Director del Sinae sobre el dengue: «Estamos preparándonos para lo peor, esperando que no pase»
El director del Sinae Santiago Caramés dijo que el protocolo establece tres etapas: incidencia, emergencia y desastre. “Estamos en la primera”, dijo el jerarca
El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) activó el protocolo general de coordinación en todo el país ante la confirmación de que en Uruguay ya hay circulación viral del dengue, según informó este martes el Ministerio de Salud Pública ( MSP).
Este protocolo establece tres etapas de riesgo: “incidente, emergencia y luego desastre”, dijo el director del Sinae Santiago Caramés en conferencia de prensa junto a la ministra de Salud Karina Rando.
Según Caramés, Uruguay está en la etapa de incidente, o “incidencia”, y aseguró: “no estamos en una etapa de emergencia ni de desastre, sí estamos en la etapa de incidencia, preparándonos para lo peor, esperando que no pase”.
“Estamos en la etapa de prevención, mitigación y preparación para la respuesta, que lo venimos haciendo ya hace varios meses”, dijo Caramés, y agregó: “El protocolo general de coordinación del Sinae ve el abordaje de posibles futuras emergencias. Desde noviembre, a solicitud de la ministra y el subsecretario de Salud y del Ministerio de Ganadería, se compraron repelentes y productos químicos para fumigación por si esto pasa de fase”.
Respecto a la respuesta del sistema de salud, también aseguró que “no están sobrepasadas las capacidades del Ministerio de Salud Pública”, e insistió con las medidas básicas para evitar la reproducción del mosquito que trasmite el dengue: “queremos seguir insistiendo en eliminar los criadores vaciando todos los recipientes y protegernos usando repelentes y tules. Ahí está la clave”.
El espectáculo artístico en el Escenario Luis Landriscina se vio interrumpido por una importante tormenta de lluvia y viento que obligó a suspender la actividad en el escenario la noche del sábado.
Jorge Guedes y su familia actuaron en el escenario mayor en la noche del Domingo reprogramado la actividad por la lluvia y tormenta , Los Totora» se presentarán el día jueves 7 y «Los Palmeras» actuarán el domingo 10. Las entradas de hoy sábado 2 tendrán vigencia opcional para usarlas uno de estos días, domingo 3, jueves 7 o domingo 10.
ENTREGA DE PREMIOS RUEDA DE JUVENTUD COPLA ALTA MATIAS VALDEZ MARAMA
RUEDO «DON HOMERO FORMOSO» Hora 18:30 – INAUGURACIÓN OFICIAL de la 37a. FIESTA DE LA PATRIA GAUCHA Entre Fuelle y Bordona Entrada de la Flor del Pago y acompañantes Himno Nacional Palabras del Sr. Intendente Prof. Wilson Ezquerra
Payadores Juan Carlos López y Cacho Márquez Encendido del Fogón de la Tradición PERICÓN NACIONAL bajo la dirección del Prof. Álvaro Cuello
ESCENARIO «LUIS LANDRISCINA» Hora 21:00 – Candil de mi pueblo – Grupo de danzas folclóricas Mainumby – Gupo de danzas folclóricas Mejor voz de «Vení a Cantarle a Gardel» Martín Urchipía CARLOS MALO Y LA POLKERÍA
La Dirección General de Desarrollo y Producción de la Intendencia de Tacuarembó (IDT) viene trabajando en acciones para prevenir las consecuencias de la sequía de cara a los próximos meses. Así lo anunció el director del área, Carlos Menéndez, quien informó que se continuará con la distribución de raciones subsidiadas al 50%, igual que el año pasado, para apoyar a los productores ganaderos.
Ante la incertidumbre climática, se recomienda a los productores tomar precauciones adicionales para garantizar el suministro de agua a sus animales. En este sentido, Menéndez señaló la importancia de estar preparados ante un posible aumento de la sequía y aseguró que el gobierno departamental está trabajando en la ampliación del “Proyecto Ganadero”. Esta iniciativa permitirá que los productores cuenten con suplementos alimenticios incluso en condiciones adversas, beneficiando a más de 500 productores inscritos en el plan.
