20 C
Tacuarembó
lunes, abril 28, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 163

IDT y BPS intercambiarán locales para optimizar recursos

0

El Banco de Previsión Social unificará sus locales en Tacuarembó tras la firma de un comodato con la Intendencia que le permitirá ocupar el local donde funcionaba del ex expendio municipal en la calle General Artigas, pegado al local del BPS ya existente, y permitiendo así una mejor atención al público.

Este paso se da en el marco de la firma de un convenio con la Intendencia de Tacuarembó que comprende el intercambio de locales. En contrapartida, el BPS le cedió a la IDT un inmueble sobre 18 de Julio, pasando General Artigas.

El presidente del BPS, Alfredo Cabrera, destacó la decisión y aseguró que “es un buen ejemplo de coordinación entre organismos, optimizando el dinero de los contribuyentes y los recursos del Estado”.

Con entradas agotadas Gimnastas daneses deslumbraron en Tacuarembó con su espectáculo “KATA”

0

La Selección de gimnasia artística de Dinamarca ofreció un espectáculo internacional este jueves 14 de marzo, a las 20 horas, en el Polideportivo de Tacuarembó.

Bajo el título “KATA”, esta presentación forma parte del prestigioso Tour Mundial 2023-2024.

Antes de la función principal, los deportistas y sus instructores han participado de una agenda de actividades, recorriendo diversos puntos de la ciudad y centros educativos. Un ejemplo de ello fue la visita a los alumnos de la Escuela Nº 137, donde fueron recibidos con entusiasmo y curiosidad, respondiendo a las numerosas preguntas de los escolares.

El director de Deportes de la IDT, Mathías Grizutti, expresó su satisfacción por la cálida recepción brindada a la delegación danesa y manifestó su expectativa ante el espectáculo. Destacó además que, siguiendo la iniciativa del Intendente, la función fue a beneficio de la Protectora de Animales Mucho Bicho, siendo la entrada un bono colaboración de tan solo 50 pesos

El secretario general de la IDT, José Omar Menéndez, le dio la bienvenida a los gimnastas danesa y remarcó que es la segunda vez que visitan la ciudad de Tacuarembo con talleres y clínicas.

Los Ganadores de la Patria Gaucha fueron recibidos en Caravana

0

 

Gran premio de la Patria Gaucha fue para “A Poncho y Espuelas” de Cerro Largo

En la noche del domingo 10 de marzo se realizó la entrega de premios a las Sociedades Participantes, resultando ganadora del Gran Premio de la Patria Gaucha la Sociedad “A Poncho y Espuelas”.

En ese marco, el Intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, remarcó que “se superaron todas las expectativas y se logró mejorar la fiesta”. Por ese motivo, le agradeció a todos los integrantes de la Comisión Organizadora “quienes trabajan durante meses para que esto pueda ser posible”.

Señaló que el evento “es una representación histórica que recompone valores de sociedad y nos asegura que el campo, el gaucho y la paisanada viven, en definitiva, son los grandes hacedores de esta patria y una representación de nuestros orígenes; es mostrar al mundo el orgullo de nuestros antepasados”, expresó.

También le agradeció a todas las agrupaciones tradicionalistas; al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, por haber acompañado y jerarquizado la Fiesta de la Patria Gaucha; así como al Ministerio de Interior; la Policía; Bomberos; el Ejército Nacional; los funcionarios municipales y los medios de comunicación que dieron cobertura al evento.

Asimismo, tuvo palabras especiales para el secretario general de la IDT, José Omar Menéndez, que lo acompañó ante el momento personal que le tocó transitar.

Para conocer el detalle completo de ganadores en sus distintas categorías se puede ingresar en https://www.patriagaucha.com.uy/nota?x=806

 · 

Los Ganadores de la Patria Gaucha fueron recibidos en caravana ante el aplauso de todo Melo ,su Intendente Josè Yurramendi a travès de las redes se refiriò al triunfo. «Felicitaciones a la Sociedad criolla A Poncho y Espuelas que por tercer año consecutivo ha ganado el Concurso de Fogones en La Patria Gaucha. Brillante representación de la estancia Los Miradores y de los hechos ocurridos allí a finales del Siglo XIX, lo que rescata y pone en valor el rico patrimonio histórico de Cerro Largo.

