–Condena de un hombre por delitos de hurto y tentativa de hurto
Trabajó la Brigada de Investigaciones de Comisaría 3°.
En Comisaría 3° se venían investigando denuncias por hurtos de bebidas en tres comercios, en Paso de los Toros, y como resultado de las investigaciones se pudo establecer la presunta participación de un hombre de 26 años.
Culminadas las averiguaciones bajo la dirección de Fiscalía de Paso de los Toros, el caso fue presentado ante el Juzgado Penal de aquella ciudad, decretándose la condena de M.N.C.V, como autor penalmente responsable de “dos delitos de hurto uno de ellos en grado de tentativa, concurriendo en régimen de reiteración real con tres delitos de hurto agravados”.
Deberá cumplir la pena de quince meses de prisión: tres meses de prisión de cumplimiento efectivo en régimen de reclusión y doce meses de prisión bajo el régimen de libertad, debiendo fijar domicilio, sujeción a la orientación y vigilancia de DINAMA, realización de tratamiento para adicciones, presentación en seccional policial, trabajos comunitarios y prohibición de acercamiento a los comercios damnificados.
–Incumplió medidas judiciales y fue condenado por desacato
Trabajó la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género.
En el mes de julio del año en curso una mujer presentó denuncia por amenazas, agresiones verbales y físicas por parte de un hombre de 35 años, familiar de la víctima. La mujer fue asistida, constatándosele lesiones.
Ante los hechos la Justicia decretó la notificación del agresor de prohibiciones de acercamiento y comunicación con la víctima por 180 días y la colocación de dispositivo de monitoreo electrónico.
El 10 de diciembre, fueron derivados móviles policiales con apoyo de efectivos de a Guardia Republicana por un incidente. Al arribo del personal la víctima manifestó que alguien intentó ingresar a su casa por el fondo, procediendo los policías a la detención del denunciado en actitud flagrante.
Posteriormente la mujer presentó denuncia por incumplimiento de medidas cautelares.
Este hombre es poseedor de antecedentes penales por desacato, atentado, lesiones personales, agravio a la autoridad policial y daño.
Fue enterada Fiscalía de 2° turno ordenando la permanencia como detenido y una vez culminadas las actuaciones se celebró audiencia decretándose la condena del agresor como “autor penalmente responsable de un delito de desacato agravado” a la pena de 3 meses de prisión efectiva.
–Formalización de la investigación por desacato agravado
El hombre cumplirá arresto domiciliario nocturno.
El 23 de junio de 2024 en la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Género se recibió denuncia por parte de una mujer de 30 años contra su expareja, un hombre de 28 años por agresiones físicas.
Es de significar que ya existían intervenciones de igual tenor en mencionada Unidad, donde este hombre resultó condenado por Violencia Doméstica.
El 05 de diciembre personal de Grupo de Respuesta Táctica intervino ante el llamado al Centro de Comando Unificado de esta Jefatura, a raíz de un incidente familiar generado en una finca, constatándose que se trataba de estas dos personas.
Además, el 11 de diciembre la mujer denunció incumplimiento de medidas cautelares, siendo detenido por flagrancia por personal de Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Género.
De acuerdo a los hechos sucedidos fue enterada la Fiscalía Letrada de 2º Turno.
Finalmente, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 1º Turno, dispuso la formalización de la investigación respecto del imputado por la presunta comisión de “reiterados delitos de desacato agravados en calidad de autor”, disponiéndose como medida cautelar el arresto domiciliario nocturno desde las 22:00 a 06:00 horas del día siguiente por el término de 60 días, con colocación de dispositivo electrónico y prohibición de comunicación y acercamiento con la víctima con un radio de 300 metros.
La primera ministra de Italia encarna el innegable cambio que vive la UE mientras el presidente del Ejecutivo de España es «la voz que va a seguir defendiendo» su ideología y forma de gobernar
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez no sólo representan dos posiciones ideológicas muy alejadas, prácticamente opuestas, sino que también encarnan el cambio que se está produciendo en Europa. El giro hacia una nueva política que tiene en la primera ministra de Italia la cara más reconocible y poderosa, y que deja atrás una Comisión Europea, unas instituciones y un liderazgo de los que el presidente de España es ahora uno de los pocos representantes.
fotoportada-Pedro Sánchez se reúne con la primera ministra italiana Giorgia Meloni, en Madrid, en 2023.MONCLOA
La doctora Tanya Haj-Hassan es especialista en cuidados intensivos pediátricos y durante la última década viajó múltiples veces a Gaza a enseñar medicina.
Pero nada preparó a esta médica estadounidense para la escala de lo que vio allí en los últimos 14 meses.
En un reciente testimonio ante un Comité de Naciones Unidas en Nueva York, Haj Hassan no pudo contener las lágrimas al relatar su experiencia como voluntaria en un hospital en la zona central de Gaza.
«Como uno de los pocos observadores internacionales a los que se les permite ingresar a Gaza, puedo decirles: pasen solo cinco minutos en un hospital allí y les quedará dolorosamente claro que los palestinos están siendo intencionalmente masacrados, matados de hambre y despojados de todo lo necesario para sustentar la vida«, afirmó la médica en su testimonio.
«Nuestros colegas están siendo asesinados en cifras récord…Hemos sostenido las manos de niños que respiraban por última vez sin más que un extraño para consolarlos», agregó.
La ofensiva israelí en Gaza se inició tras el ataque de Hamás en el sur de Israel del 7 de octubre de 2023, en el que murieron cerca de 1.200 personas y más de 200 fueron tomadas como rehenes.