Además, se está a la espera de la aprobación de un segundo proyecto denominado “Más Agua de Calidad”, que busca complementar los servicios de perforación de la IDT. Este plan contempla el subsidio de bombas solares o mecánicas y cañerías para mejorar el acceso al agua en las zonas rurales, brindando un apoyo fundamental a los productores locales
Varios artesanos locales tendrán la oportunidad de exhibir sus trabajos en la próxima edición de la Patria Gaucha, gracias a un esfuerzo conjunto entre la Comisión de la Patria Gaucha y la Intendencia de Tacuarembó (IDT). Carlos Menéndez, director general de Desarrollo y Producción de la IDT, destacó que esta iniciativa permitirá a los artesanos mostrar sus trabajos a través de un precio subsidiado en lo referido al stand, facilitando así la promoción y venta de sus productos.
Mediante un llamado abierto se invitó a los artesanos de Tacuarembó a participar en la exposición, y aún quedan espacios disponibles para aquellos que deseen sumarse. A diferencia de años anteriores, donde la demanda superaba la disponibilidad, en esta ocasión se cuenta de 10 stands que se espera sean ocupados en su totalidad, según expresó Menéndez.
Esta oportunidad brinda a los artesanos de Tacuarembó una plataforma para dar a conocer su talento y creatividad durante el evento, contribuyendo además al desarrollo económico de la comunidad artesanal de la zona.
El sindicato de trabajadores de COME hizo un paro en la noche del jueves y retomó los servicios en las primeras horas de este viernes.
El sindicato de la empresa COME realizó un paro este jueves de noche tras la agresión al trabajador. La rapiña tuvo lugar en la calle 19 de Junio esquina Eduardo Raíz.
Según supo Subrayado, el trabajador entregó el turno a su hijo, se bajó del coche y fue caminando hasta su vehículo donde fue abordado por los tres delincuentes. El hombre se resistió al atraco y se trabó en lucha con los individuos efectuándole un disparo. Lograron llevarse el morral con documentos y el celular.
El hombre se encuentra estable y fuera de peligro en una mutualista privada. Fue diagnosticado con herida de arma de fuego en el hombro izquierdo con posible fractura.
La creación de estos años con día bisiesto, esto es 29 días en febrero, se realiza para hacer coincidir las fechas astronómicas y cronológicas.
Cada cuatro años el mes de febrero en vez de tener 28 días tiene 29. Esto sucede hoy por ser 2024 un año bisiesto.
Esta particularidad viene a corregir las diferencias en el calendario por el desfase que existe entre la duración del año trópico y el año calendario de 365 días.
Y es que, aunque en el imaginario colectivo el año tiene siempre 365 días, en realidad dura algo más; exactamente 5 horas, 48 minutos y 45,25 segundos más. Redondeando, 6 horas. Dicho reajuste se lleva a cabo para evitar que las fechas astronómicas y cronológicas dejen de coincidir.
Pero también hay que tener en cuenta que no todos los múltiplos de cuatro son bisiestos. Si bien el 2000 fue bisiesto y 1600 también, 1700, 1800 y 1900 no lo fueron. ¿La razón? Si un año es múltiplo de 100, ha de serlo también de 400. Si no, los nacidos el 29 de febrero se quedan siete años sin cumpleaños.
Se calcula que cinco millones en todo el mundo tienen carné reservado en el selecto club de los bisiestos, Las posibilidades de nacer el 29 de febrero son de una entre 1.641
PRIMEROS AJUSTES CON JULIO CÉSAR
Fue Julio César quien, en el 46 a.C., tras un año que duró 445 días, con toda la confusión que ello supone, decidió racionalizar el calendario. La reflexión que hizo Julio César vino a ser: «seis por cuatro… Perdemos un día cada cuatro años«. Y adjudicado: entre el 23 y el 24 de febrero. Y con el calendario gregoriano, en el siglo XVI, 29 de febrero. Así se introdujo en Roma el año solar de 12 meses de 30 días cada uno, con cinco días de menos al año y uno bisiesto cada cuatrienio.
