La Brigada de Investigaciones de Comisaría 2º trabajó en el esclarecimiento de dos hurtos en esa jurisdicción. El autor fue condenado.
Ayer policías de Comisaría 2º detuvieron a un hombre de 24 años en la vía pública con productos de un hurto (una radio, prendas de vestir, alimentos para perros, entre otros) que había cometido en perjuicio de un comercio en Avenida Batlle y Ordoñez.
El sujeto también estaba siendo investigado por el hurto de un celular en el interior de una casa en esa jurisdicción.
Este individuo es poseedor de antecedentes penales por hurto.
Culminadas las actuaciones bajo la dirección de Fiscalía de 1º turno, el caso fue presentado ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 1º turno decretándose: la condena de Emerson Sebastián Rocha Chúa como autor penalmente responsable de “dos delitos de hurto en régimen de reiteración real” a la pena de cinco (5) meses de prisión de cumplimiento efectivo.
Hombre condenado por estupefacientes cumplirá prisión efectiva
Tras investigación llevada a cabo por la Brigada Departamental Antidrogas se decretó la condena de un hombre por comercialización de sustancias estupefacientes.
El día 9 de octubre policías del Grupo de Respuesta Táctica, en circunstancias que realizaban Operativo Gardeliano, identificaron a un hombre en Boulevard Rodríguez Correa que llevaba consigo un morral conteniendo dinero y un envoltorio con sustancia vegetal.
El caso fue derivado a la Brigada Antidrogas por razones de competencia, bajo la dirección de Fiscalía Departamental de 1° turno.
Efectuadas las pericias arrojaron resultado positivo a marihuana y en la inspección ocular efectuada en la casa del sujeto se incautó una balanza de precisión, un desmorrugador, un cuchillo y herramientas varias.
A su vez, efectivos de la Guardia Republicana en ocasión que realizaban un control de rutina, le incautaron 48 gramos de marihuana, siendo emplazado para Fiscalía.
Las tareas de investigación permitieron establecer que el sujeto se dedicaba a la venta de estupefacientes en la capital departamental.
Cabe agregar que el involucrado de 29 años es poseedor de un antecedente penal por rapiña.
Finalizadas las actuaciones administrativas el caso fue presentado ante la Justicia Penal, disponiéndose para J.E.M.G. la condena como autor penalmente responsable de “reiterados delitos de comercialización de sustancias estupefacientes” a cumplir la pena de (2) años y (4) meses de penitenciaria.
A través de la Comisión Patriótica se invita al acto de conmemoración y embanderamiento de la ciudad que se llevará a cabo este jueves 12 de octubre, a las 10.30 horas, en la Plaza 10 de abril.
En la ocasión se conmemorará el Encuentro de dos Mundos, el Día del Arma de Caballería, la Batalla de Sarandí, y el 86º Aniversario de la Escuela Técnica.
Programa:
Salida del sol:
Hora 06:09 en Plaza 19 de Abril
Izamiento de Pabellones Patrios con honores a cargo de Jefatura de Policía.
Hora 10:30 – Concentración cívico militar de abanderados y escoltas de instituciones y organismos públicos y privados, centros de enseñanza, y clubes de servicio.
Entonación del Himno Nacional.
Poema alusivo a la fecha a cargo de por alumnos de la Escuela N°7.
Oratoria en representación de la Comisión Patriótica de Tacuarembó, autoridades y población. El mensaje estará a cargo de las alumnas Valeria Bentacurt y Yessica Brum de tercer año de Bachillerato en Administración de UTU Escuela Técnica.
Ofrenda floral de la Comisión Patriótica, seguida de Toque de Silencio por parte del Trompa del Regimiento “Misiones” de Caballería Blindado N°5.
Marcha Mi Bandera y retiro de delegaciones de abanderados y escoltas.
Entrada del sol:
Hora 18:56 – Arriado de Pabellones Patrios con honores.
