27.6 C
Tacuarembó
viernes, abril 25, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 4

Unasev relevó descenso del número de fallecidos por siniestralidad en Turismo

0

  •  Compartir

Los datos preliminares difundidos por Unasev, este 21 de abril, indican que en Semana de Turismo hubo 10 fallecidos en todo el país, 9% menos que en igual período de 2025. Entre los decesos prevalecen los hombres y los usuarios más vulnerables: conductores de motocicletas o peatones.

La secretaria general ejecutiva de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Fernanda Artagaveytia, informó en rueda de prensa que el relevamiento preliminar de las cifras de fallecimientos por siniestros de tránsito indicó una disminución del 9%, en comparación con igual período de 2025.

De los 10 fallecidos en toda la semana, 6 eran hombres y 7 motociclistas o peatones, considerados usuarios vulnerables. 

«Si bien podemos hablar de una leve disminución porcentual, hay que ser muy prudentes porque se trata de números muy pequeños sujetos a cualquier variabilidad», dijo la jerarca.

Desde la Unasev, se trabaja para fortalecer las acciones de fiscalización y prevención, explicó Artagaveytia, porque se observa que los usuarios más vulnerables están sobrerrepresentados en los grupos de fallecidos. «Estas son señales de alerta que debemos transformar en acciones», subrayó Artagaveytia. 

Agregó que en los próximos días estará publicado en el sitio web de la unidad el informe completo sobre siniestralidad vial en la Semana de Turismo. 

Formalización por desacato

0

Labor del personal de Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género I resultó con un hombre formalizado por desacato.

Jefatura de Policía de Tacuarembó

Policías de la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Género I intervinieron ante una denuncia que involucraba a una pareja, siendo derivados a asistencia médica donde se les constató lesiones leves a ambos.

Las partes tenían antecedentes de situaciones de violencia similares, en los que se activaron los protocolos correspondientes.

Los hechos fueron puestos en conocimiento de Fiscalía Letrada de 2.° Turno.

Cumplidas las actuaciones el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 5.° Turno, dispuso la formalización de la investigación fiscal iniciada contra el hombre de 27 años, por la presunta comisión de “un delito de desacato”, disponiendo medidas cautelares: obligación de fijar domicilio por 90 días, arresto domiciliario nocturno, por el término de 60 días, prohibición de comunicación y acercamiento con respecto a la víctima en un radio de 500 metros, por el término de 90 días, con colocación de dispositivo electrónico.

Trabajo policial de prevención permitió recuperar moto hurtada

0

  • Compartir

El hombre circulaba en el vehículo hurtado y resultó condenado por la Justicia.

Jefatura de Policía de Tacuarembó

Policías de Comisaría 1.ª investigaron el hurto de una motocicleta que se encontraba estacionada sobre calle Herrera.

Posteriormente personal del Grupo de Respuesta Táctica (GRT), que se encontraba abocado a tareas de prevención, avistaron en calle Larrañaga una moto con características similares a la hurtada, conducida por un hombre de 22 años, carente de antecedentes penales.

El individuo tras observar la presencia policial emprendió la fuga, siendo detenido e incautándose el vehículo.

Trabajaron además policías de Comisaría 2.ª y Policía Científica.

Finalmente, el Juzgado Letrado de Tacuarembó de 5.º Turno dispuso la condena del hombre de iniciales C.B.R.R., como autor penalmente responsable de “un delito de receptación”, a la pena de 6 meses de prisión con las obligaciones de fijar residencia, orientación y vigilancia permanente de DINAMA, presentación una vez por semana en la seccional correspondiente al domicilio y la presentación de trabajos comunitarios por el término de 20 horas.

PRONOSTICO DEL TIEMPO PARA EL COMIENZO DE LA SEMANA EN TACUAREMBO

0

Lunes 21

4 °C

20 °C

Tarde/Noche

Claro y algo nuboso, períodos de nuboso. Neblinas y bancos de niebla.

Viento: Sector E 10-30 km/h. Periodos de variables 0-10 km/h.

Martes 22

7 °C

23 °C

Mañana

Claro y algo nuboso. Nieblas y neblinas.

Viento: NE 10-30 km/h. Periodos de variables 0-10 km/h.

Tarde/Noche

Claro y algo nuboso. Neblinas y bancos de niebla.