Desde entonces, las operaciones militares israelíes en Gaza han dejado cerca de 44.000 fallecidos, incluyendo más de 17.000 niños, y más de 100.000 heridos, según datos del Ministerio de Salud de Gaza.
Más de 11.000 personas siguen desaparecidas, presuntamente bajo escombros, según la defensa civil palestina.
A continuación, te presentamos la conversación que Tanya Haj-Hassan mantuvo con BBC Mundo.
Usted dijo en su testimonio ante la ONU que basta pasar cinco minutos en un hospital de Gaza para saber qué está ocurriendo allí. Háblenos sobre su experiencia.
Los hospitales están llenos de pacientes heridos, mutilados, moribundos, enfermos de epidemias, demacrados, muy, muy delgados.
Soy médica. Nos especializamos en mantener la vida. Y en el hospital en el que estuve se ve que todo lo que quisiéramos brindar a los pacientes para mantener su salud, desde la seguridad frente a lesiones traumáticas y enfermedades hasta nutrición, es imposible y los pacientes están muriendo por todas esas cosas.
En las guerras normalmente cuando entras a un departamento de emergencias la mayoría de las personas heridas que verás serán hombres jóvenes en edad de luchar.
En Gaza estamos viendo gente desde la cuna hasta la tumba, desde recién nacidos hasta ancianos, mujeres, hombres, familias enteras, por lo que está muy claro que Israel está matando a los palestinos en Gaza indiscriminadamente por medios violentos, pero también mediante el hambre, las enfermedades y condiciones que han sido generadas deliberadamente para que la vida no sea sostenible.
Fuente_BBC
Foto portada_ La pediatra Tanya Haj-Hassan examina a un niño herido en el Hospital Mártires de Al Aqsa en Deir al Balah, en la zona central de Gaza.
¿Podría compartir con nosotros algunas de las historias que mencionó en su testimonio?
Cuando estuve en Gaza hice anotaciones en un pequeño diario. Aquí lo tengo.
Déjame leerte algunas anotaciones. «14 de marzo, hepatitis A rampante, varias víctimas mortales, falleció un bebé con marasmo (desnutrición calórica grave)»…
Otro día escribí: «Un médico de cuidados intensivos con un brazo fracturado intubó a un paciente. El médico había sido herido en un ataque israelí, regresó al trabajo con un brazo enyesado y realizaba los procedimientos necesarios usando solo sus dedos porque no podía mover el brazo…
Tengo tantos casos en mi diario. Sohan, Heba, Mashan, Hassan, Ali, Ibrahim…
Háblenos del primer caso que relató en la ONU, háblenos de la madre…
La recuerdo muy bien. La trajo su marido. Ella estaba en una silla de ruedas y se sostenía el estómago. Tenía la mirada en blanco; traté de hablarle pero no respondía.
El esposo me dijo que había dado a luz hacía siete días. Y le dije, ¿dónde está el bebé? y él sacudió la cabeza y dijo: ‘No podemos encontrar ni al bebé ni a su hermanito pequeño, creemos que están atrapados bajo los escombros’.
Ella simplemente estaba muda. Los niños a menudo llegaban con esa misma mirada al servicio de emergencia, en silencio, con las pupilas muy dilatadas, con la mirada perdida.
Es el puro trauma. Honestamente, yo ni siquiera puedo encontrar las palabras para describir lo que vi. No puedo imaginar cómo ellos procesan en su mente lo que les está sucediendo.
Habló en la ONU de Mohamed, el niño de 5 años con las manos muy pequeñas…
Te leo lo que escribí en mi cuaderno. «Mohamed, 5 años, lesión de entrada y salida por el cráneo, parece un disparo, no hay camas de cuidados intensivos».
Estaba demasiado inestable para llevarlo a una tomografía computarizada y murió en la mesa de reanimación.
El diario dice: «Llevado a la morgue, sin padres, manos y pies tan pequeños, últimas expresiones: de dolor».
Nosotros los médicos lo llevamos a la morgue porque no tenía familiares sobrevivientes.
He llorado tantas veces por las historias que estoy leyendo.
En pediatría, en otros lugares donde he trabajado, rara vez sucede que un niño muera sin nadie a su alrededor.
Normalmente tienes a una madre al lado de la cama que está sollozando, tienes una familia que está de duelo, ellos deciden cómo quieren enterrar al niño.
En Gaza es diferente. En el caso de Mohamed no había nadie, creen que mataron a la familia en el mismo ataque.
Estoy hablando de niños, pero obviamente esto le está pasando a madres, padres, primos, hermanos, hijos, hijas, a todos.
Quiso enviarnos esta foto que aparece arriba, cuando intenta salvar a dos primos de los que habló ante la ONU, Mohammad y Massa…
Eran muy pequeños, intentamos reanimarlos en la misma camilla. Llegaron entre muchas víctimas cuando un edificio de apartamentos entero fue alcanzado por un misil y se derrumbó, y más de 40 personas murieron, incluyendo varios miembros de la familia extendida de Mohammad y Massa.
Mohammad era muy pequeño y pálido y no podíamos determinar dónde estaba sangrando. Ni siquiera con una ecografía pudimos encontrar una vena para ponerle una vía intravenosa. Estaba deshidratado, sus vasos sanguíneos estaban colapsados.
Probablemente tenía una hemorragia en alguna parte, tal vez en su cerebro. Murió en la mesa mientras intentábamos reanimarlo.
Y Massa inicialmente se veía bien pero comenzó a perder el conocimiento. Le hicimos un escáner de la cabeza, tenía una lesión cerebral traumática y entró en coma.
Necesitábamos sangre para ambos niños y recuerdo que el banco de sangre dijo que la sangre se estaba acabando y que no tenía ningún tipo O negativo para darnos debido a la gran cantidad de pacientes.