La Intendencia de Tacuarembó informa a la población que habrá servicio especial de transporte durante el sábado 14 (de 15 a 20 horas) y el domingo 15 de octubre (de 14 a 20 horas), con el objetivo de facilitar el traslado hacia la Expo Tacuarembó organizada por la Asociación Rural.
Las frecuencias serán cada una hora y el costo del boleto, tanto a la ida como a la vuelta, será de 40 pesos.
El recorrido que mantendrá la frecuencia dispuesta para este evento, será el siguiente:
Salida: Avenida General Manuel Oribe y Luis Alberto de Herrera , Bulevar Manuel Rodríguez Correa, 18 de Julio, Olimpia Pintos, Treinta y Tres, Elías Abdo , 18 de Julio , Doctor Luis Alberto de Herrera , Avenida Victorino Pereira (Terminal) , Rotonda Santa Isabel , Avenida Victorino Pereira , María Esther Castrillón, Avenida Secco Aparicio, Ruta 5 y Asociación Rural de Tacuarembó
El evento, que alcanzará su 75ª edición, consiste en una Muestra Anual Ganadera, Agroindustrial, Comercial y Turística del departamento, donde el público podrá disfrutar de diferentes propuestas.
Gina Lafranchi llegó a la Terminal Gardel de la ciudad de Tacuarembó exhibiendo la medalla de oro obtenida en los Juegos Deportivos Nacionales de Secundaria. Allí la esperó un cálido recibimiento encabezado por familiares, amigos y autoridades de la Intendencia de Tacuarembó.
La joven representante del Liceo Militar Anexo Norte Tacuarembó fue la mejor en Tenis de Mesa y se consagró campeona en esta disciplina deportiva. Con gran emoción recibió las felicitaciones de la Intendencia de Tacuarembó, a través del director de Deportes, Mathías Grizutti, quien destacó el esfuerzo y la importancia de continuar impulsando la integración de los jóvenes a través de deporte como elemento de socialización, acercamiento y disfrute.
También resaltó que este tipo de experiencias contribuyen a la formación de hábitos de responsabilidad, respeto, y convivencia entre los adolescentes.
Los Juegos Deportivos Nacionales son un programa de competencias deportivas dirigidas a adolescentes y jóvenes de todo el país.
Se trata de una iniciativa interinstitucional cuya finalidad es democratizar el acceso de los adolescentes y jóvenes a experiencias de competencias deportivas organizadas, constituyéndose como una oportunidad de acercamiento y disfrute de la práctica deportiva y, un importante encuentro generacional, intercultural y de convivencia.
Además, son una oportunidad de revalorización en sí misma, recuperando su sentido social y cultural, aportando a la calidad educativa y al fortalecimiento del vínculo de los estudiantes con los centros educativos.
La IDT felicita a todos los jóvenes por su actuación en las diferentes categorías en este torneo anual. Cabe destacar que el segundo lugar, también en esta disciplina, fue obtenido para Sophia Machado.
En tanto, Krissia Lavandera de San Gregorio de Polanco, resultó segunda en primera categoría y viajará al Sudamericano
Con el apoyo de la Intendencia de Tacuarembó, la Red de Empresas Inclusivas Uruguay dio a conocer detalles del programa “Valórame” que apunta a la inclusión efectiva, la igualdad de oportunidades y el trabajo decente de las personas con discapacidad.
Se trata de una iniciativa financiada y co ejecutada por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), en el marco del programa de Proyectos Inclusivos para la empleabilidad de personas con discapacidad, que tiene por objetivo impulsar sus habilidades a través de la creación de emprendimientos locales para integrarlos a la cadena de valor de las empresas y organizaciones que componen la Red de Empresas Inclusivas Uruguay.
Durante la conferencia, que tuvo lugar este martes 10 de octubre en la Sala de Sesiones de la IDT, el secretario general, Jose Omar Menéndez, celebró la iniciativa y definió la jornada como “muy importante para el departamento”. Explicó que se dictarán talleres de capacitación dirigidos a personas con capacidades diferentes, lo cual significa una oportunidad no sólo para ellos sino también para sus familias”. En tal sentido, “es una muy buena noticia para este sector de la población que día día vive con dificultad el acceso a un puesto laboral”.
