El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, junto al Intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, encabezaron la inauguración del liceo rural “Doctora Martha Montaner Formoso”. El acto, que tuvo lugar este jueves 7 de marzo, contó con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, la titular de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virginia Cáceres, la directora general de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, y la directora del centro liceal, Lourdes Chagas.
Allí el primer mandatario destacó la importancia de esta nueva infraestructura, señalando que Curtina había luchado y merecido este logro. El liceo, que cuenta con una capacidad para aproximadamente 100 alumnos, representó una inversión cercana a los 70.000.00 de pesos y se establece como un centro de primer nivel a nivel nacional. Lacalle Pou recordó el compromiso asumido por su gobierno en la mejora de las condiciones edilicias, enfatizando la necesidad de reconocer y actuar en consecuencia a las demandas de la comunidad.
Subrayó también que Curtina se convierte en una localidad pionera, resaltando la modernidad y amplitud de las instalaciones, así como las áreas destinadas a actividades deportivas. Además, hizo referencia a la figura de la Dra. Martha Montaner Formoso, honrándola por su dedicación y lucha en el ámbito político.
El ministro Da Silveira anunció que el liceo rural se integrará el próximo año a la red de centros educativos María Espínola. Asimismo, destacó los avances en la política educativa, haciendo hincapié en la reforma curricular integral implementada.
Por su parte, la directora general de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, celebró el hecho de que Secundaria ahora sea propietaria de la comunidad educativa de Curtina, subrayando la importancia de brindar una educación de calidad que promueva la igualdad de oportunidades y democratice el sistema educativo.
El nuevo edificio del liceo rural Dra. Martha Montaner Formoso se encuentra en la calle General Juan Antonio Lavalleja, ocupando una extensión de 1.768 metros cuadrados. Actualmente, cuenta con una matrícula de 108 estudiantes y 27 docentes. La construcción, valuada en 68.000.000 de pesos, incluye aulas, laboratorios, áreas administrativas, comedor, biblioteca, entre otros espacios destinados al desarrollo educativo y recreativo de los estudiantes.
La Fiesta de la Patria Gaucha vivió momentos de emoción con la presencia del presidente de la República, quien recordó su larga historia de participación en el evento, tanto como espectador como desfilando.
Lacalle Pou adelantó que este año acompañará el desfile de equinos y jinetes, al tiempo que espaldó al Intendente Wilson Ezquerra y destacó que la Patria Gaucha representa la educación, la cultura y la tradición del país, elogiando el papel de los paisanos y su sabiduría popular.
En el acto, el presidente estuvo acompañado por el Intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, quien izó la bandera de José Gervasio Artigas, mientras que el secretario general, José Omar Menéndez, hizo lo propio con la bandera de los Treinta y Tres Orientales.
El izado de la bandera brasileña estuvo a cargo del jefe de Policía de Tacuarembó, John Saravia, y la bandera de la República Argentina fue izada por el general José Martínez, en representación del Ejército.
Además, el presidente de la Comisión Organizadora de la Fiesta de la Patria Gaucha, Hugo Pereda, tuvo el honor de izar la bandera de la fiesta.
Las autoridades realizaron el tradicional corte del tiento que dio rienda suelta al ruedo “Don Homero Formoso”.
Con un show único y de carácter internacional, la Selección de Gimnasia de Dinamarca se presentará en el Polideportivo de la ciudad de Tacuarembó, siendo una oportunidad única para conocer el trabajo de estos deportistas.
La delegación de gimnastas y docentes daneses brindarán el espectáculo denominado “KATA”, en el marco del Tour Mundial 2023-2024.
Tendrá lugar el jueves 14 de marzo, a las 20 horas. La entrada consiste en un bono colaboración valor 50 pesos a beneficio de la Protectora de Animales Mucho Bicho.
Trabajo de Comisaría 3º y Policía Científica de Paso de los Toros
En febrero de 2024 en circunstancias que policías de Comisaría 3º se encontraban realizando tareas prevento-disuasivas por Boulevard José Artigas, avistaron una rotura en un vidrio de la puerta de un comercio. Posteriormente la víctima realizó denuncia por el faltante de dinero.
En la escena trabajó Policía Científica, siendo determinante el resultado de las pericias, identificándose a un hombre de 34 años como autor del ilícito.