La colocación de los años bisiestos, uno de cada cuatro años, fue implantado por Dionisio ‘El Pequeño’, un monje de Turquía que en torno al año 200 (d.C) halló la diferencia entre lo que contaba el calendario juliano y la realidad, y por el que si ese desajuste no se corregía, en el plazo de 500 a 600 años el solsticio de verano podría suceder en el solsticio de invierno y viceversa.
De esta manera, Dionisio ‘El pequeño’ observó que para que todas las fechas coincidieran en el tiempo, era preciso que febrero tuviera un día más, para hacer realidad esas seis horas de más que no se cuentan el resto de los años.
DESDE LA LLEGADA DEL CALENDARIO GREGORIANO
Como se ha mencionado anteriormente, el primer calendario moderno fue introducido en 1582 por el papa Gregorio XIII, cuya bula de ese mismo año corrigió un desfase temporal que ya llevaba creciendo varios siglos. A partir de entonces el año nuevo volvería a celebrarse el uno de enero y no a finales de marzo. Este nuevo calendario, llamado gregoriano, era preceptivo para los católicos pero los protestantes siguieron con el antiguo. Tampoco los rusos lo aceptaron.
El hecho de que ese día de más se añada en febrero se debe a que el cómputo que se realiza depende del solsticio de invierno y de la distancia de la luna respecto a la Tierra. De no existir el año bisiesto, los seres humanos no podrían seguir el ciclo de la naturaleza.
Cabe recordar que un año es un período de 12 meses, que se cuentan desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, sumando 365 días con ambas fechas incluidas. Es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol, pero no equivale exactamente a 365 días.
Además, una vuelta completa de la Tierra al Sol se puede medir de distintas maneras:
Año anomalístico: tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por el afelio o el perihelio de su órbita (365 días, seis horas, 13 minutos y 59 segundos).
Año sideral o sidéreo: tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por el mismo punto de su órbita con respecto a la posición de las estrellas (365 días, seis horas, 9 minutos y 24 segundos).
Año trópico: tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos y reales de la Tierra o aparentes del Sol por el mismo equinoccio o el mismo solsticio (365 días, cinco horas, 48 minutos y 46 segundos).
Año bisiesto y numerología: el 2024 vibra en 8
29 Febrero 2024.El significado del 29 de febrero según la numerología
Para la numerología, los años bisiestos nos traen la oportunidad de conectar desde el punto de vista espiritual con la energía del número 29. Indica Marcela: este número, en su sumatoria (2 + 9), da como resultado al número maestro 11, que expresa la energía de los grupos, ya que posee una analogía con la casa 11 astrológica, relacionada con el planeta Urano y Saturno, surge la necesidad de conectar con ideas más fraternales, de igualdad y búsqueda de libertad.
“A su vez este número (29/11), denominado “maestro”, para Pitágoras representaba la iluminación, la visión del futuro, el despertar de una nueva consciencia, la enseñanza y el poder de conectarnos con nuestro “yo” del futuro cuántico para poder cambiar nuestra realidad o crear nuevas futuras posibilidades”, describe la también consteladora y biodecodificadora.
El significado del 29 de febrero según la numerología
El 29/11 (1+1=2) representa también el segundo mes, ya que conecta con el mes de febrero, que por este año, va a sumar un día más. “Este mes posee la energía del número 2, la cual es una vibración que nos permite conectar con los mensajes del alma, con nuestra misión y transformar ese propósito en el plano terrenal”.El 29/11 (1+1=2) representa también el segundo mes.
A su vez, dice Matteucci, el número 2 emana una energía positiva para poder ver a los otros como iguales, ya que representa los dos ojos que son los espejos de nuestra alma. Poder conectar y ver al otro, es fundamental para este año, como ajustar lo que sea necesario para liberar situaciones kármicas pasadas.