Viento: NE y E 10-20 km/h.

Miércoles 23

9 °C

26 °C

Mañana

Nuboso y cubierto, períodos de algo nuboso. Neblinas y bancos de niebla.

Viento: Sector E 10-20 km/h a variables 0-10 km/h.

Tarde/Noche

Nuboso y cubierto. Baja probabilidad de precipitaciones. Neblinas y bancos de niebla.

Viento: Variables 0-10 km/h.

Siniestro de tránsito en ruta nacional

0


Sucedió un siniestro de tránsito en el Km. 388 de Ruta Nacional Nº 5, el 20 de los
corrientes en horas de la mañana.
Se trató del despiste de un auto conducido por un hombre de 30 años, único ocupante.
El conductor fue asistido en centro asistencial, se le diagnosticó “politraumatizado
moderado”.
Trabajó en el lugar personal de la Unidad de Respuesta y Patrullaje, y Comisaría 14º.
Departamento de Prensa y Relaciones Públicas

Siniestro de tránsito

0


Se tomó conocimiento en Comisaría Catorce que, en ruta N.º 26, Km 242, se registró un
siniestro de tránsito entre dos vehículos.
Personal Policial presente en el lugar constató que fueron protagonistas un automóvil con
tres ocupantes (conductor hombre de 61 años, mujer de 47 y una niña), mientras que el
otro partícipe fue un automóvil con único ocupante, hombre de 40 años.
Es de significar que no se registraron personas lesionadas.
Trabajó personal de Policía Científica y de las Direcciones Nacionales de Bomberos y
Policía Caminera.
Fue enterada Fiscalía Letrada de 1° Turno.
Departamento de Prensa y Relaciones Públicas

Turistac 2025 celebró el sabor local con el Segundo Festival de la Empanada y el Pastel en Tacuarembó

0

En el marco del evento turístico y cultural Turistac 2025, se llevó a cabo con gran éxito el Segundo Festival de la Empanada y el Pastel, un encuentro gastronómico que reunió a emprendedores, productores locales y amantes de la cocina tradicional. Durante la jornada, el jurado evaluó decenas de propuestas culinarias, premiando a los sabores más destacados en diversas categorías.

Ganadores de la categoría “Empanadas”

Mejor sabor en Empanada Tradicional:
El primer puesto fue para el Stand N.º 1 – Nosotras, con su empanada de cordero cortado a cuchillo. El jurado elogió la cocción perfecta, sabor equilibrado, jugosidad del relleno y presentación impecable.

Segundo puesto:
Stand N.º 7 – Nissi, con una empanada de cerdo destacada por su aroma y sabor potenciado por especias como la cúrcuma. El único detalle a considerar fue su tamaño, mayor al habitual.

Sabor más original:
Stand N.º 8 – MG, sorprendió con su empanada de humita, valorada por su masa crocante, cocción uniforme y presentación innovadora.

Ganadores de la categoría “Pasteles”

Mejor pastel:
El galardón principal fue para el Stand N.º 3 – Lo Sabrocito, con su pastel de membrillo y queso azul. Una combinación audaz que destacó por su hojaldre perfecto y equilibrio de sabores.

Segundo puesto:
Stand N.º 9 – Lo de Vero, presentó un pastel de crema pastelera y naranja que encantó al jurado por su aroma, textura y apariencia impecable.

Sabor más original:
Stand N.º 17 – Coco Donuts, fue reconocido por su pastel de dulce de butiá, una propuesta que apostó por un fruto nativo poco común, con excelente resultado final.

Stands destacados

Además de los premios gastronómicos, se valoró la presentación y organización de los stands.

Primer puesto en presentación general:
Stand N.º 13 – D Y D, que sobresalió por su atención al público, servicios adicionales como té y agua caliente, uniforme del equipo y packaging con identidad de marca.

Segundo puesto:
Stand N.º 16 – D Y T, fue reconocido por su vitrina protectora para productos, disposición de trabajo eficiente, y excelente manipulación e higiene

IDT entregó 90 botiquines para las cuadrillas municipales del departamento

0

La Intendencia de Tacuarembó entregó 90 botiquines de primeros auxilios destinados a las cuadrillas municipales que desempeñan tareas en la vía pública, tanto en zonas urbanas como rurales.