El director ejecutivo de la Red de Empresas Inclusivas, Fernando Carotta, indicó que “hay 30 organizaciones públicas y privadas que vienen trabajando por la inclusión laboral de personas con discapacidad, en el marco de una Red de alcance nacional que tiene 14 programas en ejecución”.
Adelantó que en Tacuarembó se impartirán tres talleres gratuitos -por tres docentes- en localidades del departamento que serán definidas en función de la cantidad de inscriptos. Se prevé dictarlos en la primera quincena del mes de diciembre.
Son talleres de seis horas de duración en donde los participantes recibirán herramientas para que conozcan cómo generar un emprendimiento, herramientas para generar canales de comercialización y manejo de redes sociales y sitios web, además de conocer ejemplos de emprendimientos exitosos a cargo de personas con discapacidad. Luego se hará un cierre para generar un proyecto viable y finalizará con una ronda de negocios entre aquellos que hayan realizado la capacitación y las 30 empresas que integran la Red, estableció Carotta.
Por último, destacó la articulación del sector público y privado, y agradeció a la Intendencia de Tacuarembó por el apoyo a esta iniciativa que cuenta con la articulación de INEFOP y el MIDES.
Convocatoria
Está dirigida exclusivamente para personas con discapacidad interesadas en recibir de manera individual o junto a su familia talleres de capacitación gratuitos para el desarrollo de emprendimientos locales y, posteriormente, integrarse como proveedores en algunas de las empresas que conforman la Red de Empresas Inclusivas Uruguay.
Los interesados deberán enviar un mail a contacto@empresasinclusivas.org.uy o comunicarse al celular 094 854460 expresando su interés en participar del programa y especificando su nombre, apellido, teléfono para ser contactado y zona de residencia.
El plazo para postularse vencerá a las 18 horas del próximo 10 de noviembre de 2023
La propuesta, que se llevó a cabo en el marco de las actividades por el Día del Patrimonio, consistió en la pintura y decoracion de muros de la galería de arte y veredas en la cuadra frente a la Casa de la Cultura de la Intendencia de Tacuarembó.
Durante toda la semana pasada, y con mayor intensidad los días sábado 7 y domingo 8 de octubre, los voluntarios participaron de las intervenciones.
La IDT entregó pintura y pinceles a quienes se acercaron con el objetivo de alentarlos a sumarse a esta propuesta artística
Penadés usó “el aparato del Estado” para “una contrainvestigación paralela”, dicen abogados de las víctimasLos abogados Juan Raúl Williman y Soledad Suárez se refirieron así a “ciertos funcionarios” del Estado que intentaron beneficiar a Penadés. El director del exComcar está detenido.
En el caso de Penadés, fue formalizada la investigación por 11 delitos de retribución a la explotación sexual de menores de edad, 4 delitos de abuso sexual especialmente agravados, 3 delitos de abuso sexual agravados, un delito de violación, un delito de desacato, un delito de corrupción de menores y un delito de atentado violento al pudor en régimen de reiteración real en calidad de autor. En total, fueron 22 delitos.
Gustavo Penadés invocó razones de salud para evitar la prisión y se definirá si puede ir a la cárcel
En el caso del profesor de Historia, Sebastián Mauvezín, se le imputaron 7 delitos de contribución a la explotación sexual de menores de edad.
Los abogados Juan Raúl Williman y Soledad Suárez, que representaron a las víctimas que denunciaron al senador (suspendido) Gustavo Penadés, imputado y enviado a prisión por 22 delitos sexuales cometidos contra menores de edad, señalaron que el acusado utilizó “el aparato del Estado” y a “ciertos funcionarios” para intentar crear “una teoría del caso alternativa” en su beneficio.