El día 6 de febrero la Brigada de Investigaciones, previa orden de arresto, detuvo al imputado.
En el día de ayer el Juzgado de Paso de los Toros admitió la formalización de la investigación contra un hombre de 34 años por la presunta comisión de “un delito de daño concurriendo fuera de la reiteración con un delito de hurto especialmente agravado”, como medida cautelar la prisión preventiva por 120 días.
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, junto a autoridades nacionales, asistió este viernes 8 al acto de inauguración que marca el inicio de la zafra de cosecha de arroz, realizado en la localidad de Pueblo del Barro, en Tacuarembó. Allí, el mandatario ponderó los principales proyectos institucionales en curso, que incidirán en los diferentes aspectos de la cadena productiva arrocera nacional.
También participaron del evento el ministro y el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos e Ignacio Buffa, respectivamente; la presidenta de UTE, Silvia Emaldi; el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Benjamín Irazabal; el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, y el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago.
Durante su oratoria, Lacalle Pou valoró los reclamos del sector como parte de la evolución de la vida agropecuaria, así como la posibilidad de compartir instancias de intercambio. “Si un presidente de la República no está al lado de quien genera la riqueza y la prosperidad de un país, no está al lado de nadie”, aseveró.
A continuación, enumeró las principales iniciativas que ejecuta el Gobierno, que podrán favorecer al sector, independientemente de los precios que dicta el mercado. Entre ellas, destacó la hidrovía de las lagunas Merín y de Los Patos, que proveerá un “cambio sustancial”, y que, junto al puente de La Charqueada, permitirá un ahorro en los costos de fletes.
Por otra parte, recordó la posibilidad de dragar el río Uruguay desde Nueva Palmira hasta Fray Bentos a 36 pies de profundidad, medida que se encuentra en estudio, y la presentación de un proyecto portuario en Martín Chico, departamento de Colonia. Al respecto, Lacalle Pou añadió que el logro en la “dialéctica histórica” con la ciudad de Buenos Aires debido a ambos puertos conlleva a que Uruguay “termine siendo más independiente, más soberano, y más libre”.
En tanto, en su discurso, el ministro Mattos elogió la existencia de una circunstancia actual muy positiva en la combinación de precio y productividad, lo que, consideró, permitirá buenos resultados en la rentabilidad del sector.
De forma complementaria, el ministro auspició un inicio de zafra positivo en términos de comercialización, y auguró señales y políticas relevantes, que permitirán al sector alcanzar las 200.000 hectáreas anuales de cultivo.
Finalmente, el jerarca resaltó los esfuerzos del Gobierno para lograr la diversificación y la mejora de la inserción internacional del sector y las condiciones de competitividad.
Producción arrocera en el país
Según datos proporcionados por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), en la presente zafra se sembraron alrededor de 149.000 hectáreas, y se espera alcanzar una productividad en torno a los 9.000 kilogramos por hectárea promedio.
Respecto a la comercialización de la zafra 2022-23, que abarca un ciclo comercial extendido entre marzo de 2023 y febrero de 2024, Uruguay exportó arroz por 1.000.000 de toneladas y 597.000.000 de dólares, con destaque de un incremento de la exportación de arroz cáscara.
Según información brindada por Uruguay XXI, durante 2024 se alcanzaría una facturación récord por exportaciones del mencionado grano, estimada en 710.000.000 de dólares.
Actualmente, Uruguay exporta el 95% del arroz que produce, se ubica en octavo lugar como exportador mundial. Los principales destinos son Brasil, Panamá, Venezuela, Bélgica, México, y Perú.
Trabajo de prevención de la Unidad de Respuesta y Patrullaje
El 24 de febrero se informó respecto a un hombre que había sido interceptado en calle Pedro Chiesa por policías de la Unidad de Respuesta y Patrullaje llevando consigo un televisor.
El sujeto de 21 años no justificó la procedencia y fue trasladado a la Dirección de Investigaciones, quienes continuaron con las diligencias.
Las actuaciones administrativas para el esclarecimiento del hecho se realizaron bajo la dirección de la Fiscalía de 1º turno.