Una vez más la azul y blanco en lo más alto del podio . También la felicitaciones a la muy buena performance lograda por A.P. y E. en otros rubros como en La Flor del Pago que ganó Sofía Casas. Gracias y Felicitaciones! 👏👏«

Alerta Naranja Persistencia de tormentas y lluvias

0

Alerta: Naranja

Fenómeno: Persistencia de tormentas y lluvias

Probabilidad: > 75%Comienzo: 14/03/2024 a las 11:30HsActualización: 14/03/2024 a las 14:00Hs

Descripción: Perturbación atmosférica asociada a masa de aire húmeda e inestable afecta el país, generando tormentas algunas puntualmente fuertes y/o severas. Cabe destacar que en zonas de tormentas se podrán registrar lluvias copiosas en cortos períodos, caída de granizo, intensa actividad eléctrica y rachas de vientos muy fuertes. Se esperan mejoras temporarias. Se continuará monitoreando la situación y se informará ante eventuales cambios.

Principales localidades:

Cerro Largo : Arévalo y Esperanza.Colonia : Agraciada y Nueva Palmira.Durazno(Todo el departamento), Flores : Andresito, Cerro Colorado, Ismael Cortinas, Juan José Castro, La Casilla y Trinidad.Florida : Capilla del Sauce, Cerro Chato y Goñi.Paysandú : Beisso, Casa Blanca, Cerro Chato, Chacras de Paysandú, Chapicuy, Colonia Nuevo Paysandú, Constancia, Esperanza, Gallinal, Guayabos, Guichón, Lorenzo Geyres, Merinos, Orgoroso, Paysandú, Piedras Coloradas, Porvenir, Quebracho, San Félix, Tambores y Termas de Guaviyú.Río Negro(Todo el departamento), Soriano(Todo el departamento), Tacuarembó : Achar, Cerro Chato, Clara, Cuchilla de Peralta, Curtina, La Hilera, Paso de los Toros, Piedra Sola, Pueblo de Barro, Punta de Carretera, Rincón del Bonete y San Gregorio de Polanco.Treinta y Tres : Cerro Chato y Santa Clara de Olimar.

Alerta: Amarilla

Fenómeno: Persistencia de tormentas y lluvias

Probabilidad: > 75% Comienzo: 14/03/2024 a las 11:30HsActualización: 14/03/2024 a las 14:00Hs

Descripción: Perturbación atmosférica asociada a masa de aire húmeda e inestable afecta el país, generando tormentas algunas puntualmente fuertes. Cabe destacar que en zonas de tormentas se podrán registrar lluvias abundantes en cortos períodos, ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y rachas de vientos fuertes. Se esperan mejoras temporarias. Se continuará monitoreando la situación y se informará ante eventuales cambios.

Principales localidades:

Canelones(Todo el departamento), Cerro Largo : Cerro de las Cuentas, Fraile Muerto, Quebracho, Ramón Trigo, Toledo, Tres Islas y Tupambaé. Colonia : Campana, Carmelo, Cerro Carmelo, Colonia Valdense, Colonia del Sacramento, Conchillas, El Semillero, Estanzuela, Florencio Sánchez, Gil, Juan Lacaze, La Paz, Los Pinos, Miguelete, Nueva Helvecia, Ombúes de Lavalle, Radial Conchillas, Rosario, Santa Ana y Tarariras.Florida : 25 de Agosto, 25 de Mayo, Alejandro Gallinal, Cardal, Casupa, Chamizo, Florida, Fray Marcos, Independencia, La Cruz, Mendoza, Mendoza Chico, Nico Pérez, Reboledo, San Gabriel y Sarandí Grande.Lavalleja(Todo el departamento), Maldonado(Todo el departamento), Montevideo(Todo el departamento), Rivera : Las Flores y Minas de Corrales.Salto : Albisu, Arapey, Belén, Biassini, Campo de Todos, Cayetano, Cerro de Vera, Colonia 18 de Julio, Colonia Itapebí, Constitución, Fernández, Garibaldi, Itapebí, Lluveras, Migliaro, Puntas de Valentín, Quintana, Rincón de Valentín, Salto, San Antonio, Saucedo, Termas del Arapey y Termas del Daymán.San José(Todo el departamento), Soriano : Cardona.

Tacuarembó : Ansina, Arerungua, Balneario Iporá, La Pedrera, Paso Bonilla, Paso del Cerro, Pueblo de Arriba, Sauce de Batoví, Tacuarembó y Tambores.Treinta y Tres : Ejido de Treinta y Tres, Isla Patrulla, Maria Albina, Treinta y Tres, Valentines y Villa Sara.

fuente Inumet

El Papa Francisco desnuda su corazón en su autobiografía

0

En el libro, el sumo pontífice cuenta, por primera vez, la historia de toda su vida; 88 años de existencia marcados por acontecimientos históricos.