Los propios habitantes de Gaza están desnutridos y están donando sangre.
Cuando me fui de Gaza Massa estaba en cuidados intensivos. Escuché que sus padres resultaron heridos, no sé si sobrevivieron. Incluso si Massa sobrevive tendrá probablemente una discapacidad importante.
Pero quiero enfatizar que estos no son casos excepcionales. Cada persona que conocí en Gaza perdió parientes, amigos, colegas, vecinos a los que mataron.
Usted se refirió especialmente a los ataques contra los trabajadores de la salud en Gaza. La Organización Mundial de la Salud dijo en octubre que desde el 7 de octubre de 2023 mataron en Gaza a cerca de 1.000 trabajadores de la salud.
Los trabajadores sanitarios y los centros sanitarios han sido un objetivo durante años.
Incluso yo escribí sobre esto en un artículo en la revista The Lancet en 2014, cuando una UCI pediátrica recibió tres impactos.
Pero desde octubre del año pasado los trabajadores de la salud han muerto en cifras récord. Los mataron, los hirieron, los detuvieron ilegalmente. Y los que fueron liberados denunciaron torturas físicas, psicológicas y sexuales.
No tengo una explicación, no sé por qué apuntarías contra los trabajadores de la salud a menos que estés tratando de destruir todo lo necesario para sustentar la vida. Los médicos representan la esperanza, la voluntad de mantenerse vivo.
Pregunté a algunos de mis colegas que fueron detenidos y liberados por qué pensaban que eran un objetivo y uno de ellos relató: «Los soldados israelíes me llamaron con las palabras: ‘Tú, la persona de la bata, ven conmigo'», y uno de los enfermeros relató «A mí me dijeron ‘tú, el enfermero, ven aquí'».
Así que ni siquiera los llamaron por su nombre cuando fueron detenidos sino por su profesión.
Pie de foto,La Comisión Internacional Independiente de la ONU sobre territorios palestinos dijo en octubre que «las fuerzas de seguridad israelíes han matado, herido, detenido, maltratado y torturado de manera deliberada a trabajadores médicos».
En su testimonio leyó mensajes de sus colegas en Gaza. Y no pudo contener las lágrimas con el mensaje de Saed, un enfermero: «Quiero que todo el mundo sepa que soy un ser humano, un ser humano creado por Dios».
Usted ha hablado de la deshumanización de los palestinos, ¿cómo explica que el mundo no esté tomando medidas más enérgicas para protegerlos?
Honestamente, no sé cómo se puede permanecer en silencio ante este nivel, esta gravedad y velocidad de destrucción humana. A menos que veas las vidas palestinas como de menor valor.
Ha habido un excepcionalismo en lo que respecta a los palestinos y sus derechos.
No sólo desde octubre del año pasado, durante toda mi vida.
Y sé que los medios tienen un papel muy importante que desempeñar en eso.
En muchos medios principales los niños palestinos nunca son niños, pero los niños israelíes son niños. Los palestinos no tienen nombres, los israelíes tienen nombres. Los palestinos mueren pasivamente por alguna causa desconocida, nunca son asesinados activamente por un perpetrador identificado. Es realmente impactante.
No recuerdo qué medio de comunicación en Reino Unido describió a soldados israelíes de las brigadas de los Altos del Golán que murieron en un ataque como «víctimas adolescentes». Tenían 19 años y eran oficiales del ejército de ocupación.
Pero en el caso de los palestinos de 14 años que están siendo encarcelados bajo detención administrativa sin cargos y enfrentan tribunales militares, de alguna manera no es noticia que sean niños.
Yo soy pediatra. Sé lo que técnicamente es un niño y lo que técnicamente no es un niño, y a los niños palestinos no se les permite ser niños. Son despojados de su inocencia. Son despojados de su humanidad y de su identidad. Siempre son anónimos.
Dra. Haj-Hassan, usted dijo ante la ONU que algún día «alguien desenterrará estos testimonios» y «tendremos que enfrentarnos a lo que ocurrió…». ¿Puede explicar esto?
Existe un tratado llamado Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
Es que no se puede curar el genocidio, sino prevenirlo. Luego se castiga a los responsables.
Hemos fracasado en prevenir el genocidio. Y no me refiero sólo desde octubre del año pasado. La población palestina ha estado sometida a una lenta limpieza étnica durante décadas.
Dos tercios de la población de Gaza son refugiados de otras partes de Palestina. Durante mi testimonio dije que en 2019, cuando estaba en el hospital Al Shifa en Gaza, fui testigo personalmente de un adolescente que recibió un disparo en el cuello mientras protestaba pacíficamente durante la llamada Gran Marcha del Retorno.
Israel y países como EE.UU. y Reino Unido rechazan que lo que está sucediendo en Gaza sea un genocidio y aseguran que los israelíes tienen derecho a defenderse ante la amenaza de Hamás.
Amnistía Internacional, un comité de Naciones Unidas, y la propia proclamación de intención genocida de Israel no están de acuerdo con esa posición. Pienso que esto ya no es un tema de debate.
¿Qué acciones pidió ante la ONU?
¿Qué acción espero? He estado esperando acciones durante décadas. He estado esperando que se respeten todas las resoluciones de la ONU, pero se han violado una y otra vez.
Y en particular en cuanto al veto estadounidense a un cese el fuego en Gaza una y otra vez en el Consejo de Seguridad, ¿cómo se justifica vetar una resolución para detener atrocidades?
Honestamente, como pueblo, y cuando digo como pueblo me refiero a los trabajadores de la salud y todos en la sociedad civil, estamos hartos de las mentiras, de la hipocresía, de la propaganda, del intento de justificar lo injustificable.
