Comando de Orsi detectó «mil cuentas del exterior» creadas para hablar de la denuncia en redes sociales
Así lo aseguró el jefe de campaña de Orsi, Francisco Legnani, que denuncia “una campaña orquestada”. “Creemos que no es un hecho aislado, y que puede continuar”, alertó.
Francisco Legnani, jefe de campaña del precandidato del Frente Amplio Yamandú Orsi, aseguró que la denuncia por agresión presentada el miércoles contra el exintendente de Canelones “es una campaña orquestada”, y en ese sentido aseguró que detectaron “mil cuentas del exterior que se crearon ahora e interactúan sobre este tema”.
“Lo que hay detrás no lo sabemos. Entendemos que después del primer video han ocurrido hechos concatenados que hacen pensar que la primera denunciante no está sola. Son campañas en las que no se inventa nada, solo que a Uruguay no había llegado”, aseguró Legnani en el programa Arriba Gente de Canal 10, e insistió: “lo de las cuentas del exterior es un dato que tenemos desde ayer”.
“Es algo nuevo en Uruguay, se ha planteado en otros países con intención de proscribir candidatos
Lo que no puede ocurrir es que la judicialización de este tema pase a ser el centro de la campaña. Por eso Jorge Díaz y su equipo se encargarán del tema y no nos van a correr de nuestro foco. Creemos que no es un hecho aislado, creemos que puede continuar, pero no nos vamos a correr un minuto de la campaña”, agregó.
Consultado sobre si esa campaña “orquestada” contra Orsi puede haber surgido de algún partido político, Legnani dijo que no tiene “elementos” como para afirmar eso.
Romina Celeste Papasso es una militante trans del Partido Nacional que se hizo conocida por pintar muros en contra de la derogación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) y a favor de su partido
Yamandú Ramón Antonio Orsi Martínez es un profesor de historia y político uruguayo, perteneciente al Movimiento de Participación Popular del Frente Amplio. Actualmente se desempeña como Intendente de Canelones para el período 2020-2025, tras ser reelecto en las elecciones departamentales de 2020
Stephanie Shirley fue para muchos (y durante muchos años) sólo “Steve”.
Con ese nombre firmó cientos de cartas para sacar adelante su pionero negocio de software luego de que con su seudónimo real -que revelaba su género femenino- nadie la tomara en cuenta.
En las décadas de 1950 y 1960 luchó contra el sexismo, creó puestos de trabajo exclusivamente para mujeres e instaló ideas tan revolucionarias como el trabajo de forma remota (o desde casa).
Y aunque nadie nunca le creyó que podía triunfar, la mujer -que hoy tiene 91 años- terminó amasando una fortuna de casi US$3 mil millones, convirtiéndose en la primera magnate del hoy tan rentable mundo tecnológico y en la primera programadora independiente del mundo.
Escape de la Alemania nazi
Stephanie Shirley nació como Vera Buchthal en la ciudad de Dortmund, en Alemania.
En 1939, cuando tenía sólo 5 años, se tuvo que separar de su padre, un juez judío, y de su madre, ante la creciente amenaza nazi. Ella y su hermana Renate -de 9 años- se subieron al tren “Kindertransport” que trasladó a miles niños refugiados judíos al Reino Unido.
«Estaba agarrada de la mano de mi hermana, así que ella, la pobre, tuvo que cuidar de mí y de sus propios problemas», le dijo Shirley a la BBC en 2019.
Las hermanas llegaron a la región central de Inglaterra (West Midlands) donde fueron adoptadas.
Aunque mantuvo contacto con sus padres, la mujer ha dicho que nunca recuperó completamente su relación con ellos.
Esta separación y la huida desde Alemania fueron dos situaciones que ella reconoce que la definieron pero que, en vez de paralizarla, la hicieron más fuerte.
Destacada en matemáticas
De niña destacó por su rendimiento académico, particularmente en matemáticas.
Tanto así que tuvo que ser transferida a una escuela de niños, donde sí se impartían clases en esa materia, para que pudiera recibir una educación acorde con su talento.
Cuando terminó el colegio, se fue a trabajar a la Estación de Investigación de la Oficina Postal, que lideraba el desarrollo y el uso de computadoras en el Reino Unido.
Stephanie, una de las pocas empleadas mujeres, ayudó a escribir programas de computadora, algo bastante inusual para la época.
Para evitar que sus admiradores se espantaran, les decía que trabajaba en una oficina de correos, con la esperanza de que pensaran que vendía estampillas y no suponía un reto.
Fue allí donde conoció al físico Derek Shirley con quien se casó. Entonces, se cambió el nombre a Stephanie Shirley.
Y aunque ha afirmado que amaba su trabajo en la Oficina Postal, también reconoce que el sexismo la derribó.
“Mi jefe no me propuso un ascenso porque era mujer”, contó a la BBC en 2019.
“Me harté absolutamente del sexismo. Aprendí a pararme de espaldas a la pared para que nadie pudiera pellizcarme el trasero. Y aprendí a mantenerme alejada del camino de ciertas personas. Con el tiempo, tuve suficiente y me fui”, agregó.
¿Stephanie o Steve?
Tiempo después, en 1962, decidió iniciar su propia empresa de computación, llamada «Freelance Programmers» (Programadores Independientes).
El plan parecía ser una locura.
Pie de foto,Stephanie Shirley es considerada la primera programadora independiente del mundo.
En primer lugar, era mujer. En segundo lugar, contaba sólo con US$10. Y, en tercer lugar, no tenía una oficina sino sólo su comedor.
Además, la idea era vender software, que en ese entonces parecía carecer de valor: lo que importaba era y sería siempre el hardware, en opinión de los conocedores.
«Literalmente se rieron de mí», recordó en conversación con la BBC.
“En aquella época el software se regalaba, así que era una idea nueva tratar de venderlo. Entonces se rieron de mí, sobre todo porque yo también era mujer. Pero soy una persona orgullosa y eso no me gustó. Así que estaba decidida a sobrevivir».
Y ciertamente sobrevivió.
