En el marco de la conmemoración del «Día de los Municipios de América», este miércoles 24 de abril el servicio de transporte urbano de pasajeros funcionará con normalidad.
La decisión tiene como objetivo no afectar el habitual desplazamiento de trabajadores y estudiantes que asisten a los centros educativos.
En cambio, se informa que el servicio no estará disponible el domingo 27 de abril.
En el Complejo Barrios Amorín se llevó a cabo este martes la Audiencia Pública correspondiente a la Revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial de Tacuarembó y su micro región, una instancia de participación ciudadana y planificación urbana.
Durante la instancia, el intendente Eber da Rosa subrayó la importancia de generar procesos participativos para avanzar en los distintos capítulos que componen el desarrollo del territorio. En su intervención, recordó el trabajo pionero del exintendente Sergio Chiesa, quien envió a la Junta Departamental la primera ordenanza de fraccionamiento urbano impulsada por la Intendencia, marcando un camino en la organización del crecimiento de la ciudad. “Antes no había procedimientos claros y ordenados respecto a los servicios que se instalan. Fue un paso importante que luego se consolidó con la Ley de Ordenamiento Territorial”, señaló.
La directora regional de Ordenamiento Territorial, Silvia Silveira, destacó que el actual plan se apoya en los avances logrados por un equipo técnico anterior que elaboró en 2013 un proyecto aprobado por la Junta Departamental. “Nosotros hemos continuado ese trabajo, incorporando planteamientos que surgieron de la propia ciudadanía”, explicó. También hizo énfasis en la participación amplia de organismos, técnicos y profesionales en el proceso de revisión.
Entre los temas abordados se incluyeron aspectos ambientales y la actualización del mapa de riesgo del territorio. La audiencia culminó con una ronda de preguntas abierta al público, con el objetivo de sumar nuevas perspectivas y elementos que aún no se hayan contemplado.
Con la participación de diversos artistas y una feria de emprendedores con 60 puestos, Turistac 2025 se consolidó como uno de los eventos culturales más importantes para la identidad local. Durante toda la Semana de Turismo, Tacuarembó vivió una verdadera fiesta, que tuvo su cierre de oro con la actuación del reconocido cantante argentino Axel en la Laguna de las Lavanderas.
El evento contó con cuatro escenarios, donde se lucieron numerosos artistas locales. La entrada libre fue uno de los factores que permitió una gran concurrencia, generando un ambiente familiar para el disfrute de todos.
El intendente Eber da Rosa destacó el impacto del evento, subrayando su crecimiento y valor como motor cultural y económico para el departamento. “El Turistac sorprende porque ha tenido un crecimiento. Veo que ha tomado un vuelo mayor. Es una oportunidad y un estímulo para la gente”. Añadió que “apuntar a la calidad es clave para tratar de vender lo más que se pueda, porque se transforma en un medio de vida para los emprendedores y sus familias”, expresó.
Desde la Intendencia de Tacuarembó se agradeció especialmente el respaldo del público y la labor de todos los que hicieron posible el desarrollo del Turistac: artistas, emprendedores, competidores, Policía, servicios de seguridad, tránsito, medios de comunicación, animadoras, personal de streaming, técnicos de sonido, pantallas, castillos inflables, y personal de limpieza, entre otros.
También se hizo un reconocimiento especial a los funcionarios municipales y colaboradores.
COMPRA DE PATRULLAS OCEÁNICAS «Por lo menos, por delicadeza, capaz que había que haber consultado», dijo Lazo sobre pago de las OPV
La ministra de Defensa se refirió a la sanción de cuatro oficiales de la Armada, entre ellos el excomandante en jefe, Jorge Wilson, por no informarle del pago de 8 millones de dólares al astillero Cardama.La ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, admitió este miércoles que se sintió ninguneada por los cuatro oficiales de la Armada, entre ellos el excomandante en jefe de la fuerza, Jorge Wilson, sancionados por demorar y ocultar información referida a los pagos de las cuatro patrullas oceánicas al astillero español Cardama.