Finalmente, Dra Haj-Hassan, usted terminó su testimonio diciendo que la valentía de los trabajadores sanitarios palestinos debería ser un ejemplo para todos nosotros. Y acabó con una pregunta: ¿qué estamos arriesgando?
¿Qué quiso decir?
Tuve varios colegas en el hospital donde trabajaba antes, en un país del Norte global, que me llamaron aparte para decirme «estamos de acuerdo con lo que estás haciendo, estamos orgullosos de ti». Pero lo hicieron discretamente, tras puertas cerradas.
Otros colegas me dijeron: «Desearía poder hablar sobre esto como lo haces tú, pero sustento a mi familia y me preocupa el impacto que esto tendría en mi trabajo».
Básicamente, la gente está preocupada por la clara opresión contra aquellos que hablan en contra del genocidio y a favor de proteger al pueblo palestino.
Entonces yo hice esa pregunta en la ONU, la hice porque hablar siempre tendrá un costo.
Ni una sola persona en la historia que luchó contra la injusticia, que luchó por el fin de la esclavitud o por el fin del apartheid sudafricano no pagó un precio.
Todo el mundo tendrá que pagar un precio cuando rechaza una injusticia tan generalizada, tan arraigada en estructuras de poder dominantes.
¿Qué consecuencias hubo en su caso?
Algunas personas arriesgan no solo perder el empleo sino incluso la seguridad. Yo he recibido múltiples amenazas de muerte. Y conozco a muchas personas que han hablado y han recibido amenazas de muerte.
Ustedes entrevistaron al Dr. Hussam Abu Safiya en el hospital Kamal Adwan. Él perdió a su hijo, él mismo hace unos días resultó herido. Y se niega a salir de su hospital.
Nuestros colegas palestinos han perdido mucho y aún así continúan trabajando de acuerdo con sus valores.
La pregunta que hice en la ONU está dirigida a todos los que nos sentimos cómodos o nos preocupa sacrificar esa comodidad al decir algo que sabemos que debería decirse, pero tenemos miedo de cómo será recibido.
Mi pregunta está dirigida a todos los que están sentados en casa, que están horrorizados por lo que está sucediendo, pero que no hacen nada porque tienen miedo de las repercusiones.
El delincuente quedó registrado en cámaras de seguridad. El robo se produjo en la madrugada del martes.
Identificaron a uno de los dos delincuentes que robaron la Dirección General de Registros, el martes en la madrugada. La Policía lo busca.
Los dos ingresaron y caminaron por los pisos 1, 2 y 3 de la institución. El edificio está ubicado en 18 de Julio y Magallanes.
El delincuente identificado fue captado por cámaras de seguridad. Se trata de una persona en situación de calle, que solía estar en las inmediaciones del edificio.
Los delincuentes lograron al momento robar casi $ 250 mil mediante el uso de tarjetas clonadas. El condenado cumplirá un año y medio de prisión.
La Justicia condenó en las últimas horas al líder de una banda que se dedica a filmar los pin en los cajeros automáticos para luego clonar tarjetas.
El hombre deberá cumplir un año y medio de prisión por los delitos de asociación para delinquir agravada, por ser el cabecilla y reiterados delitos de estafa agravados por ser a una institución pública; en este caso, el Banco República.
La condena fue mediante un acuerdo abreviado entre el imputado y la fiscal de Flagrancia Bettina Ramos.
Un grupo de delincuentes grabó durante al menos dos meses, los pines que las personas colocaban al ingresar al cajero automático. Lo hicieron mediante cámaras colocadas en el lugar, para luego clonar las tarjetas.
La denuncia inicial la realizó el Banco República al detectar la maniobra, en la que estas personas lograron hasta ahora robar casi $ 250 mil mediante el uso de tarjetas clonadas.
Esta persona es la cuarta imputada por la maniobra de clonación de tarjetas. Hay una quinta que debía acudir a una audiencia y como no lo hizo, tiene una orden de detención.
A su vez, la fiscal continúa con la investigación para encontrar a más involucrados.
La banda criminal se dedicaba a la venta y distribución de drogas en varios departamentos. Cinco de sus integrantes, daban órdenes desde la cárcel.
Ocho allanamientos en Colonia, San José y Montevideo para capturar una banda criminal que se dedicaba a la venta y distribución de drogas. Diecinueve personas fueron detenidas, y 18 ya fueron enviadas a prisión. La restante, está aún a disposición de la Fiscalía, informó la Policía de Colonia, cuya Brigada Departamental lideró el operativo.
Las penas van de los 2 a los 5 años de prisión, dependiendo de cada caso. Los delitos: suministro o negociación de drogas, asistencia al narcotráfico, o tráfico interno de armas y municiones.
«Se está detrás de los pasos de otro hombre quien está plenamente identificado y requerido», señaló la Policía.Los investigadores comprobaron que cinco de los integrantes daban órdenes desde dentro de una cárcel en Uruguay, donde están recluidos. «Las maniobras se realizaban desde el centro y eran ejecutadas por los demás involucrados fuera de él», agrega la información oficial.
Durante los allanamientos, los policías incautaron 2,6 kilos de marihuana; 1,6 kilos de pasta base; 720 gramos de cocaína; seis balanzas de precisión; $ 393.388; dos vehículos; cinco armas de fuego; 22 celulares; y 221 municiones de diversos calibres.
Esta operación fue nombrada como «Pecado II». La primera, había sido realizada en junio de 2024, cuando cuatro personas resultaron condenadas. A raíz de nuevas investigaciones, se identificó a los ahora condenados, que quedaron tras las rejas.