Se puso a trabajar duro. Escribió cientos de cartas a posibles clientes para intentar convencerlos de que, para poder realmente aprovechar una computadora, era necesario desarrollar programas que le dijeran a las máquinas qué hacer.
Pero la industria fue hostil y muchas de sus misivas fueron ignoradas. Hasta que su marido le dio una idea: ¿qué pasaría si firmaba las cartas con un nombre de hombre?
Fue entonces cuando adoptó el alias de «Steve Shirley» e, increíblemente, su correo comenzó a recibir respuestas.
Una empresa para mujeres
Desde el primer día prometió que, de ser posible, la empresa sólo emplearía mujeres. Y 297 de los primeros 300 empleados eran, en efecto, mujeres.
Les dio prioridad a quienes tenían hijos pues, de otro modo, tendrían dificultad para encontrar trabajo.
A ellas les permitía trabajar desde casa para adaptarse más fácilmente a la crianza. Esto fue algo completamente revolucionario para los años 60.
Las mujeres escribían programas con lápiz y papel, y se lo mandaban por correo.
La empresa fue creciendo exponencialmente hasta emplear a más de 4 mil mujeres en su apogeo.
En 1975, tras la aprobación de la Ley de Discriminación Sexual del Reino Unido, la compañía se vio obligada a incorporar a hombres.
Irónicamente, una firma diseñada para combatir el sexismo en el trabajo de repente se encontró en riesgo de violar una regulación que buscaba precisamente eso.
«Así es como debe ser», dijo Shirley. «Una fuerza laboral mixta es mucho más creativa».
Para la década de 1980 la compañía ya era conocida a nivel mundial, creando la programación de empresas altamente valoradas y otras emblemáticas como la caja negra del avión Concorde.
Stephanie Shirley dirigió Freelance Programmers durante 25 años. La empresa cotizó en la Bolsa de Valores de Londres en 1996 con el nombre de Xansa y fue valorada en cientos de miles de millones de dólares.
Ese año, la mujer volvió a sorprender con una decisión inusual: le dio una parte de sus acciones a los empleados, que terminaron siendo dueños de más de la mitad de la compañía.
Desde los 2000, Shirley se ha dedicado a la filantropía.
Parte importante de su fortuna y tiempo lo ha destinado al estudio del autismo pues su hijo Giles, quien murió a la edad de 35 años en 1998, padecía un autismo grave.
Aunque el Reino Unido le otorgó el título nobiliario de “Dama” en el 2000 por sus “servicios de tecnología de la información”, sus más cercanos la siguen llamando «Steve».
Foto Portada, Stephanie Shirley fundó su propia empresa, llamada Freelance Programmers, en 1962.
Mala Fama :Egoístas, mandones, torpes socialmente, celosos, acostumbrados a salirse con la suya y, por si fuera poco, bastante malgeniados. Su mala fama los precede. Sin embargo, numerosos estudios muestran que estas no son características asociadas necesariamente a los hijos únicos, y que estos, en muchos sentidos, no son particularmente diferentes de aquellos niños que tienen hermanos.
“La evidencia, en general, no apoya la idea de que los niños que crecen como hijos únicos tienen una especie de déficit en sus habilidades sociales, comparados con los niños que crecen con hermanos”, dice a BBC Mundo Alice Goisis, profesora asociada de Demografía del Centro de Estudios Longitudinales del University College de Londres.
Estos niños son “comparables en términos de personalidad, relación con sus padres, logros, motivaciones y adaptación personal con niños que tienen hermanos”, añade la investigadora. Un estudio llevado a cabo por Goisis y sus colegas, revela que son otros los factores de mayor peso que influyen en el desarrollo de los niños como, por ejemplo, la situación socieconómica de la familia o los recursos emocionales de los que disponen los padres.
Si bien algunas investigaciones muestran diferencias, Goisis señala que los motivos detrás de las discrepancias se deben al contexto y no al hecho de ser hijo único per sé.
“Encontramos, por ejemplo, que en Reino Unido, donde un hijo único es un indicador de haber crecido en una familia relativamente aventajada, estos niños tenían más tarde en la vida una salud igual o mejor en comparación con niños que tenían hermanos”.“Mientras que en Suecia, donde prevalece la norma de tener dos hijos y los hijos únicos tienden a provenir de familias en una peor situación económica, estos últimos tienen una peor salud más adelante en su vida”, señala Goisis.
Es decir, la importancia del contexto y la enorme variedad que hay entre los hijos únicos hace que esta no puede considerarse como una categoría en sí misma.
Ventajas
Si bien el impacto en términos cognitivos o de sociabiliad puede no ser significativo, y se debe en mayor medida al contexto en el que crece ese niño, esto no significa que no podamos observar diferencias.Cada posición dentro de la familia –ya sea en el rol de hijo mayor, del de medio o el más pequeño- tiene sus ventajas y desventajas, le explica a BBC Mundo Linda Blair, psicóloga clínica basada en Reino Unido.
Y esta situación más o menos ventajosa no es diferente en el caso del hijo único, aunque “este es el grupo familiar que más ha cambiado en los últimos 40 o 50 años”, (y que se ha vuelto más común, como resultado de una elección).
Una de las ventajas observadas por Blair en más de 40 años de experiencia, es la excelencia lingüística que suelen tener los hijos únicos.
“Esto ocurre por el aporte lingüístico de los padres, que no se ve interrumpido por el de otros niños, que tampoco proviene de sus pares, y que es necesario para el desarrollo del cerebro en los primeros 24 o 36 meses de vida”.
Esto le da a los niños una gran ventaja académica, añade.Por otro lado, suelen ser muy buenos organizando y empleando su tiempo libre, ya que al no tener hermanos o hermanas, tienen que encontrar y decidir qué hacen con él. Finalmente, señala Blair, “se vinculan con más facilidad con personas de más edad, porque hacen eso todo el tiempo”.
Desventajas
Del otro lado, no tener hermanos puede colocar al niño en una situación más desventajosa.