En el día de ayer la Justicia Penal admitió la formalización de la investigación respecto de A.E.R.R., por la presunta comisión de “un delito de hurto agravado por la penetración de un lugar destinado a habitación”, se dispusieron medidas cautelares.
El Ministerio del Interior asignó 5 camionetas marca Nissan, modelo Frontier, las cuales se suman a la flota vehicular de la Jefatura de Policía.
Además, la pasada semana se efectuó el recambio de 4 camionetas, en sustitución de otras.
Considerando el objetivo de fortalecer la presencia policial en el territorio, los vehículos serán destinados a Unidades que se encargan del cumplimiento de tareas de prevención y disuasión del delito, tanto en zonas urbanas como rurales.
Tercer homicidio en 24 horas en Montevideo: hubo dos en Piedras Blancas y uno en Villa Española.
Las víctimas tenían 31, 34 y 45 años; este último fue asesinado de ocho balazos.
Montevideo fue escenario de tres homicidios en 24 horas. El último se registró cerca de las 19 horas de este jueves en pasaje D y César Batlle Pacheco, en Piedras Blancas. Allí, en el pasillo de ingreso a una casa un hombre de 45 años fue asesinado de ocho balazos.
La víctima fue herida en pecho, brazos y cabeza. Los policías la trasladaron a la policlínica de Malinas donde murió. Tenía cuatro antecedentes penales por delitos de rapiña y hurto.
A través de cámaras de videovigilancia la Policía determinó que dos hombres se bajaron de un auto, entraron al pasaje y luego se observa salir solo a uno. Los investigadores presumen que el otro escapó corriendo, hacia el otro lado.
La Fiscalía y la División Homicidios investigan las circunstancias de este asesinato y de otros dos ocurridos el mismo jueves.
También en Piedras Blancas pero cerca del mediodía, un hombre de 31 años fue baleado en Teniente Galeano y Azotea de Lima. Fue baleado en el abdomen y quedó, herido, tirado contra un muro hasta que una comerciante de la zona lo vio y llamó a la Policía.
Horas más tarde en el hospital Pasteur los médicos informaron sobre su fallecimiento, próximo a la hora 16. El hombre asesinado tenía seis antecedentes penales, informó la Policía.
El tercer homicidio había ocurrido en Villa Española a las dos de la madrugada, informó entonces Subrayado. Un hombre de 34 años fue asesinado a balazos en el living de una casa.
Había salido recientemente de la cárcel y tenía 16 antecedentes penales. Los tres crímenes están a cargo del fiscal especializado Carlos Negro. Informe de Subrayado
Pie de foto,Periodistas de la agencia Télam protestan en contra de la decisión de Milei.
Author,Ayelén Oliva Role,BBC News Mundo
El escudo de Argentina sobre una página en blanco anuncia, desde la madrugada del lunes, que el sitio web de la agencia pública de noticias Télam está en «reconstrucción».
La noche del domingo, una decena de efectivos de la policía rodearon y clausuraron con vallas los dos edificios donde funciona la redacción de la agencia estatal más grande de América Latina.
En la mañana del lunes, los periodistas se despertaron con la noticia.
La suspensión del medio había sido acompañada por el envío por email de un mensaje dirigido a los 770 empleados de la empresa por parte del interventor de los medios públicos, Diego Chaher.
Los correos que llegaron a las casillas personales de los periodistas informaban de la «dispensa laboral» por siete días de todos los empleados de Télam.
«Me desperté con la noticia. Me tomó por sorpresa. No la esperaba», le dice a BBC Mundo con la voz quebrada una de las periodistas de la agencia noticias que prefiere no dar su nombre.
Pie de foto,Télam fue fundada en 1945.
La noche anterior, esta periodista se había ido a dormir sabiendo que la policía había cercado el lugar. Pero pensó que era una medida para contener una manifestación convocada para el lunes pasado en las puertas del edificio de la calle Bolívar, en Buenos Aires.
«Pero a la mañana me enteré que no habían dejado pasar a nadie, que habían enviado el correo y que habíamos quedado todos suspendidos por una semana», dice.
Los periodistas que estaban de guardia el domingo decidieron pasar la noche en la redacción, llamar a sus delegados sindicales y dejar el edificio en las primeras horas del lunes.
Desde ese momento, ningún periodista ha vuelto a pisar la redacción.