Se espera una desmejora en las condiciones del tiempo que comenzará afectando el litoral oeste a partir de las primeras horas del viernes 13, desplazándose al resto del país con precipitaciones y tormentas fuertes (puntualmente severas) con precipitaciones abundantes.
«Vientos fuertes y persistentes con precipitaciones puntualmente copiosas”
Los modelos numéricos de predicción están proyectando hacia el sábado 14 de diciembre la formación de un ciclón subtropical en la costa sur y este.
Se espera un incremento gradual del viento, con rachas de componente E al Sector S que afectarán principalmente la franja costera del país, a partir de la mañana del sábado 14 y hasta la noche del domingo 15.
Esta situación estará acompañada de precipitaciones copiosas en el este, donde se esperan los valores más significativos.
Detalle:
Los ciclones extratropicales son de núcleo frío mientras que los ciclones tropicales de núcleo cálido; los ciclones subtropicales (como el previsto para las próximas horas) son considerados híbridos, siendo un sistema de bajas presiones que se rigen por procesos tanto de carácter tropical como extratropical (teniendo un núcleo cálido y frío).
La diferencia principal que existe con el extratropical (el más común en nuestra región); consiste en que en niveles alto de la atmósfera su estructura es fría, mientras que en niveles más bajos de la atmósfera es más cálida , debido al calor latente liberado por la zona de convección (zonas de tormentas asociadas al sistema).
Este ciclón podría denominarse bajo el nombre «Biguá» (ave marina), según lista de nombres elaborada para ciclones subtropicales y tropicales de la Marinha do Brasil; servicio responsable de nombrar los ciclones con estas características en el Océano Atlántico Sur.
Una banda en Haití mata a 110 personas ancianas por supuestas prácticas de brujería
Algunos recibieron disparos, otros puñaladas o machetazos. Todos eran señalados de brujería.Al menos 110 personas, en su mayoría de edad avanzada, fueron brutalmente asesinadas por miembros de pandillas en la capital de Haití, Puerto Príncipe, según un grupo de derechos humanos.
La Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) dijo que un líder de una pandilla local los había atacado después de que su hijo enfermara y posteriormente muriera.Según se informa,el líder de la pandilla consultó a un sacerdote vudú que culpó de la misteriosa enfermedad del niño a los ancianos locales que practicaban «brujería»
Naciones Unidas afirmó que el número de personas asesinadas en Haití en lo que va del año a causa de la creciente violencia de las pandillas había alcanzado «una asombrosa cifra de 5.000».
Aunque todavía se están conociendo los detalles de la masacre, el alto responsable para los derechos humanos de la ONU, Volker Türk, elevó el lunes a 184 el número de personas asesinadas durante el fin de semana «en actos de violencia orquestados por el líder de una poderosa banda».
Los asesinatos ocurrieron en el barrio Cité Soleil de la capital.
Según los informes, los miembros de la banda secuestraron a decenas de residentes mayores de 60 años de sus casas en la zona de Muelle Jérémie, los acorralaron y luego los mataron a tiros o a puñaladas, con cuchillos y machetes.Los residentes informaron haber visto cuerpos mutilados quemados en las calles.
La RNDDH estimó que el viernes murieron 60 personas, mientras que el sábado se detuvo y asesinó a otras 50, después de que el hijo del líder de la banda muriera a causa de su enfermedad.
Si bien la RNDDH dijo que todas las víctimas tenían más de 60 años, otro grupo de derechos humanos dijo que también habían sido asesinadas algunas personas más jóvenes que habían tratado de proteger a los ancianos.
Los medios locales informaron que las pandillas habían buscado a personas mayores que se cree que practican el vudú porque al líder de la banda le habían dicho que la enfermedad de su hijo había sido causada por ellos.
Los grupos de derechos humanos dijeron que el hombre que había ordenado los asesinatos era Monel Felix, también conocido como Mikano.
Se sabe que Mikano controla Muelle Jérémie, una zona estratégica en el puerto de la capital.
Según Romain Le Cour Grandmaison, un experto en Haití de la Iniciativa Global contra el Crimen Transnacional (GI-TOC, por sus siglas en inglés), la zona es pequeña pero difícil de penetrar para las fuerzas de seguridad.
Los medios locales dijeron que la banda de Mikano había impedido a los residentes salir de Muelle Jérémie, por lo que la noticia de los asesinatos tardó en difundirse.
El grupo forma parte de la alianza de pandillas Viv Ansanm, que controla gran parte de la capital haitiana.
Repunte de la violencia
Pie de foto,La misión de seguridad, liderada por Kenia, no cuenta con los recursos suficientes para hacer frente a las bandas haitianas.
Haití se ha visto envuelto en una ola de violencia de pandillas desde el asesinato en 2021 del entonces presidente, Jovenel Moïse.
Los datos recopilados por GI-TOC muestran que hubo un descenso en la tasa de asesinatos entre mayo y septiembre de este año, después de que las bandas rivales alcanzaran una tregua incómoda.
Sin embargo, los intentos de las bandas de expandir su territorio más allá de sus bastiones en la capital han dado lugar a incidentes particularmente sangrientos en los últimos dos meses, en los que los residentes comunes son cada vez más los blancos de los ataques, en lugar de los miembros de bandas rivales.
El 3 de octubre, 115 habitantes locales fueron asesinados en la pequeña ciudad de Pont-Sondé, en el departamento de Artibonite.
Al parecer, la banda Gran Grif llevó a cabo esa masacre en represalia por el hecho de que algunos residentes se unieran a un grupo de vigilantes para resistir los intentos de Gran Grif de extorsionar a los lugareños.