El acto se llevó a cabo en la sede de ADEOM Tacuarembó y contó con la presencia del intendente Eber da Rosa, quien destacó la importancia de dotar a los funcionarios de elementos esenciales para el cuidado de su salud en el trabajo. “Los botiquines son imprescindibles para quienes están afectados a los trabajos en calle. Es parte de la buena relación que nos une con la directiva de ADEOM”, afirmó.

Durante la instancia, el intendente también anunció que el próximo 24 de abril se celebrará el Día de los Municipios de América, una jornada de reconocimiento al trabajo de los funcionarios municipales.

Por su parte, el presidente de ADEOM, Néstor Díaz, valoró la presencia de autoridades departamentales en la sede del sindicato. Señaló que “no muchas veces tenemos la oportunidad de que los jerarcas vengan a nuestra sede y eso al municipal lo valora mucho. No siempre hay que estar enfrentados, hoy en día tenemos un buen entendimiento”, expresó.

Cada botiquín entregado incluye gasas, algodón, vendas, apósitos, jabón neutro, analgésicos, iodofón, alcohol, pomadas antibióticas y analgésicas, colirio y agua oxigenada, entre otros insumos.

Finalmente, la directiva de ADEOM extendió la invitación a las actividades conmemorativas por el Día de los Municipales, que comenzarán con un homenaje en el Cementerio a los funcionarios fallecidos durante el año, a partir de las 9 de la mañana. La jornada continuará en la Laguna de las Lavanderas con sorteos, entrega de premios y trofeos para los campeonatos de fútbol, conga y truco, además de un espectáculo musical que contará con la participación de la Banda Municipal.

Semana de Turismo: ingresaron a Uruguay 140.000 personas y salieron 176.000

0

Casi 60.000 argentinos ingresaron a territorio nacional, entre el 11 y el 17 de abril

Entre el viernes 11 y el jueves 17 de abril ingresaron a Uruguay 140.337 personas, de las cuales 57.263 eran argentinos, 57.213 uruguayos, 10.777 brasileños, 1.541 estadounidenses y 1.441 paraguayos, informó este viernes la Dirección Nacional de Migración del Ministerio del Interior.

El punto en el que se registraron la mayoría de los ingresos fue Colonia con 28.002, seguido por Paysandú con 25.813, Fray Bentos 24.957, Aeropuerto Internacional de Carrasco 18.885 y Salto 16.220. Además, en el Puerto de Montevideo se registraron 9.280 ingresos, Chuy 4.955, Río Branco 3.632, Rivera 3.428 y otros 5.165.

Además, se registraron 176.694 egresos del país: 27.447 personas salieron por Colonia, 27.313 por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, 23.937 a través de Paysandú y 23.930 por Río Branco. Asimismo, por Fray Bentos egresaron 21.365 personas, Salto 17.220, Chuy 15.960, Puerto de Montevideo 8.881, Rivera 5.927 y otros 4.714.

FUENTES MEDIOS PUBLICOS

El papa Francisco ha partido a la Casa del Padre

0

Hoy, a las 7:35 de la mañana (hora de Roma), falleció el papa Francisco, a los ochenta y ocho años. El anuncio fue realizado por el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, con estas palabras:

«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.

Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.

Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino»

https://youtube.com/watch?v=JqXhsZS-el0%3Ffeature%3Doembed

Su historia antes de ser papa

Compartimos algunos datos biográficos de Jorge Mario Bergoglio, antes de ser electo papa (con información basada en vatican.va).

El primer papa americano fue el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, arzobispo de Buenos Aires. Él nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, en una familia de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.

Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.

Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.

Concede su primera entrevista como obispo a un pequeño periódico parroquial, «Estrellita de Belén». Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.

Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo creó cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).

En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre.

Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético». Con este espíritu en 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI.

Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Apunta a reevangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define «la Evangelii nuntiandi de América Latina».

Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.

Momentos destacados del papado de Francisco

La noche del 13 de marzo de 2013, minutos después del anuncio del “Habemus papam” por parte del cardenal Jean-Louis Touran, Francisco salía por el balcón a saludar al pueblo católico reunido en la Plaza San Pedro (y a los millones que lo veían en sus pantallas alrededor del mundo). El papa que venía “del fin del mundo” pidió a todos que rezaran por él.

https://youtube.com/watch?v=U9UxsHQUUgY%3Ffeature%3Doembed

Durante la primera Semana Santa como Obispo de Roma hace un llamamiento especial a los sacerdotes durante la Misa Crismal del Jueves Santo a “ser pastores con olor a oveja”.