«Es un ataque a la libertad de expresión inédito en Argentina. En las últimas décadas, no hemos visto nada igual», le dice a BBC Mundo Tomás Eliaschev, delegado sindical de Télam.
«Actuaron de manera subrepticia, en horas de la noche, cambiando claves de acceso. Lo hicieron de manera violenta, innecesaria y desproporcionada. Nosotros siempre estuvimos abiertos al diálogo», dice Eliaschev.
La decisión llegó dos días después del anuncio del presidente Javier Milei de cerrar Télam, una agencia de casi 80 años de historia, por considerarla un derroche de recursos y «propaganda kirchnerista».
«Vamos a cerrar la agencia Télam, que ha sido utilizado durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista», dijo Milei el viernes pasado.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que esta semana se dará a conocer el «plan que está diseñando el gobierno» para la Télam y el «destino de cada uno de los empleados».
«Esta decisión no tiene nada que ver con el pluralismo de la información ni con cuestiones vinculadas a la libertad de prensa. Esto es cumplir con lo que el presidente prometió en campaña», dijo Adorni en referencia a los dichos del Milei sobre la privatización de los medios públicos.
Las críticas a Télam
La noche del viernes, Télam tuvo que informar la noticia de su propio cierre. «Milei anunció el cierre de la agencia pública de noticias Télam», tituló la agencia.
«Es una noticia que nadie quiere escribir. No ha sido fácil. Pero muchas otras noticias son horribles y nosotros tenemos que enviarlas igual», le dice a BBC Mundo uno de los dos periodistas encargados de redactar y publicar la información.
«La noticia tuvo un tratamiento estrictamente profesional. Es un cable informativo donde dice qué anunció el presidente», dice el periodista con una larga trayectoria en el medio, que ha pasado por distintas agencias de noticias.
Las personas consultadas resaltan que la sorpresa llegó mientras trabajan en la cobertura del primer discurso de Javier Milei ante el Congreso. Ninguno de los periodistas consultados esperaban que el presidente le dedicara a Télam unas líneas de su discurso.
El gobierno argumenta que el cierre se debe a la ausencia de imparcialidad en la agencia y a la influencia de la política en la misma, sobre todo, de las anteriores gestiones peronistas.
Para los periodistas de Télam, la critica es «reduccionista».
«Télam es previa a la creación del kirchnerismo. Va mucho más allá», dice Eliaschev, quien asegura que si el nuevo gobierno no está de acuerdo con el funcionamiento de la agencia debería invitar a un diálogo para avanzar en una reforma en lugar de anunciar su cierre.
También desde Casa Rosada dicen que mantener una agencia pública implica un derroche de recursos públicos que el país, en medio de la profunda crisis económica como la actual, no puede sostener.
«Télam tenía pérdidas en torno a los 20.000 millones de pesos (unos US$23 millones)«, dijo el vocero presidencial este lunes.
La expresidenta de la agencia, Bernarda Llorente, quien renunció en diciembre pasado con el cambio de gobierno, dice que esos números no se sostienen.
«No sé de dónde sacan esos números. Es una cifra sin fundamentos. Télam es una empresa que genera recursos en tanto agencia de noticias, vende sus contenidos como cualquier agencia del mundo», le dice Llorente a BBC Mundo.
Las agencias de noticias, públicas o privadas, producen contenido que funcionan como insumo para otros medios.
Las agencias públicas, en particular, tiene como finalidad actuar en pos del interés común y proveer una producción de contenidos imparciales, de alta calidad y distintivos.
Las críticas a los medios públicos en Argentina no son nuevas.
Distintas administraciones han intentado cerrarlos o reducir su plantilla. Ya en 2018, el secretario de Medios Públicos de Mauricio Macri, Hernán Lombardi, ordenó el despido de 357 empleados en Télam.
«Nadie va a llorar por Télam», dijo el lunes por la noche Joaquín Morales Solá, un reconocido periodista del Grupo Clarín en su editorial.
«Télam no era una agencia de información del Estado. Era una agencia que informaba de las cosas que el kirchnerismo quería que se informe con una cantidad de personal que no se justifica de ninguna manera», dijo.
Sin embargo, periodistas de distintos medios acreditados en la Casa Rosada manifestaron su solidaridad con los periodistas de Télam.