“El 29/11/2 nos permite conectar con la energía de nuestro doble cuántico para poder materializar en el aquí y ahora lo que se desee manifestar y co crear, modificando lo que sea necesario modificar, pero para ello se debe salir de los miedos inconscientes como también de las trampas de la mente, conectando con la esencia que cada uno posee, con la intuición y conexión con la fuente, actuando con justicia social y equilibrio material, sin dejarnos llevar por el afuera”.
Además, Marcela aclara que, para la numerología predictiva, “las personas que nacieron en años bisiestos este año 2024 tienen la oportunidad de poder conectar con su misión álmica y desarrollar todo su potencial con mayor facilidad, ya que todos los focos van a estar enfocándolos y podrán ser reconocidos”.
Año bisiesto: cómo te afecta según tu número personal
¿Qué nos deparará a nivel personal el año bisiesto 2024? Marcela comparte un comentario sobre cómo transitará cada número personal este año bisiesto.¿Qué nos deparará a nivel personal el año bisiesto 2024?.
“Estamos en el año universal 8, con un año bisiesto de base que lo hace más especial a nivel mundano, en temáticas relacionadas a procesos y transformaciones, ya que, a su vez, este año comenzó con la particularidad astrológica que Plutón cambió de signo (a Acuario), y trae un cambio radical universal”, desarrolla Matteucci.
Hay que tener en cuenta que nuestro año personal numerológico inicia siempre el día de nuestro nacimiento, es decir, rige de aniversario a aniversario. Para saberlo, debemos sumar nuestro día y mes de nacimiento, reduciéndolo a un solo dígito, y al total sumarle el número 8, que surge del año 2024 (2+0+2+4=8).
Por ejemplo, una persona que nació el 8 de febrero de cualquier año, a partir de su cumpleaños estará vibrando bajo la energía personal 9. El cálculo es el siguiente: 8 (día) + 2 (mes)= 10.
El 10 se reduce a 1 (1+0=1) y nos da como resultado el año personal numerológico (1). Y luego, le sumamos 8 (por el año en cuestión). Así que 1 (año personal numerológico) + 8 (este año 2024), será 9.
A continuación, un comentario sobre cada año personal numerológico, explicado por Marcela Matteucci.
Comenzar
Significado para el número personal 1 en el año bisiesto
Para las personas cuyo día y mes de nacimiento sumen 1, será para estos nativos un año excelente para cerrar ciclos, dejar ir lo que ya no sea útil para avanzar en un nuevo ciclo que comienza, es un año que invita a conectar con lo lejano, sabiendo que cada situación vivida será un canal de aprendizaje para evolucionar.
Significado para el número personal 2 en el año bisiesto
Aquellos que su día y mes sume 2, estarán bajo el año persona 10/1. Este año solar es una gran oportunidad para comenzar proyectos, lanzarse a lo nuevo, intentar independizarse -si es lo que desean-, utilizar su mente para innovar, y crear nuevos métodos será propicio para ustedes. Pueden tener ascensos o ser reconocidos por su labor durante este año.
Significado para el número personal 3 en el año bisiesto
Para aquellos que su día y mes sumen 3 (por ejemplo, una persona que nació el 2 de enero), ingresará a partir de su cumpleaños en un año personal numerológico 11. Este año maestro es adecuado para la publicidad, darse a conocer, trabajar en equipos de trabajo, grupos, con las redes, conectar con su “yo” cuántico del futuro y lograr persuadir a través de la enseñanza o ideas nuevas al público en general. También es un año donde la pareja será importante para ustedes.
Significado para el número personal 4 en el año bisiesto
Aquellas personas que sumen 4 en su día y mes, estarán ingresando este 2024 con la energía del año 12/3. Este año invita a sacrificarse, sanar las raíces familiares, conectar con la creatividad y la energía del niño interior. Es un año para recibir y ser compasivos con los demás.