‘Vida. Mi historia a través de la Historia’. Este es el título de la autobiografía del Papa Francisco, que saldrá a la venta el próximo 19 de marzo, festividad de San José. El diario italiano Corriere della Sera publicó este jueves, en exclusiva, pequeños fragmentos del libro escrito por Fabio Marchese Ragona y publicado por la editorial HarperCollins.

En la autobiografía, el sumo pontífice cuenta, por primera vez, la historia de toda su vida, 88 años de existencia marcados por acontecimientos históricos como la Segunda Guerra Mundial, la caída del Muro de Berlín, el golpe de Estado de Videla en Argentina, la llegada del hombre a la Luna, etcétera.Además, el santo padre hace referencia a situaciones muy personales, como el tiempo en que tuvo una prometida, o más tarde, el momento en que se enamoró de una chica muy «guapa e inteligente», pero entonces, Dios prevaleció. En el libro, el Papa Francisco aborda, también, temas como el aborto, las pandemias, la renuncia, su relación con el Papa emérito Benedicto XVI, y las muchas veces que ha sido atacado durante su pontificado.El sumo pontífice cuenta que, como jesuita, le hubiera gustado ser misionero en Japón, pero no se lo permitieron debido a su mala salud. Si se lo hubieran permitido, su vida habría tomado otro rumbo y «quizá alguien en el Vaticano se sentiría mejor que ahora», indica. También señala que cree que el ministerio petrino es ad vitam, y por lo tanto no existen las condiciones para una dimisión.

Sin embargo, en caso de impedimento físico grave, existe una carta de renuncia, que firmó al inicio del pontificado. Sin embargo, en este caso, que cree remoto, a pesar de que alguien en el Vaticano lo ha estado deseando, nunca se le llamaría Papa emérito, sino obispo emérito de Roma. Así, se trasladaría a Santa María la Mayor, una basílica en la que sería confesor y llevaría la comunión a los enfermos.

Primeras reacciones tras la futurible prohibición estadounidense de TikTok.

0

Primeras reacciones tras la futurible prohibición estadounidense de TikTok

Las primeras reacciones tras el proyecto de ley para prohibir TikTok en Estados Unidos no se han hecho esperar. El país norteamericano es un mercado de más de 170 millones de usuarios en la red social.

Ayer fue el día elegido para comenzar la batalla legislativa para prohibir a nivel nacional en Estados Unidos la popular red social china TikTok.

Estados Unidos no es la primera en dudar de la popular aplicación a nivel mundial. Bruselas ya comenzó una investigación sobre la misma el pasado de mes de febrero.

La propuesta de ley fue aprobada por una gran mayoría de 352 votos frente a 65 votos y pasa directamente al senado estadounidense en lo que podría ser el primer gran golpe contra TikTok y que podría tener efecto dominó con el resto de países.

Hay que tener claro que es el primer paso hacia una posible prohibición, y no que hoy ya no funcione TikTok en Estados Unidos.

TikTok y el posible uso chino para espiar a 170 millones de usuarios en EE.UU.

TikTok es una compañía subsidiaria de la empresa china ByteDance Ltd. y hay indicios que hacen pensar que es una compañía manejada por el gobierno chino, que podría pedir los datos de los millones de usuarios norteamericanos cuando quiera.

Las preocupaciones que ello despierta en el país debido a la legislación china de seguridad nacional se ven reforzadas al poder ser usada TikTok como medio de recopilación de datos si el gobierno chino lo requiere.

El primer paso para esta prohibición ya se ha dado con la votación de ayer. Ahora es el senado quien tiene que aprobar el proyecto de ley para que se convierta en ley, y pasará un control final para que se apruebe definitivamente.

El líder del Senado, Chuck Schumer, demócrata por Nueva York, dijo que tendrá que consultar con los presidentes de los comités pertinentes para determinar el rumbo del proyecto de ley. El presidente Joe Biden ha dicho que si el Congreso aprueba la prohibiciónla firmará en plena carrera presidencial contra Donald Trump.

TikTok y sus argumentos

La red social ha negado que pueda ser usada como una herramienta del gobierno chino. De hecho han afirmado que nunca han compartido datos de usuarios estadounidenses con el gobierno del país asiático y que no lo harán aunque el gobierno lo pida.

El gobierno estadounidense no ha aportado ninguna prueba que refute esas afirmaciones.

Las reacciones no se han hecho esperar entre los usuarios y partidos de la competencia

Los usuarios deTikTok han creado un hastag #tiktokshutdown y #keeptiktok con el que centralizan más de 80.000 quejas sobre este cierre en lo que denominan como la prohibición de la libertad de expresión.