“Hay investigaciones que muestran que los hermanos pueden tener un efecto protector cuando hay en el hogar una relación disfuncional de los padres, en cuyo caso esta situación tiende a diluir el impacto negativo de estos estresores”, le explica a BBC Mundo Adriean Mancillas, psicóloga estadounidense y autora de “Challenging the Stereotypes About Only Children: A Review of the Literature and Implications for Practice” (“Desafiando los estereotipos sobre los hijos únicos: una revisión de la literatura e implicaciones para la práctica”, en español).
Por esta razón, Mancillas destaca la importancia de, en esos casos, considerar la búsqueda de apoyo más allá de las figuras parentales, como pueden ser los amigos cercanos o miembros de la familia extendida. Una carencia notada por Blair es la falta de la llamada “inteligencia de calle” (street smart, en inglés) en los hijos únicos. Blair se refiere a esa suerte de inteligencia intuitiva y práctica, “que te permite reconocer rápidamente qué es lo que alguien va a hacer y que realmente no puedes aprender si no convives con gente de una edad similar”.
Otra característica, añade, es que como pasan gran parte del tiempo solos, o con adultos, no se sienten tan cómodos en el caos.Blair insiste en que se trata de características generales, y que, como mencionamos en un principio, no existen una serie de reglas que permitan describir al hijo único. Pero si la ciencia da por tierra con los prejuicios en torno a los hijos únicos que los pintan con colores muy poco halagadores, ¿por qué esta noción es tan difícil de erradicar y cómo surgió en primer lugar?
“Una enfermedad en sí misma”
Los estereotipos negativos alrededor del hijo único se remontan a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuando la psicología infantil fortalecía sus bases como campo de estudio académico.
G. Stanley Hall, psicólogo estadounidense y pionero en este área de estudio, publicó una serie de textos en los que describe a los niños sin hermanos con muchas de las características que hoy día les atribuye la cultura popular.
Hall llegó a describir al hijo único como “una enfermedad en sí misma”. Poco tiempo después, el psicólogo estadounidense Eugene Bohannon, aportó su grano de arena: según su análisis, la atención exclusiva de los padres al hijo único hacía que estos fueran “altamente sensibles”, “menos arriesgados”, “precoces” y “desconsiderados”.
Sin embargo, otro psicólogo mucho más ampliamente conocido que Hall, tuvo una mayor influencia en perpetuar los estereotipos negativos en torno a los hijos únicos: el austriaco Alfred Adler, argumenta Mancillas.
“Adler fue el primer psicólogo que examinó y escribió en profundidad sobre el orden de nacimiento y cómo la estructura familiar afecta el desarrollo de los niños”, le dice a BBC Mundo. “En los escritos de Adler sobre sus propios casos de estudio, describe a los hijos úncos que trató clínicamente de una manera extremadamente negativa, y aseveró que estos no solo eran niños mimados, sino que los padres que elegían no tener más hijos estaban infligiendo un daño psicológico a su único hijo”, añade.
Aires de cambio
Pese a que los métodos de investigación de estos investigadores fueron más tarde cuestionados y sus teorías refutadas por numerosos estudios posteriores, se trata de un mito difícil de erradicar.
Goisis cree que se debe a que todavía prevalece como típica la familia conformada por dos niños, con lo cual el hijo único sigue siendo algo fuera de la norma y, por tanto, se asume como diferente (y objetable). Aún así, la actitud hacia los hijos únicos está cambiando dramáticamente, debido a los cambios en el modelo de familia actual, sostiene Blair.
Mientras que en el pasado ser hijo único era una anomalía, “hoy día la situación es muy diferente. En Reino Unido, por ejemplo el 40% de las familias tienen un solo hijo, y se estima que para 2030, será la mitad de las familias”, señala Blair.
Para Mancillas, discutir estos temas y llevar investigaciones e información precisa al público es la manera de, eventualmente, hacer que los puntos de vista cambien. “Esto es cierto para cualquier prejuicio o estereotipo”, dice. “Cuando los prejuicios implícitos se vuelven explícitos, ahí es cuando podemos cambiarlos para corregir el pensamiento sesgado y estereotípico que, de otro modo, dañaría a otro individuo o grupo”.“Cuando aplicamos esto a los hijos únicos y a los padres, esto significa asegurarnos de que haya información ampliamente disponible para que los padres puedan sentirse seguros en su decisión de tener un solo hijo”, concluye Mancillas.
En el este de Ucrania, la tendencia de la guerra no solo ha cambiado, sino que avanza rápidamente.
“Sabemos lo que está por venir”, le cuenta a la BBC Mariya mientras empaca su televisor en medio de su apartamento en la ciudad de Kostantínovka.
Ella está enviando parte de sus electrodomésticos a Kyiv antes de que ella misma haga el viaje con su hijo.
“Estamos agotados, tenemos ataques de pánico todos los días. Es muy deprimente y además estamos asustados”, dice.
Desde entonces los invasores han logrado avanzar mucho más y ya se han tomado otras localidades.
El gobierno ucraniano señaló que está “resistiendo”.
Pero las tropas rusas ahora están atacando en cinco puntos a los largo de 1.100 kilómetros de frente de guerra.
Cerca de 1,2 millones de personas, lo que es equivalente a dos tercios de la población, han abandonado la región controlada por Ucrania de Donetsk desde que comenzó la invasión rusa hace dos años.
Y es allí en el este de la región del Donetsk donde el ejército de Ucrania tiene uno de sus mayores desafíos.
Gente en ciudades como Pokrovsk, Kostantínovka o Kramatorsk están viendo cómo el ejército ruso se acerca e, incluso, contemplando una posible ocupación.
Mariya y su madre Tetyana pueden darse cuenta de cómo las cosas se están poniendo más difíciles a medida que avanza el ejército ruso.
La ciudad está llena de signos que anuncian una amenaza en camino a unos 30 kilómetros de distancia.
Casi cada calle de la ciudad tiene un edificio destruido. Trabajadores están reemplazando los paneles dorados de la iglesia principal después de que un misil destruyera parte de la edificación.
La ansiedad está llenando el aire frío de esta ciudad que algunas vez fue el corazón industrial de la ex Unión Soviética.