Significado para el número personal 5 en el año bisiesto
Aquellos que sumen 5 en su día y mes, ingresarán en el famoso año 13/4, este año con mala fama. Los invitará a dejar atrás ideas que ya no funcionen en el aquí y ahora, a realizar cambios, salir de los famosos mandatos o la llamada zona de confort, para evolucionar. Los cambios también pueden venir a nivel laboral, adaptarse y fluir será fundamental, así como cuidarse en los temas económicos.
Significado para el número personal 6 en el año bisiesto
Para aquellos que sumen 6, el año bisiesto 2024 será un año de grandes cambios, ingresarán en el año 5 regido por Mercurio, el dios del comercio y de la comunicación. Excelente año para mudanzas, viajes y lograr crecimiento laboral. Existirán durante el año oportunidades comerciales excelentes, buen periodo social y económico.
Significado para el número personal 7 en el año bisiesto
Aquellos que sumen 7 en su día y mes estarán con la energía anual 6. Tendrán que estar atentos a su salud y a la de sus familiares. Excelente año para conectar con los afectos, la familia, el hogar, superando discusiones o malentendidos de índole emocional. El amor es la clave de este año.
Significado para el número personal 8 en el año bisiesto
Para las personas que sumen 8, será un año de perfección y autoanálisis, ya que los acompañará la energía del número 7, asociado a Neptuno, el dios del mar, de lo profundo y de la espiritualidad. Este año numerológicamente puede ser un tiempo para conectar con tu “yo interno”, llegar a lo profundo de las cosas y depurar todo lo que no sea beneficioso en tu vida. Este año te pedirá introspección y limpieza en todos los planos. No es un año para hacer movimientos comerciales.
Significado para el número personal 9 en el año bisiesto
Por último, para los que su día y mes sumen 9, este año bisiesto 2024 los conectará con el año personal 8. Este año llamado kármico nos invita a ajustar si hubiera alguna situación en la que hayamos actuado desequilibradamente. Te invita a buscar logros materiales, ya que este número rige el mundo material. Ambicionar y ser más estratega en tus metas será la clave de este año, puede llegar dinero por alguna razón, los papeles deben ponerse en regla. Este número te dice que “cosecharás lo que siembras”. Este es el lema de este año.
Quién y por qué creó el año bisiesto
El origen del año bisiesto se remonta al año 49 a.C., cuando el emperador Julio Cesar llegó de Egipto y encontró que el calendario romano cargaba con desfases debido a la imprecisión de cálculos. Así que designó a Sosígenes de Alejandría -quien era un erudito en astronomía, filosofía y matemática- para ajustar el calendario siguiendo los lineamientos de los egipcios.El año solar tiene aproximadamente 365,2422 días.
Tal como explica la directora del CNATBA, el año solar tiene aproximadamente 365,2422 días. Ningún calendario compuesto de días enteros puede igualar ese número e ignorar, sin más, esa fracción aparentemente pequeña creadora del desajuste. Por lo que, para restaurar el orden y al igual que los egipcios, César tomó el año egipcio de 365 días -que data del siglo III a.C.- con un día adicional cada cuatro años para compensar el desajuste natural producido por la revolución sincrónica de la tierra en torno al Sol.
Desde el punto de vista astronómico, la Tierra completa la órbita del Sol en 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos.
Cada año se “acumulan” 6 horas, las cuales se agregan cada 4 años (6 por 4 da como resultado 24), resultando en un día más que se ubica en el mes de febrero. Siendo ese mes de 29 días.
Qué años fueron bisiestos y qué pasó
En la antigüedad se conocían los dichos: “año bisiesto, año siniestro”, “año bisiesto, ni aquello ni esto” o “año bisiesto, ni viña ni huerto”. “Si seguimos la sincronicidad de eventos y relaciones que poseen en la antigüedad los años bisiestos, encontramos los siguientes eventos que mencionaremos cuyos años suman 8, al igual que el año 2024 que estamos vibrando universalmente”, señala Marcela, y enumera los siguientes eventos significativos.