Los republicanos también se oponen a esta medida ya que creen que los usuarios deberían ser avisados pero no que se prohíba una red social de esta envergadura en un claro movimiento de censura. De hecho, concluye que esta prohibición tendría repercusión sobre muchos negocios estadounidenses a los que la red social les ha ayudado a poder crecer.

El palabras de Tom McClintock, republicano por California: «La respuesta al autoritarismo no es más autoritarismo» y concluyó que Estados Unidos no tiene que equipararse al Partido Comunista Chino: «La respuesta a la propaganda al estilo del PCC no es la opresión al estilo del PCC».

Fuentes adicionales • Enrique Barrueco (Voz en off)

fuente euronews

Japón recuerda con un minuto de silencio a Fukushima y el Tsunami.

0

Japón ha conmemorado el 13º aniversario del enorme terremoto y tsunami que desencadenaron una fusión nuclear y dejaron inhabitables amplias zonas de la prefectura de Fukushima, con un minuto de silencio y actos conmemorativos, en los que las autoridades japonesas prometieron seguir apoyando la reconstrucción.

En la catástrofe que se produjo el 11 de marzo de 2011, fallecieron unas 20.000 personas y muchas más se quedaron sin hogar en las prefecturas de Miyagi, Iwate y Fukushima.

A las 14:46 horas, instante en el que aquel fatídico día se produjo el enorme temblor de tierra, que alcanzó una magnitud de alrededor de 9 grados en la escala de Richter, la gente de todo Japón se detuvo para guardar un minuto de silencio. En el céntrico distrito comercial de Ginza, en Tokio, la gente se detuvo a rezar en la acera mientras sonaba una campana que marcaba el momento.

Los actos de conmemoración se sucedieron por todo el país. Así, en una ceremonia en la prefectura de Fukushima, donde unas 20.000 personas aún no pueden regresar a sus hogares debido a la radiación, el gobernador Masao Uchibori prometió que la reconstrucción continuará mientras prosigue el trabajo de décadas de limpieza del emplazamiento nuclear. «No nos rendiremos», dijo. «Prometo, ante las víctimas del terremoto y el tsunami, que lograremos la recuperación cueste lo que cueste», añadió.

El 11 de marzo de 2011 un muro de agua de más de 15 metros de altura se abalanzó sobre la central nuclear costera de Fukushima Daiichi, destruyendo sus sistemas de suministro eléctrico y refrigeración, provocando la fusión de tres de sus seis reactores y arrojando radiación a las zonas circundantes. Inicialmente, la catástrofe obligó a más de 160.000 personas a abandonar sus hogares. Los trabajos para retirar los restos de combustible fundido, altamente radiactivo, aún no han comenzado en la central, y se espera que el proyecto general de desmantelamiento dure décadas.

En la ceremonia de Fukushima, el primer ministro Fumio Kishida renovó la promesa de que el Gobierno ayudará a garantizar puestos de trabajo, medios de subsistencia y el desmantelamiento seguro de la central, para que los antiguos residentes puedan regresar a sus hogares. «Seguiremos haciendo todo lo posible por la plena recuperación y el renacimiento, así como por la recuperación de la región nororiental», afirmó Fumio Kishida.

En los actos conmemorativos de este año también se ha recordado a las víctimas del devastador seísmo que sacudió la región centro-norte de Japón, Noto, el 1 de enero. Un suceso que desencadenó una nueva petición para que se revisen los planes de evacuación en todo el país, incluso en torno a las centrales nucleares. Kishida señaló a los periodistas que el Gobierno trabajaría para garantizar que la ruinosa central de Fukushima Daiichi sea desmantelada de forma segura y transparente, citando percances recientes, incluida una fuga de agua contaminada dentro del complejo de la central.

En un paso que el Gobierno y la Compañía Eléctrica de Tokio, TEPCO, consideran crucial para el desmantelamiento, en el pasado mes de agosto la central empezó a verter al mar aguas residuales radiactivas tratadas. Los controvertidos vertidos se han enfrentado a las protestas de los pescadores locales y los países vecinos; especialmente China, que ha prohibido las importaciones de marisco japonés.

En Tokio no se han celebrado servicios conmemorativos nacionales desde el 10º aniversario de la catástrofe, y los municipios de las zonas afectadas por la catástrofe celebran, ahora, servicios locales cada año.

fuente euronews

Cómo la economía de Rusia ha logrado resistir las sanciones por la guerra y ha crecido.

0

Cómo la economía de Rusia ha logrado resistir las sanciones por la guerra (e incluso crecer más que la de los países del G7)

  • aisal Islam Role,BBC, Editor de Economía

Esta semana, los rusos están llamados a las urnas del 15 al 17 de marzo para elegir a su próximo presidente.