Si se confirma la cifra de muertos que ha dado la ONU por los asesinatos de este fin de semana en Cité Soleil, se trataría del incidente más mortífero de lo que va de año.
Dado que las bandas controlan aproximadamente el 85% de Puerto Príncipe y zonas cada vez más extensas del interior, cientos de miles de haitianos se han visto obligados a huir de sus hogares.
Según la Organización Internacional para las Migraciones, más de 700.000 personas (la mitad de ellas niños) están desplazadas internamente en todo el país.
Pie de foto,Más de 700.000 personas están desplazadas internamente en Haití.
Los miembros de las bandas suelen recurrir al abuso sexual, incluida la violación en grupo, para sembrar el terror entre la población local.
En un informe publicado hace dos semanas, la investigadora de Human Rights Watch Nathalye Cotrino escribió que «el estado de derecho en Haití está tan quebrado que los miembros de los grupos criminales violan a niñas o mujeres sin temer ninguna consecuencia».
Los intentos de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, dirigida por Kenia, de sofocar la violencia han fracasado hasta ahora.
La fuerza policial internacional llegó a Haití en junio para reforzar a la Policía Nacional Haitiana, pero no cuenta con los fondos necesarios ni con el equipo necesario para enfrentarse a las bandas fuertemente armadas.
Mientras tanto, el Consejo Presidencial de Transición (TPC, por sus siglas en inglés), el organismo creado para organizar las elecciones y restablecer el orden democrático, parece estar en crisis.
El TPC reemplazó al primer ministro interino el mes pasado y parece haber hecho pocos progresos en la organización de las elecciones.
«Reinan sobre una montaña de cenizas», escribe Romain Le Cour Grandmaison, de GI-TOC, sobre el consejo en su informe.
Tras un fulminante avance, en la madrugada de este domingo los rebeldes de Siria llegaron hasta Damasco, declarando la capital «libre» del régimen del presidente Bashar al Assad, que gobernó el país con mano de hierro durante más de dos décadas.
El grupo fundamentalista Hayat Tahrir al Sham (HTS, Organización para la Liberación del Levante), que ha encabezado el avance de los grupos insurgentes en la última semana, también informó que Al Assad había abandonado el país.
Este domingo medios estatales rusos, citando a una fuente del Kremlin, aseguraron que Al Assad y su familia se encuentran en Moscú, donde se les ha proporcionado asilo «por razones humanitarias».
Habían salido del país en un avión privado en la madrugada del domingo desde el aeropuerto internacional de la capital.
Rusia ha sido vital para que Al Assad haya podido mantenerse en el poder en los 13 años de guerra civil que ha asolado al país y cuenta con bases militares en territorio sirio.
En un mensaje emitido por la televisión estatal y Radio Damasco, los rebeldes proclamaron «el fin del régimen» y llamaron «a los muyaidines (combatientes) y los ciudadanos a respetar y preservar la propiedad del Estado libre de Siria».
En apenas una semana, las distintas fuerzas rebeldes sirias lograron hacerse con el control de Alepo y Hama, en el norte del país, y Deraa, en el sur, mientras este sábado conquistaron el enclave estratégico de Homs, que une Damasco con el norte y la costa mediterránea.En la madrugada del domingo, hora local, empezaron a circular en las redes sociales videos que mostraban a combatientes rebeldes por las calles de Damasco y a decenas de personas celebrando.
«Esta es una victoria de todos los sirios», declaró Abu Mohammed al Jawlani, líder del HTS durante el discurso que pronunció en la tarde del domingo en la emblemática mezquita de los Omeyas de la capital del país.
Antes, a través de la aplicación Telegram, el jefe del HTS ordenó a sus fuerzas que no entraran en las sedes de las instituciones públicas, que «permanecerán bajo la supervisión del ex primer ministro, Mohammed Ghazi al Jalali, hasta que sean entregadas oficialmente».
Sin embargo, el domingo, comenzaron a circular grabaciones en las que se veía a personas saqueando y merodeando el palacio presidencial y por la residencia privada de Al Assad, lo cual provocó que los rebeldes impusieran un toque de queda de 13 horas (desde las 4 de la tarde hora local hasta las 5 de la mañana).
El ex primer ministro Al Jalali, quien afirmó estar en Damasco, dijo estar «dispuesto a ayudar a hacer lo mejor para el pueblo».
Pie de foto,El líder rebelde, Abu Mohammed al Jawlani, aseguró que la caída de Al Assad era una «victoria de todos los sirios».
El líder de la oposición siria, Hadi al Bahra, también le aseguró al medio Al Arabiya que el gobierno de Al Assad cayó y que «terminó una época oscura de la historia de Siria».
Al Bahra, quien dirige la Coalición Nacional de la Revolución Siria y las Fuerzas de Oposición, subrayó que la situación en Damasco es segura.
«Mientras no levanten las armas contra ningún otro ciudadano y mientras permanezcan en sus hogares, estarán a salvo», escribió en X.
«No habrá venganza o represalia, ni violaciones de los derechos humanos. Se respetará la dignidad de las personas y se preservará su dignidad», añadió.
Pie de foto,Celebraciones en Damasco tras la caída de Al Assad.
Reacciones internacionales
La noticia del derrocamiento de Al Assad fue saludada por varios gobiernos occidentales.
«El Estado bárbaro ha caído finalmente», escribió el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien exaltó el «coraje y la paciencia del pueblo sirio».
El canciller alemán, Olaf Sholz, también calificó de «buena noticia» el fin del regimen sirio, el cual dijo «oprimió brutalmente a su gente», reseñó AFP.