Rusia está destruyendo las ciudades de forma lenta y está intentando tomarlas.
Y eso es lo que más temen los que viven allí.
Mariya explica que su madre Tetyana se va a quedar, pero ella cree que en algún momento va a dejar la ciudad.
“Ya me fui dos veces, ¿cuál es el punto?”, le dice Tetyana a la BBC.
Nos entrega un par de pantuflas para que caminemos por su apartamento, para evitar ensuciarlo.
“Es muy aterrador. Todo el país está en llamas”, dice.
Sus ojos se humedecen. Una cosa es estar en tu casa por todo el tiempo que quieras. Otra con riesgo de que te maten o de una ocupación rusa.
Mientras que todo el país es una zona de guerra, la región del Donetsk -junto a otras cuatro- es el campo de batalla.
Mientras se avanza por sus bosques extensos y densos, su terreno áspero, se tiene la sensación de que estamos a punto de ver la peor cara de este conflicto.
Se puede escuchar artillería pesada tan cerca como a 40 kilómetros de distancia, por lo que el estrépito de los cañones es constante
Acá se puede ver la erosión del territorio ucraniano.
Columnas de humo que emergen desde Avdíivka, la ciudad tomada hace poco y Horlivka, que fue tomada en 2014.
Rusia está utilizando su tamaño, superioridad aérea y mayor reserva de munición para mantener su ofensiva, mientras que la ayuda de Occidente a Ucrania se está acabando o está siendo retenida por políticas domésticas.
Cerca de estas ciudades hay un valle con muchas reservas. En este paisaje Ucrania dice que va a estabilizar su frente de guerra.
Tal vez después de varias retiradas en el pasado, los generales ucranianos tengan la idea de conceder temporalmente algo de territorio con la idea de liberarlos después en el largo plazo.
A través del frente de guerra hay una pequeña minoría a la que los ucranianos llaman “Zhdun”.
Es una palabra despectiva que significa “los que esperan”. Se refiere a los que son prorrusos y esperan ser ocupados.
Eso no aplica para todos los que ignoran las órdenes de evacuación.
Algunos de ellos se rehúsan a abandonar sus casas y se han acostumbrado a vivir en medio del peligro.
Valeriy no es uno de ellos. Después de que su casa en la ciudad de Toretsk fue casi destruida por un misil, está empacando sus cosas y a su nieto para irse a una zona segura.
En 2022, al menos 61 personas murieron aquí a causa de un accidente. En la calle todavía quedan marcas de metralla quemadas.
Nos encontramos con Alla, que está esperando su tren a Kyiv .
«Hace un año pensábamos que recibiríamos ayuda de Occidente y que nuestra contraofensiva funcionaría, pero ya no», dice.
«La gente solía creer, pero ahora ya no.»
Ucrania espera que estas tierras algún día sean un lugar seguro para vivir nuevamente.
En este momento no está claro a qué regresarán estas personas que deben partir.
Si los invasores rusos ganan más impulso en la región de Donetsk, la pregunta de dónde se van a detener será cada vez más difícil de responder.
foto portada Los residentes de la región de Donetsk como Mariya se dan cuenta de que deben huir de las fuerzas rusas que se acercan.
El xeneize le ganó un partido clave a Racing y acumula 16 puntos en el grupo B; los cuatro partidos que tiene por delante.
El xeneize se impuso 4 a 2 en un partidazo en la Bombonera y consiguió tres puntos claves en el grupo B
Este domingo el xeneize derrotó en la Bombonera 4 a 2 a Racing y se volvió a acercar a los líderes del grupo B, en el que marcha cuarto con 16 puntosgracias a cuatro alegrías, cuatro pardas y dos empates. En la misma posición está Lanús, que este lunes visita a Tigre y puede hacer retrocederlo un lugar.
Teniendo en cuenta que no está en zona de ingreso a la próxima etapa, lo positivo para el conjunto de Diego Martínez es que en las últimas cuatro jornadas enfrentará a casi todos rivales que están por encima suyo, por lo que depende de sí mismo para lograr el objetivo y no despedirse temprano del primer campeonato de la temporada 2024.
Lucas Blondel abrió la cuenta para el local con un gran remate desde afuera del área y el visitante lo revirtió con conquistas de Juan Fernando Quintero y Adrián ‘Maravilla’ Martínez. Nazareno Colombo en contra, Edinson Cavani y Nicolás Valentini le dieron la victoria al elenco dirigido por Diego Martínez.
Con la victoria, el conjunto del barrio porteño de la Boca llegó a las 16 unidades gracias a cuatro alegrías, cuatro pardas y dos empates y se ubica cuarto en el grupo B con la misma cantidad que Lanús, que este lunes visitará a Tigre. La Academia, por su parte, quedó octavo con 14 y complicó seriamente sus posibilidades de avanzar a las etapas de eliminación directa. El líder sigue siendo Godoy Cruz, que empató con Newell’s 1 a 1, con 20 puntos mientras que Estudiantes de La Plata suma 18 tras ser derrotado por Sarmiento 3 a 1. La Lepra está tercero con 17.
Luego de 14 fechas los cuatro líderes de cada grupo accederána los cuartos de final. El torneo se extenderá, de no mediar inconvenientes o modificaciones, hasta principios de mayo, cuando se disputará la final que le otorgará al ganador un cupo para disputar el Trofeo de Campeones ante el vencedor de la Liga Profesional -se disputará a continuación- y a la Copa Libertadores 2025.
foto portada Edinson Cavani anotó el tercer gol de Boca en la victoria clave frente a Racing en la BomboneraGonzalo Colini – LA NACIÓN
Quien controla al sistema Vigilante de seguridad pública? . Responsabilidades? “El Sistema de Gestión de Seguridad Pública y su lado oscuro”. segun Sidepac
La denuncia sindical hace referencia a al menos “dos casos comprobados” y a la situación vivida por el periodista Eduardo Preve.