Encontramos, por ejemplo, que París en el año 1916 (en el marco de la Primera Guerra Mundial) es bombardeada por primera vez por zeppelines alemanes. En el mismo año, Albert Einstein publica su teoría general de la relatividad,y también el presidente estadounidense Woodrow Wilson lanza un llamamiento por la paz.
En el año 1952, la Resolución 97 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es adoptada, en el Reino Unido Isabel II es proclamada reina; en Plaza de Mayo (Buenos Aires), Evita Perón pronuncia su último mensaje ante el pueblo, porque luego fallecerá de cáncer el 26 de julio de ese año.
En el año 1980 el presidente estadounidense Jimmy Carter exige la suspensión de los Juegos Olímpicos de Moscú si la Unión Soviética no se retira de Afganistán en el plazo de cuatro semanas; el Parlamento de Italia aprueba, por gran mayoría, nuevas y duras leyes antiterroristas; la sonda espacial Voyager 1 descubre el satélite Jano que orbita en torno a Saturno; en los Estados Unidos, el actor Ronald Reagan es elegido presidente.
En 1988, el Consejo Nacional de Palestina reunido en Argel proclamó el establecimiento del Estado de Palestina; y también el Consejo de Seguridad exigió que Israel retirara sus fuerzas del Líbano.
“Este año bisiesto 2024 posee relación con los años bisiestos analizados, ya que llevan en su sumatoria el número 8 como síntesis”, cierra.
Gobierno firmó acuerdo con la empresa HIF para construir planta de hidrógeno verde con inversión de USD 6.000 millones
El Estado uruguayo rubricó un memorando de entendimiento con la empresa HIF, que prevé construir una planta de hidrógeno verde en Paysandú, en lo que representa el paso previo a la firma de un contrato de inversión, señaló el secretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés. De concretarse, sería la mayor inversión privada en la historia del país, cercana a los 6.000 millones de dólares, y permitiría crear unos 3.000 empleos.
La firma del acuerdo se concretó este miércoles 28 en la Torre Ejecutiva. Junto con Ferrés, estuvieron presentes la prosecretaria de la Presidencia, Mariana Cabrera; el canciller de la República y ministro interino de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el presidente de Ancap, Alejando Stipanicic; la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, y representantes de la empresa.
Ferrés destacó la relevancia de este acuerdo para el país. El memorando de entendimiento representa una instancia previa a la firma del contrato de inversión. Ahora, se deberá estudiar la factibilidad del proyecto, dijo. De concretarse, sería la mayor inversión privada de la historia, ya que alcanzaría los 6.000 millones de dólares y generaría unos 3.000 puestos de trabajo en la etapa de construcción.
El proyecto posiciona a Uruguay en la escena internacional, como país que promueve el desarrollo de industrias verdes. “Sirve para la emisión de bonos financieros, para posicionarnos como país natural, que está a la vanguardia de las inversiones de productos ecológicos”, indicó.
Paganini explicó que la planta produciría combustibles sintéticos. Para ello, utilizaría dióxido de carbono que emerge de las cadenas de biomasa y también hidrógeno verde, que sería generado a partir de energías renovables. “Le agrega un producto más a la producción nacional. Es un producto verde, carbono neutral, que genera una nueva rama industrial”, expresó.
El jerarca también recordó que la producción de combustibles verdes es una industria en pleno desarrollo a nivel internacional.
Por su parte, Olivera destacó la relevancia de instalar este proyecto en Paysandú, debido a la historia industrial de ese departamento. Asimismo, destacó el potencial para dinamizar la economía local.
«estamos retroalimentando un círculo de violencia»
“Las condiciones en que se cumplen las penas son terribles en nuestro país”, dijo la fiscal de Homicidios Adriana Edelman, tras el homicidio de 6 reclusos por el incendio intencional de su celda.
La fiscal de Homicidios Adriana Edelman imputó a cuatro reclusos por el homicidio de seis privados de libertad en la cárcel de Santiago Vázquez (ex Comcar) cuando de forma intencional incendiaron su celda a fines de diciembre.