Lazo indicó que se reunió con el entonces comandante de la Armada el 27 de febrero y cuando asumió el 1 de marzo, se enteró que la orden de pago por 8 millones de dólares a Cardama había sido librada dos días antes. “Por lo menos, por delicadeza, capaz que había que haber consultado”, dijo la ministra en Arriba Gente.
Luego, el 20 de marzo se enteró que el pago se había concretado. Entre que se libra la carta de crédito y que efectivamente se hace el pago transcurre un lapso en el que la ministra esperó el oficio o la consulta, pero eso no ocurrió. Lazo sostuvo que el Ministerio de Defensa Nacional es quien aparece como comprador de las patrullas y no la Armada Nacional. “Como puede ser que un integrante del inciso no avise que esto había pasado”, afirmó.
Lazo detalló que el 24 de marzo se conformó un grupo de trabajo de análisis político, jurídico y técnico de la compra. Wilson se reunió con el grupo, donde se le preguntó sobre el pago y se corroboró que no se emitió ningún oficio para comunicar la acción.
“Esto no es personal. Esto tiene que ver con algo que ellos conocen mejor que yo, que es la verticalidad del mando”, indicó. Lazo aseguró que la sanción contó con el aval del presidente Yamandú Orsi. “No doy un paso sin que tenga el aval del presidente porque así fui formada”, remarcó.
DESAPARECIDOS
La ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, indicó que la cartera le dio trámite urgente a la medida cautelar dispuesta por la Justicia en el comando de la Armada por información de posibles enterramientos clandestinos de detenidos desaparecidos en el subsuelo del edificio.
Lazo acompañó a las autoridades de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) y al equipo de antropólogos liderado por Alicia Lusiardo. “Nos parece que hay que ser coherentes con ese discurso que se dio tanto por parte del presidente de la República como por quien habla de estar muy cerca de estos temas”, sostuvo.
La ministra estuvo en el lugar y la sensación “fue de que estaban frente al lugar que se les había indicado” en un área del subsuelo que es un sitio en desuso.
Patrullas oceánicas: exministro Castaingdebat explicó proceso de pago; para Javier García es importante que continúen El proceso de compra de las lanchas (encargadas por el anterior gobierno) viene siendo analizado por un grupo de trabajo creado por la ministra de Defensa, Sandra Lazo.
La jefa del equipo de antropólogos que trabajan en el Comando de la Armada recomendó «bajar las expectativas» y explicó que están en instancia de cotejar información.»Estamos en una investigación preliminar», dijo Alicia Lusiardo, jefa del equipo de antropólogos que realizan trabajos en el subsuelo del edificio del Comando de la Armada, tras denuncia de que podría haber restos de detenidos desaparecidos de la dictadura. Las tareas comenzaron el martes.
Lo que hacen ahora es cotejar los datos, así como observar «qué similitud tiene la información que llega con lo que nosotros encontramos», explicó la antropóloga.
«Hay una parte de tierra, con un relleno, deshechos, escombros, muebles viejos. Hay otras zonas con piso de material, con pintura, revoques», detalló sobre el terreno el que trabajan. «Y están las alcantarillas y a veces se inunda», agregó.
El equipo de antropólogos está dividido trabajando en predios militares, pero «un equipo más pequeño seguirá en este lugar», aclaró.
Lo que hacen en esta instancia es una inspección visual, con limpieza para poder desplazarse y reconocer los sitios, y así van contrastando la información con lo que ven.
Además realizan registro fotográfico y mapeo de la zona.
Hasta el momento «no hubo ninguna intervención destructiva ni ninguna tarea que tuviera que ver con excavar», explicó Lusiardo y consideró importante «bajar las expectativas».
«Las investigaciones a veces llevan meses, años. En este caso puntual tenemos que hacer ciertos cotejos de esa información y ver cómo procedemos», continuó la antropóloga.
La Dirección de Investigaciones detuvo a un hombre por hurto de mercadería a un comercio, posteriormente resultó condenado.
Policías de la Dirección de Investigaciones interceptaron en Avenida San Martín a un hombre de 30 años con comestibles que momentos antes habían sido hurtados.