Ya en agosto de ese año, viajó a Río de Janeiro para presidir la Jornada Mundial de la Juventud, que culminó con una misa con más de 3 millones y medio de personas en la playa de Copacabana. Entre varios momentos destacados, se recuerda especialmente un momento, durante el encuentro con jóvenes argentinos, en el que el Santo Padre impulsó a los jóvenes diciendo: “Hagan lío”. Posteriormente, también estaría presente en las JMJ de Cracovia 2016, Panamá 2019 y Lisboa 2023.

El año 2014 fue de especial significado para la Iglesia católica ya que dos de sus últimos papas, Juan Pablo II y Juan XXIII fueron canonizados el 27 de abril. El 14 de octubre de 2018, sería el turno de la canonización de otro pontífice del siglo XX, Pablo VI. En esa ocasión fue también canonizado Mons. Oscar Romero entre otros.

En setiembre de 2015, el papa Francisco llega a Estados Unidos con motivo del VIII Encuentro Mundial de las Familias que se celebró en Filadelfia, y como parte de la visita oficial a ese país. En ese marco, se dio uno de los discursos más recordados del pontífice ante el Congreso de los Estados Unidos. En total, el santo padre acudió a tres encuentros mundiales de la Familia: Filadelfia 2015, Dublín 2018 y Roma 2022.

https://youtube.com/watch?v=npqIRCZ8ruU%3Ffeature%3Doembed

El 8 de diciembre del año 2015, el papa Francisco proclamó el Año de la Misericordia y le dio inicio con la apertura de la Puerta Santa en la Catedral de Bangui, en República Centroafricana, siendo la primera vez que un Pontífice inicia un jubileo fuera de Roma.

En abril 2016 se publicó la exhortación apostólica post-sinodal titulada Amoris laetitia, sobre el amor en la familia. Las reflexiones del Santo Padre parten de los Sínodos de los Obispos sobre la Familia realizados en el Vaticano en 2014 y 2015.

En 2019, el Obispo de Roma visitó los Emiratos Árabes Unidos, un encuentro considerado histórico por la implicación del Pontífice en los diferentes procesos de paz y reconciliación en el mundo.

https://youtube.com/watch?v=K9V9OV5DsRM%3Ffeature%3Doembed

Al año siguiente, el 27 de marzo de 2020 el papa Francisco presidió un momento de oración y envió una bendición Urbi et Orbi, desde el atrio de la Basílica de San Pedro, con motivo de la pandemia de coronavirus.

Son cuatro las encíclicas del papa Francisco: Lumen fidei (La Luz de la fe), junto a Benedicto XVI, el 29 de junio de 2013; Laudato sí’ (Alabado seas), el 24 de mayo de 2015; Fratelli tutti (Hermanos todos), el 3 de octubre de 2020; y Dilexit nos (Él nos amó), el 24 de octubre de 2024.

Sínodo extraordinario sobre la Familia: octubre de 2014
Sínodo de los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional: octubre de 2018
Sínodo sobre la Amazonía: octubre de 2019
Sínodo sobre la sinodalidad: 2021- octubre de 2024

Exhortaciones apostólicas

Evangelii Gaudium, sobre la evangelización
Amoris Laetitia, sobre el amor en la familia
Gaudete et exsultate, sobre el llamado a la santidad
Christus vivit, sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional
Querida Amazonía, sobre los sueños para la Amazonía
Laudate Deum, sobre el cuidado de la naturaleza, la ecología integral y la desigualdad de la humanidad
C’est la confiance, sobre la importancia de la confianza a Dios, que es la que sostiene la vida. Basada en las reflexiones de Santa Teresa del Niño Jesús.

Viajes apostólicos y colegio cardenalicio

A noviembre de 2024 había realizado 53 viajes apostólicos (y otros 31 en Italia) a 63 países (exceptuando Italia), de los cinco continentes.

Actualmente el colegio cardenalicio cuenta con 252 cardenales, con 139 electores —de los cuales 110 han sido creados por Francisco— y 113 no electores.

fuente IGLESIA CATOLICA MONTEVIDEO