Tras la formalización del caso, Edelman reflexionó ante la prensa sobre la situación en las cárceles y la incidencia que tiene ello en la seguridad pública, así como en el incremento de la violencia en general.
“Esto nos lleva a pensar en la importancia del sistema carcelario en la seguridad pública”, dijo la fiscal de Homicidios, y alertó: “La situación carcelaria es realmente muy compleja. Las condiciones en que se cumplen las penas son terribles en nuestro país”.Edelman aseguró que esto es “un tema fundamental de la seguridad pública”, agregó: “lo que queremos de aquí en más pasa por la situación carcelaria, porque teniendo 15.000 personas privadas de libertad, gente joven, porque todos jóvenes, no podemos esperar que nada bueno, nadie se puede recuperar en esas circunstancias y estamos retroalimentando un círculo de violencia”
Olvidar en el día a día puede resultar molesto o, a medida que envejecemos, un poco aterrador. Pero es una parte normal de la memoria, que nos permite seguir adelante o dejar espacio para nueva información.
De hecho, nuestros recuerdos no son tan fiables como creemos. Pero ¿qué nivel de olvido es normal? ¿Es normal confundir los nombres de países, como hizo hace poco el presidente de Estados Unidos, Joe Biden? Veamos las pruebas.
Cuando recordamos algo, nuestro cerebro necesita aprenderlo (codificarlo), mantenerlo a salvo (almacenarlo) y recuperarlo cuando lo necesita. El olvido puede producirse en cualquier momento de este proceso.
Cuando la información sensorial llega por primera vez al cerebro, no podemos procesarla toda. En lugar de eso, utilizamos nuestra atención para filtrar la información de modo que podamos identificar y procesar lo que es importante. Por eso, cuando codificamos nuestras experiencias, lo hacemos sobre todo con aquello a lo que prestamos atención.
Si alguien se presenta en una cena mientras estamos enfocados en otra cosa, nunca codificamos su nombre. Es un fallo de la memoria (olvido), pero es normal y muy común.
La importancia del ensayo
Los hábitos y la estructura, como poner siempre las llaves en el mismo sitio para no tener que codificar su ubicación, pueden ayudarnos a evitar este problema.
El ensayo también es importante para la memoria. Si no lo utilizamos, lo perdemos. Los recuerdos que más duran son los que hemos ensayado y repetido muchas veces (aunque a menudo adaptamos el recuerdo con cada repetición, y es probable que recordemos el último ensayo más que el suceso en sí).
En la década de 1880, el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus enseñó a la gente sílabas sin sentido que nunca habían oído antes y observó cuánto recordaban con el tiempo. Demostró que, sin ensayo, la mayor parte de nuestra memoria se desvanece en uno o dos días.
Sin embargo, si la gente ensayaba las sílabas repitiéndolas a intervalos regulares, aumentaba de forma drástica el número de sílabas que se podían recordar durante más de un día.
Esta necesidad de ensayar puede ser otra causa de olvido cotidiano. Cuando vamos al supermercado, codificamos dónde aparcamos el auto, pero al entrar en la tienda estamos ocupados ensayando otras cosas que tenemos que recordar (la lista de la compra). Como resultado, podemos olvidar la ubicación del carro.
Esto nos muestra otra característica del olvido. Podemos olvidar información concreta, pero recordar lo esencial.
Cuando salimos de la tienda y nos damos cuenta de que no recordamos dónde hemos aparcado el coche, probablemente recordemos si estaba a la izquierda o a la derecha de la puerta de la tienda, en el extremo del aparcamiento o en el centro.
Así, en lugar de tener que recorrer todo el aparcamiento para encontrarlo, podemos buscar en una zona delimitada.
El impacto del envejecimiento
A medida que la gente envejece, se preocupa más por su memoria. Es cierto que nuestro olvido se acentúa, pero eso no siempre significa que haya un problema.
Cuanto más vivimos, tenemos más experiencias y más que recordar. No sólo eso, sino que las vivencias tienen mucho en común, lo que significa que puede llegar a ser difícil separar estos acontecimientos en nuestra memoria.