“En un intento legítimo que tienen las defensas, se procuró llevarlo adelante utilizando el aparato del Estado, no entero, no todo el Estado, sino a ciertos funcionarios, en ciertos organismos, lo que determinó la gravedad de la situación. Son varios sujetos que están involucrados en varios organismos”, dijo en rueda de prensa la abogada Soledad Suárez, del estudio jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
La protección de las víctimas Suárez dijo que esta maniobra se vinculó con la identidad de las víctimas, que había sido mantenida en reserva durante toda la investigación a pedido de la fiscal del caso Alicia Ghione y por decisión de la Justicia. Esa “protección” a las víctimas fue lo que se intentó “derribar”, dijo Suárez.
“Hubo una articulación que involucraba a ciertos funcionarios del Estado destinada a derribar la única protección con la que contábamos. Ahora contamos, dados estos sucesos, con la protección más fuerte, están donde tienen que estar”, dijo la abogada, en referencia a la prisión preventiva de Penadés dispuesta por la Justicia en la audiencia del martes.
“Está vigente el Estado de derecho, porque es el propio Estado el que encuentra sus mecanismos para impedir estos actos que podríamos tildar de indebidos o actitudes de corrupción”, apuntó Suárez.
“Se refiere a la capacidad de utilizar determinados beneficios que una personal normal no tiene para ir generando una contrainvestigación paralela, que no es la oficial, intentando construir una teoría del caso alternativa”, agregó el abogado Williman, también del estudio jurídico de la Universidad, que representó a las víctimas en el caso.
Los bombardeos israelíes en represalia por el ataque de Hamas el fin de semana están creando una situación humanitaria terrible para la población civil.
Esto lo ha visto en persona el cirujano británico Abdul Qadir Hammad, quien había viajado a Gaza en una misión humanitaria.
El sábado el especialista en trasplantes de riñón esperaba realizar la primera de las cirujías planeadas. Pero ese mismo día Hamas lanzó su ataque en Israel, al que el gobierno israelí ha respondido con incesantes bombardeos aéreos y un bloqueo total de Gaza.
“Me desperté con sonidos de explosiones”, dijo a la BBC Hammad, quien integra la Iniciativa Internacional de Trasplantes con sede en la ciudad de Liverpool.
«Ha habido continuos ataques aéreos y bombardeos desde entonces«, dijo a la BBC desde una instalación de la ONU donde él y otros 20 ciudadanos extranjeros se encuentran desde el domingo.
El ataque de Hamas en Israel dejó más de 900 muertos.
En Gaza, el número de muertos supera las 700 personas de acuerdo al Ministerio de Sanidad palestino, según informó Rushdi Abu Alouf, periodista de la BBC en Gaza.
(En el ministerio de Sanidad) “Dijeron que más de 100 niños y más de 100 mujeres se encontraban entre los muertos en los ataques aéreos israelíes».
«Ayer se produjo aquí el mayor número de muertos en un solo día desde hace mucho tiempo: unas 300. El Ministerio de Sanidad dijo esta mañana que dos tercios eran civiles”, agregó Alouf.
“Devastador para la población civil”
Para el Dr. Hammad, el bloqueo a Gaza, que incluye cortar la electricidad y agua y la entrada de alimentos será «devastador para la población civil y los hospitales».
«Causará un desastre humanitario«.
Si bien muchas organizaciones de derechos humanos y de ayuda criticaron duramente el ataque indiscriminado de los militantes de Hamás, también expresaron preocupación por el hecho de que Israel impida la entrada a Gaza de suministros vitales de alimentos y energía.
«La insuficiencia renal en cualquier parte del mundo supone una gran carga para el paciente», afirmó el Dr. Hammad, «pero en Gaza, de hecho, pone en peligro la vida. Los trasplantes de riñón salvan la vida de estos pacientes».
El médico dijo que las instalaciones donde se encuentra son relativamente seguras, y cuenta por ahora con electricidad y alimentos.
Pero le preocupa la gente de Gaza que no tiene acceso a estas cosas, y señaló la ironía de por qué fue a Gaza en primer lugar.