Posteriormente, se pudo establecer que la mercadería pertenecía a un comercio de la zona, al cual habían ingresado mediante daños.
El sujeto fue detenido y quedó a disposición de Fiscalía de 1.º turno, siendo poseedor de antecedentes penales.
Cumplidas las actuaciones el Juzgado Letrado de Tacuarembó de 1.º Turno dispuso la condena del hombre de iniciales C.I.M.A., como autor penalmente responsable de «un delito de receptación», a cumplir la pena de seis meses de prisión, la que se cumplirá en régimen de libertad a prueba, debiendo cumplir con ciertas medidas como son: fijar una residencia, presentación una vez por semana en la seccional policial de su domicilio y prestación de trabajos comunitarios.
La Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump tras la congelación de miles de millones en fondos federalesActualizado 4 horas
La Universidad de Harvard presentó una demanda en contra de la administración de Donald Trump, luego de que el gobierno estadounidense congelara miles de millones en fondos públicos destinados a la institución.
Su presidente, Alan M. Garber, anunció la acción este lunes en una carta a la comunidad estudiantil, en la que declaró que el congelamiento de fondos por unos US$ 2 mil millones obstaculizaría, entre otras cosas, investigaciones cruciales sobre enfermedades.
Harvard, la universidad más rica del mundo, rechazó la semana pasada una lista de demandas por parte de la administración de Trump.
Según el gobierno, estaban diseñadas para frenar los programas de diversidad y luchar contra el antisemitismo en la institución.En respuesta a la demanda, la Casa Blanca declaró que «el dinero fácil a las ayudas federales» estaba llegando a su fin.
El recorte de fondos también ha sido implementado en otras universidades de élite, y el nuevo grupo de trabajo antisemita del gobierno ha dicho que revisará las asignaciones a otras 60 instituciones.
El presidente Donald Trump acusó a las universidades de fallar en proteger a los estudiantes judíos durante las protestas que tuvieron lugar el año pasado en diversos campus en contra de la guerra en Gaza y el apoyo de Estados Unidos a Israel.
En la carta del lunes, Garber sostuvo: «Las consecuencias de los excesos del gobierno serán graves y duraderas».
Las investigaciones afectadas
Los estudios sobre el cáncer pediátrico, Alzheimer y Parkinson se verían afectados, continuó el presidente de Harvard.
«En las últimas semanas, el gobierno federal ha lanzado un ataque generalizado contra las asociaciones de financiamiento cruciales que hacen posible esta investigación invaluable», afirma la demanda de la universidad.
Y agrega: «el gobierno no ha encontrado, ni puede encontrar, ninguna conexión racional entre las preocupaciones sobre el antisemitismo y las investigaciones médicas, científicas, tecnológicas y demás que ha congelado y que buscan salvar vidas estadounidenses, alentar el éxito estadounidense, proteger la seguridad estadounidense y mantener la posición de Estados Unidos como líder global en la innovación».
«Tampoco ha admitido las graves consecuencias que la congelación indefinida de miles de millones de dólares en fondos federales para la investigación acarreará sobre los programas de investigación de Harvard, los beneficiarios de esas investigaciones, y el interés nacional en extender el progreso y la innovación estadounidenses».
En ella, además, se argumenta que la retención de fondos federales viola los derechos constitucionales de Harvard y se está utilizando como «presión para obtener control sobre las decisiones académicas de Harvard».
La administración Trump ha indicado que podría suspenderse otro tramo de mil millones de dólares en financiación federal. Harvard recibe aproximadamente US$9.000 millones anuales, los que en su mayoría son destinados para investigaciones.
El estatus de exención fiscal de Harvard y su capacidad para admitir estudiantes internacionales también podrían estar en riesgo.
En EE.UU., las universidades, así como muchas organizaciones benéficas y grupos religiosos, están exentas del pago de impuestos federales sobre la renta.
Sin embargo, esta valiosa exención fiscal puede eliminarse si los grupos se involucran en actividades políticas o se desvían de sus objetivos declarados.