Si sólo ha ido una vez a unas vacaciones en una playa de España, las recordará con gran nitidez. Sin embargo, si ha estado muchas veces de vacaciones en España, en ciudades diferentes y en momentos distintos, acordarnos si algo ocurrió en las primeras vacaciones en Barcelona o en las segundas, o si su hermano le acompañó a Mallorca o a Ibiza, es más difícil.
El solapamiento entre recuerdos, o interferencia, dificulta la recuperación de la información. Imagina que archivas documentos en computadora. Al iniciar el proceso, tienes un sistema de archivo claro en el que puedes poner cada documento para saber dónde encontrarlo.
Pero a medida que llegan más y más documentos, resulta difícil decidir a qué carpeta pertenecen. También es posible que empieces a poner muchos documentos en una carpeta porque todos están relacionados con ese tema.
Esto significa que, con el tiempo, resulta difícil encontrar el documento adecuado cuando se necesita, bien porque no se sabes dónde está o porque sabes dónde debería estar pero hay muchas otras cosas entre las que buscar.
No olvidar algo puede ser perturbador. El trastorno de estrés postraumático es un ejemplo de situación en la que las personas no pueden olvidar. El recuerdo es persistente, no se desvanece y a menudo interrumpe la vida cotidiana.
Puede haber experiencias similares con recuerdos persistentes en el duelo o la depresión, condiciones que pueden hacer más difícil olvidar la información negativa. Aquí, el olvido sería útil.
Pie de foto,El olvido no es algo que haya que temer, ni en nosotros mismos ni en los demás.
El olvido no siempre afecta a la toma de decisiones
Olvidar cosas es habitual, y a medida que envejecemos es más frecuente. Pero olvidar nombres o fechas, como le ha ocurrido a Biden, no tiene por qué afectar la toma de decisiones. Las personas mayores pueden tener conocimientos profundos y una buena intuición, lo que puede ayudar a contrarrestar esos lapsus de memoria.
Por supuesto, a veces los olvidos pueden ser señal de un problema mayor y surge la necesidad de hablar con el médico. Hacerse las mismas preguntas una y otra vez es señal de que el olvido es algo más que un problema de distracción.
Del mismo modo, olvidarse de cómo moverse por zonas muy familiares es otra señal de que tienes dificultades para utilizar las señales del entorno que te recuerdan cómo moverte. Olvidar el nombre de alguien en la cena es normal, pero no lo es olvidar cómo usar el tenedor y el cuchillo.
En última instancia, el olvido no es algo que haya que temer, ni en nosotros mismos ni en los demás. Suele ser extremo cuando es señal de que las cosas van mal.
* Alexander Easton es profesor de Psicología en la Universidad de Durham, Reino Unido.
Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original y ver los vínculos a los estudios citados.
Adolescente reconoció que fue herida de bala por un amigo y no en un intento de rapiña.
Una adolescente de 13 años había denunciado el martes que en horas de la madrugada, cuando caminaba por la calle con una amiga de su misma edad, dos desconocidos habían intentado robarle el celular y que, en el forcejeo, la hirieron en una mano con un disparo de arma de fuego.
La Policía y la Fiscalía de Maldonado tomaron el caso y comenzaron la investigación para dar con los presuntos delincuentes.
Según informó la Policía en las últimas horas, la adolescente y los testigos incurrieron en contradicciones, y tras más indagatorias la menor confesó que en realidad no hubo un intento de rapiña. La adolescente reconoció entonces que estaba en la casa de unos amigos, en el barrio Maldonado Nuevo, cuando a uno de ellos se le escapó un disparo del arma de fuego que manipulaba, hiriéndola en la mano.
De acuerdo a este nuevo informe de la Policía, la adolescente no quiso identificar a quien disparó el arma y pidió no continuar con la investigación penal.
De todo esto se dio cuenta a la Fiscalía, en donde se dispuso cambiar la tipificación del caso, pasando de intento de rapiña a lesiones personales y, de surgir novedades, volver a informar.