El Sindicato de Policías Canarios (Sidepac) emitió en las ´últimas horas un comunicado titulado “El Sistema de Gestión de Seguridad Pública y su lado oscuro”. En dicha misiva, el sindicato advierte sobre el uso irregular de esa herramienta de pesquisa, cuyo acceso está sujeto —al menos en teoría— a normas y protocolos estrictos.“Días atrás hemos visto que el Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) ha creado un manto negro sobre su presunta mala utilización: nos referimos a un caso que involucra a un conocido periodista”, expresa el comunicado, en clara alusión al episodio denunciado recientemente por el reportero Eduardo Preve. Tal como informáramos, el comunicador divulgó documentos que revelaban una pesquisa secreta sobre su persona.
En su carta, el Sidepac asegura tener “datos fundados y objetivos sobre la mala utilización de esa herramienta y los daños colaterales que ocasiona” y añade que “lo más triste” de semejante situación es “el común denominador que da como resultado a dirigentes de un sindicato específico”.En ese sentido, Sidepac se refiere a “dos casos comprobados, uno en Canelones y otro en Río Negro, ambos con el mismo fin: tratar de desprestigiar y perjudicar tanto a personas como a organizaciones”.
“En el caso que nos comprende [el de Canelones]” se trata de “una investigación realizada con celeridad” en la que “se da con el presunto responsable”. Sin embargo, según Sidepac, esa rápida dilucidación no tuvo los resultados que esperaban.
“El Ministerio del Interior, al ver de quién se trataba, derivó la investigación hacia dicha cartera: más de 2 años encajonada sin aún tener noticias, quedando en el camino un sinfín de policías que entraron a dicha novedad sin motivo y sin ser investigados”, lamenta el texto.“Para nosotros son hechos gravísimos que no se deben dejar pasar, como no se debería dejar a la deriva semejante herramienta sin un control estricto para cada operador y para quien lo controla”, consideran los policías sindicalizados canarios.
“Es evidente que los controles son escasos o nulos y, a la hora de las responsabilidades, siempre se corta por el lado más fino o sin consecuencias”, critican.
“Es necesario que las alarmas se enciendan en este sentido, se necesitan controles extremos para tal herramienta, con una auditoria permanente por parte de la Justicia, de la cual nosotros somos auxiliare”, concluye Sidepac.
La Fiscalía investiga la muerte de un preso que salió de su celda y tras romper la reja de una ventana trepó al techo y cayó, según informe del Ministerio del Interior.
Murió tras caer del techo de un módulo del ex Comcar, informaron fuentes del Ministerio del Interior a Subrayado. La información oficial indica que a esa hora llovía, por lo que podría haber facilitado la caída, al tiempo que la Fiscalía investiga las circunstancias.
La información que manejan es que la víctima estaba con un compañero de celda, fuera del módulo, tras romper la reja de la ventana de la celda.
«Por el lugar en el cual fue encontrado el interno y la celda en la que se encontraba previamente, es de presumir que fueron a la azotea del módulo, atravesaron la misma y a posteriormente intentaron bajar por las ventanas, cayendo al piso», sostiene autoridades del Ministerio del Interior.
Netanyahu amenaza con llevar a cabo una ofensiva terrestre en la frontera con Egipto, donde permanecen hacinados más de un millón de palestinos
Lara Villalón Estambul
La mediación internacional y las denuncias de organizaciones humanitarias para alcanzar un alto el fuego inmediato en Gaza antes del comienzo del mes de ramadán han caído en saco roto poco antes de que miles de fieles hayan iniciado este lunes el ayuno. Egipto intentó el domingo in extremis contactar con altas figuras de Hamas e Israel, así como Qatar y Estados Unidos, para reiniciar las negociaciones con el fin de conseguir un acercamiento para una posible tregua al menos durante el mes sagrado musulmán. Israel por el momento no se ha pronunciado sobre si acudirá al encuentro, mientras que Hamas aseguró no haber recibido aún la invitación.
El desentendimiento se percibe como un gran fracaso de la negociación al coincidir con la fecha límite, el 10 de marzo, que Israel le dio a Hamas para liberar a más de un centenar de rehenes. Sin un acuerdo para la liberación de los cautivos, Tel Aviv está dispuesta a seguir adelante con su ofensiva terrestre en Rafah, cerca de la frontera con Egipto, donde permanecen hacinados más de un millón y medio de palestinos desplazados de otras partes de la Franja.
El fracaso de los contactos entre agencias de inteligencia de los países mediadores, gobiernos y partes del conflicto, ha dado paso a acusaciones cruzadas entre Israel y Hamas. La agencia de inteligencia israelí Mossadacusó a Hamas de intentar inflamar la región a expensas de los palestinos de Gaza. Por su parte, el líder del brazo político de Hamas, Ismail Haniyeh, señaló el domingo que las negociaciones no han avanzado por falta de garantías de que Israel se retire del enclave y se atiendan las necesidades humanitarias de los palestinos.
«Israel quiere recuperar sus prisioneros y luego reanudar la guerra contra nuestro pueblo», declaró en un discurso televisado Haniyeh. La monarquía saudí, cuya influencia regional le confiere el poder de anunciar el inicio del ayuno para gran parte de los países musulmanes de la región, hizo referencia a la guerra en Gaza en su comunicado. «Como nos duele que el mes de ramadán caiga en este momento, a la luz de los ataques que están sufriendo nuestros hermanos en Palestina. Destacamos la necesidad de que la comunidad internacional asuma responsabilidades», señaló el rey saudí Salman Bin Abdulaziz.
NEGATIVA DE ISRAEL A LOS DOS ESTADOS
El mismo día que expiró el plazo israelí para la liberación de los rehenes, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, ha reanudado las amenazas sobre la ofensiva en Rafah. «Iremos allí. No los vamos a abandonar», señaló Netanyahu en una entrevista con el medio alemán Bild. El líder israelí aseguró que procedería a la ofensiva incluso sin contar con el apoyo de Estados Unidos, después de que el presidente, Joe Biden, calificara de «línea roja» el avance militar en Rafah. «Sabes, yo también tengo una línea roja. ¿Sabes cuál es? El 7 de octubre no volverá a suceder», señaló Netanyahu, en alusión a la fecha del ataque sorpresa de Hamas, que causó la muerte de 1.139 israelíes.