Desde Washington dijeron estar monitoreando «de cerca» la situación.»El presidente (Joe) Biden y su equipo están siguiendo de cerca los extraordinariacontecimientos en Siria y permanecen en contacto constante con los aliados de la región«, escribió en su cuenta de X Sean Savett, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, encargado de asuntos exteriores.Posteriormente, el presidente Biden ofreció una discurso en el que dijo: «Este es un momento de oportunidad histórica, para que el sufrido pueblo de Siria construya un futuro mejor para su país».
Horas antes, Donald Trump, quien le sucederá al frente del gobierno estadounidense en enero, advirtió que su país debe evitar involucrarse en lo que está sucediendo en Siria. «Esta no es nuestra lucha», escribió en un mensaje en X.
Por su parte, varios gobiernos pidieron a sus ciudadanos que abandonen Siria o que tomen todas las precauciones posibles ante lo que pueda suceder.
Mientras, los residentes de la capital tratan de entender lo que ha ocurrido en las últimas horas.
«Por primera vez en mucho tiempo, hay una verdadera sensación de libertad», dijo a la BBC una ciudadana, que pidió no ser identificada por razones de seguridad.»Es algo que no hemos experimentado antes y que nos sorprende», añade. «Las calles están llenas de celebraciones. En la plaza central de Omaya la gente está celebrando de forma pacífica, están lanzando fuegos artificiales», explicó, añadiendo que también se escuchaban disparos.»Lo que estamos sintiendo se parece a lo que sentimos al inicio de la revolución en 2011. Esto es la continuación del sueño que empezó aquel año«, dijo.
Y añadió que hay una sensación generalizada de incredulidad por la ausencia de una intensa batalla en la capital, y también de cierto temor por el futuro, pero que predomina el espíritu de celebración.
«Vemos a muchos rebeldes que vienen de diferentes partes, principalmente del sur de Siria, pero también vemos coches con matrículas de Idlib y Alepo«, explicó desde Damasco la periodista de la BBC Barbara Plett Usher.
Sin embargo, las celebraciones en la capital fueron salpicadas por el saqueo al palacio presidencial y la embajada iraní, hechos condenados por los rebeldes.
La BBC constató con sus cámaras como buena parte del mobiliario de la sede gubernamental desapareció, mientras personas deambulaban en su interior sin reparar en los papeles que se encontraban esparcidos por el piso.
A primera hora de este domingo cientos de personas llegaron hasta Masnaa, en la frontera de Líbano con Siria, para tratar de regresar a los hogares que dejaron atrás hace años.
Algunos jóvenes se reunieron en el cruce, cantando canciones revolucionarias y enarbolando la bandera verde de la oposición.
Fuentes del lado sirio de la frontera le informaron a la BBC que la aduana y los puestos de control de pasaportes ya no operan.
Los rebeldes, quienes están ahora a cargo del paso, ordenaron al personal de seguridad abandonar sus posiciones y detener las operaciones, y no está claro en qué momento permitirán cruzar desde el lado libanés.
Además de haber tomado Damasco, HTS informó en su canal de Telegram que entraron en Deir al Zur, la ciudad más grande del este del país, después de que las fuerzas de Al Assad se rindieran este domingo.
Asimismo, los rebeldes aseguraron haber liberado a los presos de la infame prisión de Sednaya, que Amnistía Internacional describió en 2017 como un «matadero humano» en un informe en el que aseguraba que entre 5.000 y 13.000 personas fueron torturadas y ejecutadas en secreto durante los primeros cinco años de guerra civil.
Antes de la llegada de los rebeldes, las calles de la capital estaban vacías, la mayor parte de los comercios había cerrado y ciertos productos básicos empezaban a escasear debido a que los ciudadanos estaban haciendo acopio en previsión de que los combates estallaran en Damasco.
Muchos sirios de la comunidad chiita alauí, de la que procede la familia del presidente Al Assad, huyeron a las zonas costeras, según la corresponsal en Medio Oriente de la BBC, Lina Sinjab.
Siria, en la encrucijada
Análisis de Frank Gardner, corresponsal de Seguridad de la BBC
Cuando los disparos de celebración amainen y las prisiones y cámaras de tortura del brutal y cleptocrático régimen de Al Assad queden vacías, Siria se encontrará en una encrucijada.
Y podría evolucionar en cualquier dirección.
Si Abu Mohammed Al-Jawlani, líder de HTS, el principal grupo rebelde, cumple su palabra, entonces existe una posibilidad de que este país haga una transición hacia un futuro más pluralista y democrático, apoyado por la ONU y otros.
Pero HTS y algunos de sus compañeros de lucha tienen un pasado violento, plagado de acusaciones de abusos contra los derechos humanos. Es una organización señalada como «terrorista» por la ONU y varios gobiernos.
Al Qaeda ya está instando a los rebeldes a volverse contra «judíos y cruzados» (el término que usan para referirse a todos los cristianos).
Siria tiene muchas minorías, y aquellos que no son musulmanes sunitas, como lo son los rebeldes, tienen buenas razones para temer por su futuro.
Aunque hay algunos primeros signos alentadores de que se puede gestionar una transición de poder, sigue existiendo un grave riesgo de que Siria siga el camino de Libia y caiga en un oscuro pantano de años de enfrentamientos entre facciones, saqueos y caos.
Levantamiento popular
Bashar al Assad lleva en el poder desde el año 2000. Antes de él, su padre, Hafez, gobernó el país durante 29 años y, muy al estilo de su hijo, con mano de hierro.
La guerra civil en siria arrancó en 2011 a raíz de la dura represión estatal contra las protestas pacíficas prodemocracia que se realizaron para intentar derrocar a Al Assad.
Se calcula que medio millón de personas han muerto desde entonces.
