También fueron temas de la reunión “los desafíos del Mercosur y la convicción de que Uruguay es muy importante para Brasil”.

Orsi estuvo acompañado de quien será su secretario de Presidencia Alejandro Sánchez y su ministro de Economía Gabriel Oddone.

Tras el encuentro, el presidente electo uruguayo realizó una declaración a los medios de prensa. “En la reunión de hoy, lo que concretamos fue una puesta a punto de los temas que nos involucran a los dos países”, indicó. Orsi saludó a Lula en nombre del expresidente José Mujica y del actual mandatario, Luis Lacalle Pou.

También fue tema de conversación la cumbre de presidentes del Mercosur, que se realizará la semana próxima en Montevideo. En ese sentido, Orsi y Lula analizaron los avances de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea. “Estoy convencido que nos llevó la mayor parte de la reunión en analizar el estado de situación y las posibilidades que tenemos”, sostuvo.

Orsi se mostró optimista por el futuro del Mercosur tras analizar con Lula el funcionamiento del bloque regional y las dificultades históricas. “Como Mercosur y como región somos optimistas en la posibilidad de seguir estrechando lazos con otras regiones y fundamentalmente con Europa”, indicó.

El presidente electo sostuvo que en un mundo impredecible y cambiante, estar atentos es una exigencia a tener en cuenta. “La relación entre los países de la región tiene que ser más fuerte que nunca, más allá de los gobiernos, de los partidos que llegan a los gobiernos”, manifestó.

Orsi aseguró que la reunión con Lula fue una “conversación entre amigos” debido a la relación estrecha y de afinidad entre el Frente Amplio y el mandatario brasileño. Ambos, acordaron mantenerse “en contacto permanente para seguir profundizando” en proyectos comprometidos en materia de infraestructura como la hidrovía de la Laguna Merín y el segundo puente sobre el río Yaguarón.

En redes sociales Orsi publicó un mensaje tras el encuentro en Planalto, la sede presidencial.

“Es un honor haber visitado al presidente Lula. Grato intercambio sobre la agenda global y de la región que impactan directamente en el trabajo y la producción. Brasil y su economía son muy importantes para el desarrollo de nuestro país. Gracias por recibirme”, escribió el presidente electo en X.

Informe de subrayado y x.com

Cuál es el impacto del anuncio de Trump de que impondrá nuevos aranceles a México, Canadá y China 

0

Cuál es el impacto del anuncio de Trump de que impondrá nuevos aranceles a México, Canadá y China (y la carta de respuesta que le envió Claudia Sheinbaum)

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, disparó las alarmas en México, Canadá y China al anunciar este lunes que el primer día de su segunda presidencia, previsto para el 20 de enero, impondrá nuevos aranceles a los productos de estos tres países.

Trump dijo que la medida será parte de su lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, dos de los pilares de la campaña que le llevó a ganar las elecciones del pasado 5 de noviembre. Expertos creen que, de concretarse, la medida podría causar un drástico aumento de los precios de muchos bienes, mientras algunos sostienen que se trata de una mera estrategia de negociación del próximo líder de Washington.

El anuncio del próximo líder de la Casa Blanca ha generado preocupación en los gobiernos mexicano, canadiense y chino, que han respondido de diferentes maneras.

1. ¿Qué anunció Trump?

El presidente electo adelantó que, tan pronto asuma el cargo el próximo 20 de enero, gravará con un 25% las importaciones desde Canadá y México, e impondrá un arancel adicional del 10% a las procedentes de China, según una publicación en su cuenta de la red Truth Social.Trump aseguró que será una de sus “muchas primeras órdenes ejecutivas” y la justificó como una medida de su lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de drogas a través de las “ridículas fronteras abiertas” de Estados Unidos.

“Miles de personas están cruzando por México y Canadá, trayendo crimen y drogas a niveles nunca antes vistos”, escribió.Agregó que los nuevos aranceles permanecerán en vigor “hasta detener esta invasión de drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales a nuestro país».

“Tanto México como Canadá tienen el derecho absoluto y el poder para resolver fácilmente este problema que ha estado latente durante mucho tiempo. Por este medio exigimos que usen este poder (…) y hasta que lo hagan, es hora de que paguen un precio muy alto”, sentenció.

En cuanto a China, aseguró haber mantenido numerosas negociaciones con su gobierno sobre “las enormes cantidades de drogas, en particular fentanilo”, cuyos componentes llegan a Estados Unidos supuestamente desde el país asiático, “pero sin ningún resultado”.

“Hasta que detengan esto, estaremos cobrando a China un arancel adicional del 10%, agregado a cualquier otro arancel adicional, sobre todos sus muchos productos que entren en Estados Unidos”, especificó.

2. ¿Qué respondió Claudia Sheinbaum en una carta?

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió a la amenaza de aranceles en una carta destinada a Trump que leyó en su conferencia de prensa matutina.

Sheinbaum insistió en que es imposible resolver el «fenómeno migratorio» o el consumo de drogas en Estados Unidos “con aranceles ni con intimidaciones”.

“Se requiere de cooperación y entendimiento económico recíproco a estos grandes desafíos. A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes”.

Claudia Sheinbaum
Pie de foto,Sheinbaum amenazó con responder a aranceles con más aranceles.

También advirtió que esta medida perjudicaría a empresas binacionales como General Motors y Ford, afectando el empleo y la estabilidad económica de ambos países.

Defendió la importancia de respetar lo establecido en el T-MEC, firmado durante la primera presidencia de Trump (2017-2021) y en vigor desde 2020, y reiteró su intención de dialogar con el equipo del próximo mandatario para preservar la relación comercial.