«Cuando vengo aquí, mi objetivo es salvar tres, cuatro, tal vez cinco vidas mediante trasplantes de riñón. Pero es fácil matar a 2.000 personas en dos días«, afirmó.
«A veces te preguntas cuál es el punto de hacer todo esto».
“Barrios enteros aplanados”
El periodista de la BBC relató su experiencia tras la primera noche de bombardeos israelíes.
“Vivo en un edificio residencial con unas 20 familias. Los niños estuvieron gritando toda la noche y nadie durmió un momento.”
“En 20 años cubriendo esta área, es lo peor que he presenciado”.
Alouf relató como al salir a la calle tras esa primera noche de ataques aéreos vio que “barrios enteros fueron aplanados” y la magnitud de la destrucción era tal que no lograba reconocer algunos edificios.
Naciones Unidas informó que hay al menos 187.000 desplazados en Gaza y se espera que la cifra aumente.
Más de 130.000 personas han buscado refugio en cerca de 80 escuelas de la agencia de la ONU en el terreno, UNRWA por sus siglas en inglés.
Y casi medio millón de personas en Gaza no han podido obtener raciones de alimentos de la ONU esta semana debido al cierre de los centros de distribución.
La región, que ha sabido capear la turbulencia económica, ahora debe impulsar el crecimiento inclusivo, reducir los niveles de deuda y aprovechar nuevas oportunidades
Rodrigo Valdes de septiembre de 2023
“Esta vez no fuimos nosotros”, dijo el entonces gobernador del banco central de México, Guillermo Ortiz, cuando se desató la crisis financiera mundial de 2008.Hablaba en nombre de las economías emergentes, acostumbradas a ser el epicentro de los problemas macroeconómicos. Esa afirmación tiene hoy aún más validez: la mayoría de los países de la región no solo mostraron resiliencia frente a los grandes shocks de los últimos tres años—la pandemia, el aumento de inflación mundial, las tensiones comerciales entre las principales economías y las condiciones financieras mundiales más restrictivas—sino que, además, supieron dar una respuesta adecuada desde el punto de vista de las políticas macroeconómicas.
Es cierto que hay importantes desafíos pendientes, como el flojo crecimiento económico y los elevados niveles de endeudamiento, pero estos son más fáciles de abordar cuando más países de la región cuentan con marcos macroeconómicos sólidos y eficaces.
El FMI está aquí para brindar ayuda, colaborando con las autoridades para que el impulso de su firme respuesta a los recientes desafíos no se desvanezca. Nuestro objetivo común debería consistir en fomentar un crecimiento económico que beneficie a todos los segmentos de la sociedad. Esto implica aprovechar las oportunidades de la transición energética, abrir más las economías a las ventajas del comercio mundial y afianzar las actuales redes de protección para resguardar mejor a los ciudadanos, entre otras prioridades.
Al igual que muchos otros, los países latinoamericanos tuvieron fuertes déficits públicos en 2020, debido a una combinación de mayor gasto y menores ingresos. Fueron tiempos excepcionales, en los que se precisaba una respuesta complementaria a la política monetaria expansiva. Era crucial proteger vidas y los medios de vida.
Pero a diferencia de muchos otros países en todo el mundo, la mayoría de los países de la región retiraron oportunamente la importante expansión fiscal desplegada durante la pandemia.
El déficit fiscal primario de las cinco economías más grandes y con un marco de tipo de cambio flexible y metas de inflación—Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, grupo conocido como AL5—aumentó 6 puntos porcentuales del PIB en 2020, mientras que en la región en su conjunto el aumento fue de 4 puntos porcentuales. Esto contrasta con un aumento de 7 puntos porcentuales en las economías avanzadas y con poco más de 5 puntos porcentuales en las economías de mercados emergentes de otras latitudes.