Tras años de estacamiento el conflicto tomó otro rumbo en los últimos días, cuando las noticias sobre la captura de pueblos y ciudades por parte de las fuerzas rebeldes sorprendieron a la comunidad internacional.
¿Qué ha cambiado? Una mezcla de factores externos e internos.
Los principales aliados internacionales del régimen sirio, Hezbolá, Irán y Rusia, que en el pasado acudieron en su ayuda, se encuentran hoy en una situación muy distinta, y los insurgentes han sabido aprovechar la ocasión.
Pie de foto,Ciudadanos de Hama salieron a las calles para recibir a los insurgentes.
Al Assad fue capaz de cambiar el rumbo de la guerra en el pasado gracias al formidable apoyo de la fuerza aérea rusa, de asesores iraníes y de combatientes de Hezbolá.
Pero la milicia chiita libanesa se encuentra en horas bajas, muy debilitada por la guerra contra Israel, con quien acaba de firmar un acuerdo de alto el fuego.
También ha cambiado el panorama para Rusia e Irán, que han suministrado armamento durante todos estos años al régimen sirio.
Moscú está enfrascado en la guerra de Ucrania y Teherán descolocado por el debilitamiento de su aliado Hezbolá y su enfrentamiento con Israel.
Moscú cuenta con una base naval en la ciudad costera siria de Tartús, y su fuerza aérea ha llevado a cabo en los últimos días bombardeos para intentar frenar a los rebeldes, sin éxito.
Además, el ejército sirio, desmoralizado, mal pagado y agotado tras años de lucha, es incapaz -y, en parte, no está dispuesto- a detener a los rebeldes, según el corresponsal de la BBC en la región, Hugo Bachega.
En algunas zonas, los soldados desertaron o abandonaron sus posiciones, lo que contribuyó al espectacular avance de la ofensiva rebelde.
Terremoto en Medio Oriente
Hasta hace unos días Siria estaba dividida en cuatro secciones diferentes, controladas por el régimen de Assad o por varios grupos armados y entidades declaradas unilateralmente con diferentes ideologías y lealtades.
El control de cada parte ha cambiado significativamente desde el comienzo de la guerra.
Pero el avance de los insurgentes también está cambiando todo el tablero de ajedrez de Medio Oriente, analiza el corresponsal de Seguridad de la BBC, Frank Gardner.
«¿Quién podía prever, hace 14 meses, que la incursión dirigida por Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023 tendría consecuencias tan trascendentales? Porque lo que está ocurriendo hoy en Siria tiene repercusiones no sólo para los países en sus fronteras, sino incluso más allá de Medio Oriente«, señala Gardner.
El derrocamiento del régimen de Al Assad supone un revés estratégico para Rusia, pero también para Irán.
Aparte de su aliado libanés Hezbolá, el principal socio de Irán en Medio Oriente ha sido el régimen sirio de Al Assad. Y su caída implica que el poder de Irán, ya en declive, se ve seriamente mermado.
Los ministros de Exteriores de Rusia, Irán y Turquía, reunidos en Qatar en el marco del Foro de Doha junto a los representantes de las principales naciones árabes, han hecho un llamado al «cese inmediato» de los combates en Siria.
Si bien Teherán y Moscú han sido un puntal del régimen sirio, Turquía ha apoyado a distintos grupos rebeldes. Los tres participan desde 2017 en el conocido como «proceso de Astaná», un diálogo para encontrar una solución política a la guerra de Siria.
fuente BBC
Pie de foto,Los insurgentes luchan por controlar Homs y han llegado a las afueras de Damasco.
“Navidad Mágica”: una iniciativa llena de espíritu festivo y conciencia ambiental e inscripciones para “Navidad entre todos”.
La ciudad de Tacuarembó se vistió de fiesta con la edición 2024 de la Navidad Mágica, un evento que reunió a familias y vecinos en la Plaza 19 de Abril con actividades para todas las edades. La jornada incluyó proyección de dibujos animados en pantalla gigante, la cuenta regresiva para el encendido de las luminarias decorativas y la presentación de adornos navideños hechos con materiales reciclados.
El gran protagonista de la noche fue el árbol navideño confeccionado con 25 mil botellas de plástico, recolectadas mediante la campaña “Tu botella al botellero” promovida por la Intendencia de Tacuarembó en conjunto con instituciones y Centros de Barrio.
El Intendente Wilson Ezquerra destacó el éxito de esta iniciativa, que permitió reciclar más de 100 mil botellas en el transcurso del año: “Más allá del valor artístico de esta obra, queremos agradecer a los funcionarios municipales y a los trabajadores de Jornales Solidarios, quienes contribuyeron con su esfuerzo para generar arte y conciencia ambiental”, señaló.
También recordó que están abiertas las inscripciones para “Navidad entre todos” que se llevará a cabo el 24 de diciembre, desde las 20.30 horas, en el Club Democrático. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar un espacio de encuentro y calidez para aquellas personas que no cuenten con recursos para compartir una cena en esta fecha tan especial o no deseen pasar solas. “Es un momento para dar amor y cariño, sin costos ni formalidades. Habrá música, alegría, cena, y el tradicional brindis con torta”, expresó el Intendente.Para facilitar la participación, la Intendencia ofrecerá un servicio de traslado para personas mayores que lo necesiten. Las inscripciones están abiertas hasta el 21 de diciembre en Centros de Barrio, Portería de la IDT y la Oficina de la Dirección General de Desarrollo Social.La celebración continuará el 25 de diciembre con la “Navidad en familia” en el Balneario Iporá. Este evento contará con un show de drones y la actuación de artistas locales como el grupo “Herederos para vos”, entre otras sorpresas.