El primer ministro israelí también aseguró que varios países árabes de la región no ven con malos ojos la guerra contra Hamas. «Ellos lo entienden e incluso la aceptan», destacó. «Entienden que Hamas es parte del eje terrorista iraní», añadió. El líder israelí aseguró que la guerra terminará en unos «dos meses» y reiteró su negativa a la solución de dos estados.
La administración de Biden no prevé que las fuerzas israelíes inicien inminentemente la ofensiva en Rafah, según aseguraron dos funcionarios estadounidenses a la CNN. Tel Aviv anunció que tenía un plan para evacuar a un millón de civiles que se encuentran en Rafah, aunque no dio detalles de cómo ni cuándo lo llevaría a cabo.
Esta ciudad de 200.000 habitantes se encuentra superpoblada de miles de civiles que huyeron del norte de la Franja tras las órdenes del ejército israelí, que alentaron a la población a desplazarse hacia el sur ante su ofensiva terrestre contra Hamas. Pese a la escasez de alimentos, agua potable y medicinas, la situación en Rafah es menos dura que en el norte de la Franja, donde la pasada madrugada murieron otros dos niños por hambre. Ya son veintisiete los civiles que han muerto por esta razón en el norte de la Franja, en su mayoría niños, pero también dos personas de avanzada edad y una mujer joven.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada seis niños en Gaza sufre desnutrición. En la región norte del enclave no han parado los ataques israelíes, que han causado una decena de muertos este lunes en el inicio del ramadán, en dos distritos de la ciudad de Gaza, informó la agencia palestina Wafa.
El período de ayuno, reflexión y encuentros familiares se ha visto truncado por miles de desplazados por el conflicto, escasez de alimentos y una grave inflación de productos básicos. «Para el pueblo de Gaza, esto (el ramadán) se produce cuando el hambre extrema se extiende, el desplazamiento continúa y el miedo y la ansiedad prevalecen en medio de amenazas de una operación militar en Rafah», ha declarado el jefe de la agencia de refugiados de la ONU, Philippe Lazzarini.
Hollywood se prepara para su gran fiesta, la gala de los premios de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas que se celebra este domingo en Los Ángeles.
La 96ª edición de los Oscar, que volverá a tener a Jimmy Kimmel como maestro de ceremonias en el teatro Dolby de la ciudad californiana, pondrá el broche final a un año complicado para la industria, con una larga huelga de actores y guionistas que llegó a su fin apenas en diciembre.
La película que llega con más nominaciones a la cita es Oppenheimer.
La cinta dirigida por Christopher Nolan cuenta compite por la estatuilla en 13 categorías, mientras Poor Things («Pobres criaturas»), del griego Yorgos Lanthimos, tiene 11 nominaciones y Killers of The Flower Moon («Los asesinos de la luna»), de Martin Scorsese, 10.
«La sociedad de la nieve», la película dirigida por el español Juan Antonio Bayona que cuenta la historia real de los sobrevivientes del accidente aéreo del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, aspira a hacerse con el reconocimiento a la mejor película internacional y al mejor maquillaje y peluquería.
Mientras, la española Robot Dreams, escrita y dirigida por Pablo Berger, opta a la estatuilla como mejor película de animación.
«La memoria infinita», de la directora chilena Maite Alberdi, compite en la categoría de mejor largometraje documental. Aborda la historia de amor de la actriz Paulina Urrutia y el periodista Augusto Góngora, que compartieron la vida durante 25 años y dejaron un registro de cómo fue la última etapa de su viaje juntos luego de que él fuera diagnosticado con alzhéimer a los 62 años.
Asimismo, «El Conde», filme escrito y dirigido por el chileno Pablo Larraín, compite en la categoría de mejor fotografía.
Y el director de fotografía Rodrigo Prieto, de «Los asesinos de la luna» (Killers of the Flower Moon), aspira a convertirse en el cuarto mexicano con un Oscar en esa categoría junto a Guillermo Navarro, Emmanuel Lubezki y Alfonso Cuarón.
Lista de nominaciones
Pie de foto,Lily Gladstone y Leonardo DiCaprio en un fotograma de Killers of the Flower Moon («Los asesinos de la luna»).
Mejor película:
American Fiction
Anatomy of a fall («Anatomía de una caída»)
Barbie
The Holdovers («Los que se quedan»)
Killers of the Flower Moon («Los asesinos de la luna»)
Maestro
Oppenheimer
Past Lives
Poor Things («Pobres criaturas»)
The Zone of Interest («La zona de interés»)
Mejor actor protagonista:
Bradley Cooper – Maestro
Colman Domingo- Rustin
Paul Giamatti – The Holdovers («Los que se quedan»)
Cillian Murphy – Oppenheimer
Jeffrey Wright – American Fiction
Mejor actriz protagonista:
Annette Bening – Nyad
Lily Gladstone – Killers of the Flower Moon («Los asesinos de la luna»)
Sandra Hüller – Anatomy of a Fall («Anatomía de una caída»)
Carey Mulligan – Maestro
Emma Stone – Poor Things («Pobres criaturas»)
Mejor actor de reparto:
Sterling K Brown – American Fiction
Robert De Niro – Killers of the Flower Moon («Los asesinos de la luna»)
Robert Downey Jr. – Oppenheimer
Ryan Gosling – Barbie
Mark Ruffalo – Poor Things («Pobres criaturas»)
Mejor actriz de reparto:
Emily Blunt – Oppenheimer
Danielle Brooks – The Color Purple («El color púrpura»)
America Ferrera – Barbie
Jodie Foster – Nyad
Da’Vine Joy Randolph – The Holdovers («Los que se quedan»)
Mejor dirección:
Anatomy of a Fall («Anatomía de una caída»)- Justine Triet
Killers of the Flower Moon («Los asesinos de la luna»)- Martin Scorsese
Oppenheimer – Christopher Nolan
Poor things («Pobres criaturas»)- Yorgos Lanthimos
The Zone of Interest («La zona de interés»)- Jonathan Glazer
Mejor guion original:
Anatomy of a Fall («Anatomía de una caída») – Justin Triet, Arthur Harari
The Holdovers («Los que se quedan») – David Hemingson
Maestro – Bradley Cooper, Josh Singer
May December («Secretos de escándalo») – Samy Burch, Alex Mechanik
Past Lives («Vidas pasadas») – Celine Song
Mejor guion adaptado:
American Fiction – Cord Jefferson
Barbie – Greta Gerwig, Noah Baumbach
Oppenheimer – Christopher Nolan
Poor Things («Pobres criaturas») – Tony McNamara
The Zone of Interest («La zona de interés»)- Jonathan Glazer
Mejor canción original:
The Fire Inside – Flamin’ Hot
I’m Just Ken – Barbie
It Never Went Away – American Symphony
Wahzhazhe (A Song For My People) – Killers of the Flower Moon
What Was I Made For? – Barbie
Mejor banda sonora:
American Fiction
Indiana Jones and the Dial of Destiny («Indiana Jones y el dial del destino»)
Killers of the Flower Moon («Los asesinos de la luna»)
Oppenheimer
Poor Things («Pobres criaturas»)
Mejor película internacional:
Io Capitano
Perfect Days
«La sociedad de la nieve»
Das Lehrerzimmer («La sala de profesores»)
The Zone of Interest
Mejor película animada:
Kimitachi wa Dō Ikiru ka («El chico y la garza»)
Elemental
Nimona
Robot Dreams
Spider-Man: Across the Spider-Verse («Spider-Man: a través del Spider-Verso»)
Mejor película documental:
Bobi Wine: The People’s President
«La memoria infinita»
Four Daughters («Las hijas de Olfa»)
To Kill a Tiger («Matar a un tigre»)
20 Days in Mariupol («20 días en Mariúpol»)
Mejor diseño de producción:
Barbie – Diseño de producción: Sarah Greenwood, Decoración de escenografía: Katie Spencer
Killers of the Flower Moon – Diseño de producción: Jack Fish, Decoración de escenografía: Adam Willis
Napoleón – Diseño de producción: Arthur Max, Decoración de escenografía: Elli Griff
Oppenheimer – Diseño de producción: Ruth De Jong, Decoración de escenografía: Claire Kaufman
Poor Things – Diseño de producción: James Price y Shona Heath, Decoración de escenografía: Zsuzsa Mihalek
Mejor diseño de vestuario:
Barbie
Killers of the Flower Moon («Los asesinos de la luna»)
Napoleón
Oppenheimer
Poor Things («Pobres criaturas»)
Mejor maquillaje y peluquería:
Golda
Maestro
Oppenheimer
Poor Things («Pobres criaturas»)
La sociedad de la nieve
Mejor sonido:
The Creator («Resistencia»)
Maestro
Mission: Impossible – Dead Reckoning Part One («Misión: Imposible – Sentencia mortal»)
Oppenheimer
The Zone of Interest («La zona de interés»)
Mejor edición:
Anatomy of a Fall («Anatomía de una caída»)
The Holdovers («Los que se quedan»)
Killers of the Flower Moon («Los asesinos de la luna»)
Oppenheimer
Poor Things («Pobres criaturas»)
Mejor fotografía:
«El Conde»
Killers of the Flower Moon («Los asesinos de la luna»)
Maestro
Oppenheimer
Poor Things («Pobres criaturas»)
Mejores efectos visuales:
The Creator
Godzilla Minus One
Guardians of the Galaxy Vol. 3 («Guardianes de la Galaxia Vol.3»)
Mission: Impossible – Dead Reckoning Part One («Misión: Imposible – Sentencia de muerte»)
Napoleón
Mejor cortometraje de ficción:
The After – Misan Harriman, Nicky Bentham
Invincible – Vincent René-Lortie, Samuel Caron
Knight of Fortune – Lasse Lyskjaer Noer, Christian Norlyk
Red, White and Blue – Nazrin Choudhury, Sara McFarlane
The Wonderful Story of Henry Sugar – Wes Anderson, Steven Rales
Mejor cortometraje animado:
Letter to a pig – Tal Kantor, Amit R. Gicelter
Ninety-Five Senses – Jerusha Hess, Jared Hess
Our uniform – Yegane Moghaddam
Pachyderme – Stephanie Clément, Marc Rius
War is Over! Inspired by the music of John & Oko – Dace Mullins, Brad Booker
Mejor cortometraje documental:
The ABCs of Book Banning
The Barber of Little Rock
Island In Between
The Last Repair Shop
Nǎi Nai and Wài Pó
fotoportada REUTERS Oppenheimer dominó las nominaciones de los Oscar con 13, incluyendo las de mejor dirección para Christopher Nolan (a la izquierda) y mejor actor prinicipal para Cillian Murphy (derecha).
Tras desmentido a Romina Celeste, Orsi recibe respaldo categórico del MPP y otros sectores.La vicepresidenta Beatriz Argimón, por ejemplo, recordó que su partido “padeció el fenómeno de las fake news” en la anterior campaña.
Tras la respuesta de Yamandú Orsi a la denuncia que realizó Romina Celeste Papasso el pasado jueves, diversos dirigentes del Frente Amplio, en particular de los sectores que lo apoyar, salieron a respaldar categóricamente al precandidato presidencial.
Después de que Orsi se expresara este domingo sobre la polémica acusación de que había agredido a una mujer trans hace más de una década, el senador del Movimiento de Participación Popular (MPP) Alejandro Sánchez expresó: “Orsi sobre las nefastas acusaciones. En Uruguay no vale todo”.
Por su parte, los también miembros de la Cámara alta Daniel Caggiani y Charles Carrera escribieron al respecto, así como lo hizo la diputada Bettiana Díaz Rey, entre otros.
“No vale todo en política y en campaña electoral. La democracia y los partidos políticos se debilitan cuando se trata de embarrar la cancha así. Esto es un ataque a todo el sistema político y al Frente Amplio. Es claro Yamandú Orsi. No es por aquí”, expresó Caggiani.