«Por supuesto que la agencia puede ser más eficiente. Podemos pensar en mejorarla, pero no se trata de un tema de ahorros. El anuncio del cierre es ideológico, ellos mismos lo han planteado de esa manera», dice Eliaschev.
«Fue un espanto»
Otra de las periodistas afectadas por la medida que prefiere no dar su nombre se enteró de la noticia por las redes sociales.
Fue en la madrugada del lunes que vio el video en el que la policía vallaba la redacción a la que tenía que ir a trabajar al día siguiente.
«Fue un espanto. Es terrible ver a la policía cercando un medio un domingo de noche», dice.
«El vallado implica que la gente no esté, que no exista más, es como si quisieran borrarnos«, asegura, y agrega que van a mantener una acampada en la sede de Bolívar «para mostrar que existimos».
Milei dijo este martes que la medida responde a que «existía la posibilidad de conflicto físico». «Los que iban a hacer lío no eran los periodistas, hay 100 barrabravas en Télam», agregó el presidente argentino.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, celebró el domingo el cierre del medio con un mensaje en sus redes sociales: «Saluden a Télam, que se va», escribió en la red social X en el momento del anuncio del presidente.
«Somos 700 personas, 700 trabajadores, 700 familias de las que te reís. Yo en tu lugar sentiría pena, pero bueno burlarse desde el gobierno parece que es el modus operandis«, le respondió el periodista Carlos Aletto.
Para los periodistas de Télam el momento está marcado por la incertidumbre. Lo que pueda llegar a pasar con sus empleos y con el futuro de la agencia en los próximos días es una incógnita.
Para que se concrete el cierre, la propuesta de Milei deberá ser aprobada en el Congreso.
Desde el sindicato de prensa de Buenos Aires, Sipreba, aseguraron que hablarán con los distintos bloques parlamentarios para conseguir los apoyos necesarios para detener la medida.
«El cierre de Télam no sólo sería ilegal sino también ilegítimo. Se trataría de un ataque a todo el sistema de medios, público y privado, al pluralismo y al federalismo», dice el comunicado del sindicato.
Para los periodistas de la agencia, el eventual cierre de Télam se convirtió en una pelea «simbólica» de Javier Milei más que en una política de austeridad para reducir los gastos del Estado en tiempos de crisis.
«Para los trabajadores, el gobierno no invita al diálogo, solo actúa con agresión. Ellos quieren poder tirarle a las fieras algo con que festejar cada semana, ahora le tocó a Télam», dice Eliaschev.
Más del 95% de los sudaneses no pueden permitirse una comida completa al día, en medio de una encarnizada guerra civil entre el ejército regular y un poderoso grupo paramilitar, que estalló en abril de 2023.
La guerra empuja a Sudán a la hambruna. Cerca del 40% del país está devastado por el conflicto y afronta una crisis humanitaria extrema por la escasez de agua, alimentos y medicinas.
A menos que cesen los combates, unos 7 millones de desplazados internos se enfrentan a la mayor crisis de hambre del mundo, advirtió la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, Cindy McCain.
El hambre en #Sudán corre el riesgo de volverse más letal que los propios combates a medida que la crisis humanitaria se extiende a los países vecinos. Si no se toman medidas, el futuro de la región está en juego, dijo McCain en su cuenta de X.
Una hambruna nunca vista en 30 años
«La guerra en Sudán está llevando a millones de personas a lo que pronto podría ser una de las mayores crisis de hambre del mundo. En Sudán del Sur, he conocido a madres y niños que han huido de la violencia. Han escapado de los combates pero ahora luchan por escapar del hambre«.
La paz y la estabilidad de toda la región están en juego
Más del 95% de los sudaneses no pueden permitirse una comida completa al día, en medio de una encarnizada guerra civil entre el ejército regular y un poderoso grupo paramilitar, que estalló en abril de 2023. Unos 18 millones de personas se enfrentan a una hambruna de una magnitud que no se había visto en 30 años.
Más de 25 millones de personas en Sudán, Sudán del Sur y Chad están atrapadas en una espiral de deterioro de la seguridad alimentaria.
Fuente _euronews
Hunger in #Sudan risks becoming more lethal than the fighting itself as the humanitarian crisis spreads to surrounding countries.