«¿Quizás Harvard debería perder su estatus de exención fiscal y ser gravada como entidad política si sigue promoviendo la ‘enfermedad’ con inspiración política, ideológica y terrorista?», escribió Trump en Truth Social. «¡Recuerden, la exención fiscal depende totalmente de actuar en interés público!».Las exigencias del gobierno a Harvard
Garber, quien es judío, reconoció que el campus de Harvard, ubicado en Massachusetts, ha tenido problemas con el antisemitismo, pero afirmó que ha establecido grupos de trabajo dedicados a abordar el problema.
El representante de Harvard aseguró que la universidad publicaría el informe de dos grupos de trabajo que investigaron tanto el antisemitismo como los prejuicios contra los musulmanes.
En la carta que la Casa Blanca mandó a Harvard el pasado viernes, se afirmaba que la universidad no había cumplido con las «condiciones de derechos intelectuales y civiles» que justifican la inversión de fondos federales.
El documento incluía 10 categorías para los cambios propuestos, entre ellas:
Investigar al profesorado para detectar plagio
Denunciar ante el gobierno federal a los estudiantes que sean «hostiles» a los valores estadounidenses
Garantizar que cada departamento académico tenga «diversidad de puntos de vista»
Contratar a una entidad externa aprobada por el gobierno para auditar los programas y departamentos «que más fomentan el acoso antisemita»Donald Trump.
Las exigencias dirigidas a Harvard incluían aceptar auditorías externas aprobadas por el gobierno sobre el plan de estudios de la universidad, así como datos sobre contratación y admisiones.
En respuesta, Harvard publicó una carta contundente rechazando lo que describió como una «toma de control» por parte del gobierno federal.
El expresidente de EE. UU., Barack Obama, exalumno de Harvard, expresó su apoyo a la universidad, calificando la congelación de fondos como ilegal.
La Casa Blanca respondió la noche del lunes con un comunicado:
«El dinero fácil de la asistencia federal a instituciones como Harvard, que enriquecen a sus burócratas groseramente sobrepagados con el dinero de los contribuyentes provenientes de familias estadounidenses que luchan por salir adelante, está llegando a su fin».
Pie de foto,»¿Quizás Harvard debería perder su estatus de exención fiscal?», ha dicho Donald Trump en medio de las tensiones con la institución.
Por otro lado, la administración Trump ha dirigido sus acciones contra otras instituciones privadas de la Ivy League, incluyendo la suspensión de mil millones de dólares a la Universidad de Cornell y US$510 millones a la Universidad de Brown.
En esos lugares, los fondos federales también juegan un papel preponderante en el financiamiento de nuevos avances científicos.
Otras universidades, como la Universidad de Columbia -epicentro de las protestas estudiantiles pro-palestinas del año pasado- han aceptado algunas exigencias después de que se amenazara con retirar US$400 millones en fondos federales.
Una encuesta de Gallup del verano pasado indicó que la confianza en la educación superior ha ido cayendo con el tiempo entre los estadounidenses de todas las tendencias políticas.
Esa caída, según el sondeo, se debe en parte a la creencia creciente de que las universidades promueven una agenda política. El descenso fue particularmente pronunciado entre los republicanos.
El robot humanoide chino Tiangong hizo historia al ser el primero en completar una media maratón urbana en Pekín, un hito en robótica humanoide e IA. A pesar de desafíos como cambios de batería, demostró avances significativos en robots autónomos.
El evento exhibió el desarrollo tecnológico chino, con drones y vehículos eléctricos presentes. La participación de robots como Tiangong, N2 y DroidUp mostró estrategias incipientes en ingeniería robótica, aunque atletas humanos fueron más rápidos.
La hazaña de Tiangong subraya la visión de integrar la robótica en la vida diaria, explorando su potencial en diversas tareas. Su entrenamiento con datos humanos anticipa futuras capacidades avanzadas en la robótica del futuro.
Condenaron a 3 años de cárcel al taxista que abusó de una joven a la que trasladó de Las Piedras al Prado
La Justicia dispuso además de la condena la pérdida e inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, la obligación de reparar patrimonialmente a la víctima y el ingreso del hombre al Registro de Violadores y Abusadores Sexuales .