La divergencia más marcada se observó en 2021 y 2022. Mientras que las economías de AL5, y de hecho casi toda la región, retiraron por completo este estímulo fiscal, incluso alcanzando resultados primarios por encima de los niveles observados antes de la pandemia, los países avanzados y otras economías emergentes preservaron una parte considerable de la expansión, alrededor de 3 puntos porcentuales. Este repliegue anticipado contribuyó a reducir las relaciones deuda pública/PIB, pero también ayudó a contener la inflación.
De hecho, frente a la mayor escalada inflacionaria desde la adopción de los sistemas de metas de inflación, los países actuaron con excepcional rapidez, y subieron las tasas de interés más temprano y hasta niveles más altos que otros países. Ahora la inflación está disminuyendo, las monedas se han apreciado en los últimos meses y el debate en la actualidad gira en torno al ritmo de futuros recortes de las tasas de interés, que algunos países ya han puesto en marcha, a diferencia de lo que sucede en otras regiones, donde aún se está deliberando sobre nuevas alzas.
Es notable también que las expectativas de inflación a mediano plazo hayan variado poco en América Latina, lo que pone de manifiesto la credibilidad de los marcos de metas de inflación, un fenómeno observado en varios otros países a través del mundo. Además, la región no experimentó ninguna tensión financiera considerable, a pesar de las bruscas fluctuaciones cambiarias. Esto es atribuible a la mejora de la regulación y supervisión financiera de las últimas dos décadas, a un temor mucho menor a permitir la flotación del tipo de cambio, y a la capacidad del sector privado para mitigar y gestionar los riesgos derivados de la exposición cambiaria.
Si bien es cierto que hay diferencias entre los países y que aún se puede lograr una mayor estabilidad macroeconómica, es admirable y destacable el cambio respecto de la época en que la región estaba plagada de problemas económicos.
Políticas con los componentes adecuados
Este marco general de políticas macroeconómicas —que incluye metas de inflación, autonomía de parte de los bancos centrales, flexibilidad cambiaria, reglas fiscales que buscan garantizar la sostenibilidad fiscal pero con márgenes para desvíos en casos excepcionales, e integración financiera internacional— se ha expandido más allá de los países de AL5. Países como Uruguay, la República Dominicana, Paraguay y Costa Rica han adoptado este marco y logrado muy buenos resultados. Eso no debería sorprendernos; así es como se conduce la macroeconomía en países pequeños, abiertos, avanzados y prósperos, como Nueva Zelandia, Australia, Suecia o Canadá.
Esta forma de estructurar la política macroeconómica es también potencialmente más amigable con el resto del mundo que las alternativas, ya que no requiere necesariamente una acumulación excesiva de reservas internacionales y facilita los movimientos internacionales de capital. De todos modos, siempre surgirán shocks imprevistos que tienden a ser más difíciles de absorber en una región aún en desarrollo. De ahí que sea necesario mantener la vigilancia y constituir o recomponer amortiguadores, ya sea mediante reservas o con otros mecanismos de seguro, como las líneas de crédito precautorio del FMI.
Abordar retos pendientes
Desde luego, el hecho de que últimamente se hayan logrado buenos resultados en materia de gestión macroeconómica no significa que no existan grandes desafíos y dificultades.
Varias economías se enfrentan a niveles excesivos de deuda pública. Un problema que afecta incluso a economías robustas y que de hecho ya existía antes de la pandemia cuando había una preocupante trayectoria ascendente que ponía de manifiesto la necesidad de seguir trabajando para garantizar la sostenibilidad. Esta labor se torna incluso más difícil en medio de condiciones externas menos favorables.
Algo aún más inquietante es que otros países están enfrentando riesgos significativos derivados de políticas macroeconómicas insostenibles. Abordar esos riesgos no es nada sencillo, sobre todo si predomina el cortoplacismo.
Aun así, hay varios países que han logrado reconstruir sus marcos macroeconómicos, algunos con apoyo del FMI.
También hay desafíos más profundos que exigen urgente atención en toda la región, incluyendo:
Fomentar el potencial de crecimiento a largo plazo y superar el estancamiento de la productividad.