También destacó que “la fortaleza económica de Norteamérica radica en mantener nuestra sociedad comercial” para “seguir siendo más competitivos frente a otros bloques económicos”.

Sheinbaum contestó a las acusaciones de Trump sobre la migración ilegal citando la reducción del 75% en encuentros diarios de migrantes en la frontera desde diciembre, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

En cuanto a la “epidemia de fentanilo”, la consideró “un problema de consumo y de salud pública de la sociedad” estadounidense en la que México colabora “por razones humanitarias”. Recordó que México ha confiscado toneladas de drogas y armas, y ha detenido a miles de personas relacionadas con el narcotráfico, y subrayó que los precursores químicos para las drogas sintéticas “entran de manera ilegal” desde Asia.

Finalmente, pidió que Trump también aborde “el tráfico ilegal de armas” desde Estados Unidos, país del que proviene “el 70% de las incautadas en México”.

3. ¿Qué dijeron los gobiernos de Canadá y China?

El anuncio del presidente electo estadounidense también generó preocupación en Canadá y China, cuyos gobiernos advirtieron de graves consecuencias económicas.

El gobierno canadiense subrayó la importancia de resolver las tensiones a través de negociaciones.

Su primer ministro, Justin Trudeau, mantuvo una primera conversación telefónica con Trump sobre comercio y seguridad fronteriza, y ambos acordaron proseguir los contactos.

Justin Trudeau
Pie de foto,Trudeau confía en llegar a un acuerdo con Trump pare evitar los aranceles.

Un portavoz de Trudeau señaló que “la economía de Canadá y la de Estados Unidos están profundamente integradas, y estas medidas perjudicarían a ambas naciones”.

Canadá es el principal socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio de bienes y servicios que supera los US$700.000 millones al año e implica a industrias clave, como la automotriz y la de productos agrícolas.

Por su parte, el gobierno chino alegó que «nadie ganará en una guerra comercial o arancelaria», según dijo Liu Pengyu, portavoz de la embajada de China en Washington, en declaraciones a la BBC.

“China cree que la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos es mutuamente beneficiosa por naturaleza”, señaló.

Sin embargo, esta cooperación ha sido difícil de alcanzar en los últimos años: el 66,4% de las importaciones de productos chinos en EE.UU. y el 58,3% de las importaciones chinas de productos estadounidenses están sujetas a aranceles.

Sobre los componentes fabricados en China que se usan para fabricar narcóticos en Estados Unidos, Liu apuntó que la cooperación antidrogas “es uno de los entendimientos comunes importantes alcanzados entre el presidente Xi Jinping y el presidente Joe Biden durante su reunión en San Francisco en 2023”.

Aseguró que Pekín “ha notificado a Estados Unidos los avances logrados en las operaciones de aplicación de la ley relacionadas con los narcóticos”, “ha respondido a las solicitudes de Estados Unidos para verificar pistas sobre ciertos casos y ha tomado medidas”.

“Todo esto demuestra que la idea de que China permite conscientemente el flujo de precursores de fentanilo hacia Estados Unidos es completamente contraria a los hechos y la realidad”, afirmó.

4. ¿Qué importaciones recibe EE.UU. de los tres países?

Canadá, México y China son, en este orden, los principales socios comerciales de Estados Unidos.

En 2023, el valor conjunto de las importaciones estadounidenses de bienes y servicios procedentes de estos tres países fueron de casi US$1,5 billones, según la Oficina de Análisis Económico de Washington.

En 2022, el último año para el que existe un desglose completo de los tipos de bienes y servicios adquiridos, la principal exportación de Canadá a Estados Unidos fue petróleo crudo por valor de US$117.000 millones.

Esto representó el 60% de las importaciones totales brutas de petróleo crudo de Estados Unidos.

La principal importación estadounidense desde México fueron las partes y accesorios de vehículos con US$35.979 millones, seguidas de vehículos con US$35.753 millones, según datos más recientes del gobierno mexicano de 2023.

Desde China, las importaciones de computadoras y equipos audiovisuales en Estados Unidos ascendieron a más de US$100.000 millones.

5. ¿Cuáles serían las consecuencias de los aranceles anunciados por Trump?

La propuesta de Donald Trump podría tener importantes repercusiones económicas y políticas, especialmente en Estados Unidos, donde expertos advierten sobre un posible aumento de la inflación, tensiones comerciales prolongadas y cuestionamientos sobre el cumplimiento del T-MEC.

De aplicarse, los aranceles podrían encarecer significativamente productos básicos como alimentos, automóviles y bienes electrónicos en Estados Unidos, lo que afectaría directamente a los consumidores, según economistas.

Esto podría presionar al alza los precios en un contexto de lucha contra la inflación y con ello obligar a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés elevadas, encareciendo aún más el crédito para hogares y empresas.

Por otro lado, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020, establece reglas claras para evitar la imposición unilateral de aranceles entre los socios comerciales.El experto en política comercial Stephen Woolcock declaró a la BBC que las medidas propuestas por Trump «no están en línea con el acuerdo existente«.

Woolcock cree que la efectividad del T-MEC depende de la «confianza y cumplimiento por parte de las naciones involucradas», y las medidas de Trump podrían erosionar esta base de cooperación.En todo caso, algunos analistas creen que los aranceles podrían ser utilizados como una herramienta de presión para conseguir concesiones de los socios comerciales de Estados Unidos.

Según Randall Kroszner, exgobernador de la Reserva Federal, Trump probablemente emplea estas amenazas para lograr avances en temas sensibles como la inmigración y el tráfico de drogas.Kroszner subraya que los aranceles tendrían un impacto menor en la economía estadounidense, donde las importaciones representan solo el 15 % del PIB, en comparación con México y Canadá, que dependen mucho más del comercio con Estados Unidos.