El juez penal Alejandro Asteggiante condenó este lunes en primera instancia a tres años de cárcel al taxista que abusó sexualmente de una joven de 18 años.
El 24 de marzo de 2024, la víctima fue a bailar con amigas a un local de Las Piedras. A las 6 de la madrugada, decidió regresar y se tomó un taxi en el lugar, conducido por el imputado. La joven le pidió al conductor que la llevara a un domicilio en el Prado de Montevideo.
Al llegar al lugar, el hombre estacionó el taxi, tomó a la víctima por el cuello y la sometió a una situación de abuso sexual. Durante el hecho, por momentos, la joven permaneció con la cabeza caída para el costado, tumbada e inconsciente, según figura en el expediente al que accedió Subrayado.
El accionar del hombre quedó registrado por las cámaras de videovigilancia de la vivienda. Tras lo ocurrido, la víctima logró bajar del taxi y golpear la puerta de la casa, que fue el antiguo domicilio de su padre. El nuevo propietario de la vivienda salió en auxilio a la víctima, quien ingresó a la casa «desnorteada e ida», mientras el taxista le reclamaba el pago del viaje. El testigo le pagó los 2.000 pesos del viaje y llamó al padre de la víctima, que fue a buscar a su hija.
El hombre había sido imputado el 10 de mayo de 2024 por abuso sexual y entonces se dispuso la prisión preventiva por 60 días como medida cautelar. Luego, un Tribunal de Apelaciones consideró excesiva la medida y la redujo hasta el 13 de junio.
En la apertura del juicio oral, el 9 de diciembre de 2024, la fiscal de Delitos Sexuales, Virginia Sigona, había pedido una pena de diez años de cárcel. Luego, en la audiencia de control de acusación las partes arribaron a un acuerdo que dio por acreditado el hecho y la calidad de primario absoluto del imputado, para una condena de tres años de cárcel.
Además, sobre el imputado se dispuso la pérdida e inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o tenencia de niñas, niños o adolescentes o personas con discapacidad y personas mayores en situación de dependencia, así como para el ejercicio de funciones públicas y privadas en el área educativa, de la salud y todas aquellas que impliquen trato directo con niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y personas mayores en situación de dependencia, cargos públicos o privados en la educación o en la salud por un plazo de diez años.
El taxista deberá reparar patrimonialmente a la víctima por un monto equivalente a doce ingresos mensuales del condenado o en su defecto a doce salarios mínimos nacionales. Asimismo, se dispuso su ingreso en el Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales.
Confirman condenas por muerte de Luciano Silveira, el niño asfixiado en un inflable durante un cumpleaños en 2016
La Suprema Corte de Justicia se pronunció respecto a la apelación de la demanda civil de los condenados. Los dueños del salón y el Ministerio del Interior deberán pagar 54.000 dólares más intereses.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) confirmó la condena para los involucrados en la muerte de Luciano Silveira, un niño que murió asfixiado en un castillo inflable en un cumpleaños en 2016.
Luciano murió por asfixia en un castillo inflable durante un cumpleaños infantil en el barrio Buceo en diciembre de 2016. Su familia inició en aquel momento acciones penales y civiles contra las personas involucradas.
La vía penal fue cerrada. La fiscal que investigó el caso, Gabriela Fossati, acusó a cinco personas por la muerte. Fue procesado el dueño del local y la responsable del juego por homicidio culposo. También el hermano del dueño del local por encubrimiento, dado que no entregó todas las imágenes de videovigilancia del lugar.
Los dueños del salón y el Ministerio del Interior, también demandado por errores en la investigación policial, deberán pagar 54.000 dólares a los que se le sumarán los intereses desde el día del fallecimiento hasta que se pague.
Luciano había ido al cumpleaños de un compañero de clase y cuando sus padres lo fueron a buscar, no lo encontraron el niño ya estaba muerto arrollado en un castillo inflable que estaba desinflado.
La investigación de la Fiscalía y de la Justicia apuntó siempre a los dueños del local, la animadora, el Ministerio del Interior y los padres del cumpleañero, quienes habían apelado la sentencia.