Mejorar la distribución persistentemente desigual del ingreso y el poder.
Contribuir a mitigar el cambio climático y a adaptarse a sus efectos.
Frenar el avance de la delincuencia y disminuir la sensación de inseguridad, que son las preocupaciones que encabezan las encuestas ciudadanas.
Adaptarse a la automatización, la robotización y la digitalización.
Una macroeconomía ordenada es el primer requisito para abordar estos desafíos. Los logros alcanzados por varios países de la región en los últimos años nos permiten abrigar una sensación renovada de esperanza y optimismo ante el futuro.
A través de un decreto que recoge la propuesta del Congreso de Intendentes, se establecieron 221 tipificaciones por infraccione
El documento recuerda el artículo 25 de la Ley 19.824, que establece que las “sanciones administrativas aplicables por las infracciones de tránsito y seguridad vial previstas en las normas nacionales y departamentales son: advertencia, multa, retiro de puntos, suspensión del permiso único nacional de conducir o inhabilitación temporal del conductor, cancelación del permiso de conducir, retiro de placas de matrícula del vehículo y retiro del vehículo en la circulación”.
El decreto fue firmado por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y los 14 ministros del Poder Ejecutivo.La propuesta de unificación de las multas por las infracciones de tránsito había sido propuesta por el Congreso de Intendentes en mayo de 2022.
Además se sustituye el artículo 27.25 del Reglamento Nacional de Seguridad Vial, en la redacción dada por el decreto Nº 329/021, del 22 de setiembre de 2021, por el siguiente: “El Congreso de Intendentes, en coordinación con las Intendencias, y en el marco del Sucive [Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares], llevará el Registro Nacional Único de Conductores, Vehículos, Infracciones e Infractores conforme a la legislación vigente. La Unasev [Unidad Nacional de Seguridad Vial] podrá acceder a la información que en este marco se produzca con criterio de supervisión”.
En el artículo 3, se señala, sin embargo, que las intendencias “podrán incrementar o disminuir en un 50%, dentro de su jurisdicción y de acuerdo a las condiciones de circulación, los valores de algunas multas que son detalladas”, siempre y cunado se notifique al Congreso de Intendentes con 30 días de anticipación a la fecha de vigencia de las modificaciones.
En el artículo 4 se detallan las sanciones por conducir con concentración de alcohol en sangre, o su equivalente en términos de espirometría sea superior a 0,0 gramos por litro según el siguiente detalle:
El coordinador del Sucive, César García este avance es “el primer eslabón” para poder avanzar en la implementación de la libreta por puntos, tema que viene siendo analizado por el Congreso de Intendentes.
Además, el artículo 7 establece que el pago de la multa dentro de los 30 días de verificada será considerado como la aceptación de la infracción, “pudiéndose disminuir 30% el valor de la multa” y no quedarán registros de esta.
Según El País, en 2016 tuvo lugar la primera unificación de los valores de multa, cuando se pasó de 4.500 tipo de infracciones a 2.000. Ahora, la lista quedó en 221 tipo de infracciones a partir de la unificación de las tipificaciones
Los costos de las multas están establecidos por Unidades Reajustables (UR), que su valor a setiembre era de $ 1.626,80 (ver recuadro final).
Las multas por conducir bajo los efectos del alcohol o drogas se establecieron en 15 UR ($ 24.402), no portar la documentación del vehículo o la libreta de conducir en 6 UR ($ 9.760,8), no respetar señalamientos 3 UR ($ 4.880,4), carecer de luz baja o alta entre 3 y 4 UR ($ 6507,2), entre otras.
Las fijadas por excesos de velocidad se establecieron de la siguiente manera: hasta 20 kilómetros por hora, 5 UR ($ 8.134); entre 21 y 30 kilómetros por hora, 8 UR ($ 13.015); entre 31 y 60 kilómetros, 12 UR ($ 19.522); y más de 60 kilómetros por hora, 15 UR ($ 24.402).