“Con claridad Yamandú dice que no entramos en ningún juego que nos distraiga de lo importante. Ante todo, y en el comienzo de una campaña electoral, cuidemos la democracia. Queda claro que a lo que juegan es a judicializar la campaña; si no, no estaría rogando que sea Orsi el que denuncie. Firme Yamandú, no hay que entrar”, escribió Díaz Rey en su cuenta de X (Twitter).
Pero el exintendente canario no solo contó con el apoyo de dirigentes de su sector, el MPP, sino que también se manifestaron otros políticos de grupos que apoyan su precandidatura.
En esta línea, el exdirector de OSE y quien liderara la lista al senado por la Vertiente Artiguista Edgardo Ortuño apuntó: “En Uruguay no puede valer cualquier cosa. Nuestro respaldo y solidaridad total con Orsi. Una campaña sucia, de descalificación de las personas y noticias falsas no tiene nada que ver con Uruguay. Cuidar la política ética es cuidar nuestra democracia. Discutamos ideas”.
Por su parte, el exintendente de Montevideo Christian Di Candia (Magnolia) también manifestó su apoyo al precandidato.
“Mi total respaldo al compañero Yamandú. No vale todo. Hay que ser colectivamente contundentes en el repudio absoluto a estas operaciones políticas rastreras, en Uruguay no somos ni queremos estas cosas. Así no. No vale todo”, escribió Di Candia este domingo. También, entre otros, se expresaron el senador Charles Carrera y la diputada Cristina Lustemberg.
Orsi sobre las acusaciones de Romina Celeste: es “un tema político, de movida de campaña, al que en Uruguay no estamos acostumbrados”
Este domingo en Telenoche también fue consultada sobre el tema la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, quien insistió en el mismo concepto de que “a la democracia hay que cuidarla”.
“Hace unos años cuando presidía el Partido Nacional empezó algo que para nosotros era extraño en el sistema político, cuando recién empezaba todo el tema de las fake news. Fui a Fiscalía con todo el material que pude juntar, porque padecimos mucho en el partido ese fenómeno. Sé lo que implica asumir en estos tiempos una campaña electoral. Incluso, a veces no se sabe de donde viene el asunto. ¿Será armado por la oposición o viene de una interna muy competitiva? Los actores políticos tenemos que estar muy atentos, aunque pueda haber denuncias durante la campaña que se confirman. Hay que cuidar el clima democrático”, afirmó Argimón, aunque no se pronunció expresamente sobre el caso de Orsi. En tanto, el exministro de Ambiente y senador del Partido Colorado Adrián Peña señaló este lunes en radio Universal: “Si hay que denunciar algún hecho, de la gravedad que esta persona denuncia, debe ir y hacerlo en la Justicia. Allí es donde se debe dilucidar esto. La denuncia a través de redes sociales, de ser falsa, daña muchísimo a la persona primero y a la familia. Todos somos personas antes que políticos. Yamandú tiene hijos chicos. Lo conozco y debe estar pasando momentos complicados en este momento. Esto tiene que quedar claro. Si hay una denuncia, debe tener las pruebas suficientes y debe presentarse donde tiene que presentarse. Todo lo demás es circo”.
En una rueda de prensa en el comité Hervidero de Ciudad de la Costa, Orsi dijo que por el momento no definió si llevará el tema a la Justicia –consideró que este caso podría encuadrarse en “injurias o difamación”–, si bien tampoco lo descartó. Calificó las afirmaciones de la militante blanca como “un disparate” y “un tema político, de movida de campaña, al que en Uruguay no estamos acostumbrados”. “Al principio parecía una de esas mentiras menores, pero después me di cuenta de que era algo más serio”, afirmó Orsi, y consideró que “en esto hay mucha cosa atrás que no sabemos qué es”.
El exintendente sostuvo que este episodio no atenta sólo “contra una persona, sino contra la democracia”. “Este estilo, que no era común en Uruguay, o esta forma de mover la cosa, con mucha estructura atrás, con mucha cuestión difusa, no existía. Si no hacemos algo no corre riesgo solamente un candidato o un partido; acá es la democracia la que está en juego y hay que ser muy cuidadosos”, reflexionó.Apoyá nuestro periodismo.
Por otra parte, Orsi se refirió a las acusaciones posteriores de supuestas amenazas contra Celeste, que consignó Montevideo Portal. Al respecto, sostuvo que “esto escaló de una forma inusual”. “Cómo escaló es preocupante. Si se es capaz de avanzar hacia ahí, me llama la atención y me preocupa qué hay atrás, no tengo ni idea”, apuntó el precandidato, que, asimismo, pidió “no entrar en el juego”, que está “muy bien armado”. “No sé quién estará detrás de esto”, afirmó, pero aventuró que el tema “va a continuar, porque hay muchos recursos detrás de esto”. “Acá hay un despliegue tecnológico llamativo. E incluso todo muy medido, paso por paso. Mucho troll en la vuelta, y eso no cualquiera lo puede pagar”, evaluó.
Consultado sobre si ha hablado con dirigentes de otros partidos por este tema, dijo que se ha “cruzado” con algunos y se han “hecho comentarios, como siempre”, y que incluso lo han llamado para expresarle preocupación por el caso. “Por suerte, de todas las tiendas, la gente [está] preocupada por este tipo de cosas, que son tan disparatadas que al principio parecen una cuestión menor; [pero] no es”, reafirmó.
Orsi hizo hincapié en que detrás de este episodio hay un interés político: “Tiene que ver con la actividad política; soy precandidato a la Presidencia de un partido que tiene chances de ganar”, apuntó, y agregó: “Lo que tiene que quedar claro es que acá no se rinde nadie”. A nivel personal, dijo que “siempre afecta” este tipo de acusaciones, “el tema es tener la preparación espiritual y afectiva para esto”. “Se sabía, o se sabe, que estas cosas pueden pasar; yo no esperaba que fuera así”, reconoció. No obstante, dijo que no siente “miedo”. “Al revés, cuanto más juntos estemos, cuanto más conectado esté el sistema político hacia adentro, más fácil es navegar por estas aguas, que a veces se ponen un poco alborotadas”, analizó.