No se espera que el proceso electoral arroje sorpresas, ya que Vladimir Putin es el claro favorito para seguir liderando el país.

Los comicios llegan en un momento crucial para Rusia, en medio de la guerra en Ucrania, las sanciones de Occidente y las dudas sobre el futuro económico del país.

A continuación presentamos un análisis hecho por el editor de Economía de la BBC, Faisal Islam.Largas filas comenzaron a formarse en los cajeros automáticos de Moscú. A los oligarcas se les confiscaron yates, equipos de fútbol, mansiones e incluso sus tarjetas de crédito. Rusia cayó en una gran recesión.

Este fue el resultado inmediato del intento más extraordinario de Occidente de contener financieramente a Rusia después de su invasión de Ucrania.

Entre las medidas más importantes estaba la confiscación de los activos oficiales en divisas del Estado ruso y, en particular, el congelamiento sin precedentes de las reservas del banco central por US$300.000 millones.

Los gobiernos occidentales deliberadamente evitaron utilizar frases como «guerra económica», pero ciertamente parecía que había una batalla financiera con el Kremlin. Era mejor que la alternativa de la confrontación directa entre estados nucleares.

Han pasado cerca de dos años y se ha producido un gran cambio en este contexto económico. En una larga y confusa entrevista reciente, el presidente ruso, Vladimir Putin, exclamó alegremente que Rusia es la economía de más rápido crecimiento en Europa.

En febrero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la fortaleza de la economía rusa cuando mejoró su previsión de crecimiento para este año del 1,1% al 2,6%.

Según las cifras del FMI, la economía rusa creció más rápido que todo el G7 el año pasado y volverá a hacerlo en 2024.

Estos no son sólo números.

El estancamiento en Ucrania el año pasado y la creciente expectativa de un conflicto congelado en el terreno a lo largo de este año se han visto apuntalados por la removilización de la economía rusa hacia su esfuerzo militar, especialmente en la construcción de frentes defensivos en el este y el sur de Ucrania.

¿Podrá Rusia sostener el crecimiento?

Los líderes occidentales sostienen que este modelo es totalmente insostenible a mediano plazo. Pero la pregunta es: ¿por cuánto tiempo podrá sostenerse?

Rusia ha transformado su economía en una economía de guerra movilizada. El Estado ruso está gastando una cifra récord en la era postsoviética.

El gasto militar y de seguridad, que representa hasta el 40% del presupuesto, ha regresado a los niveles de finales de la época de las URSS. Otras áreas de apoyo estatal a la población se han reducido para compensar la financiación de la producción de tanques, sistemas de misiles y defensas en la ocupada Ucrania.

Además de eso, y a pesar de las restricciones occidentales sobre el petróleo y el gas rusos, los flujos de ingresos de los hidrocarburos han seguido llegando a las arcas estatales.

Los barcos petroleros se dirigen ahora a India y China y la mayoría de los pagos se realizan en yuanes chinos en lugar de dólares estadounidenses.

La producción de petróleo de Rusia se mantiene en 9,5 millones de barriles por día, una cantidad que está apenas por debajo de los niveles de antes de la guerra.

El país ha eludido las sanciones comprando y desplegando una «flota en la sombra» de cientos de petroleros.

Su Ministerio de Finanzas informó en febrero que los impuestos a los hidrocarburos en enero excedieron los niveles observados en enero de 2022, justo antes de la invasión.

El actual flujo de divisas hacia el petróleo, el gas y los diamantes rusos también ha ayudado a aliviar la tensión sobre el valor del rublo.

Los líderes occidentales insisten en que esto no puede durar, pero reconocen su impacto.

Un líder mundial dijo recientemente en privado: «2024 será mucho más positivo para Putin de lo que pensábamos. Ha logrado reorganizar su propia industria de manera más eficiente de lo que pensábamos».

Rusia expuesta

Pero esta forma de crecimiento económico ha aumentado considerablemente la dependencia de Moscú de los ingresos petroleros, de China y del gasto bélico no productivo.

A medida que la demanda de petróleo y gas alcance su punto máximo y la producción competidora del Golfo Arábigo entre en funcionamiento el próximo año, Rusia quedará expuesta.

Los aumentos estadísticos del producto interno bruto (PIB) derivados de la producción de tanques y proyectiles que luego explotan en el Donbas, en el este de Ucrania, también están lejos de ser productivos.

Entre tanto, Rusia ha experimentado una fuga de cerebros de algunos de sus ciudadanos más talentosos.

La estrategia occidental no ha sido sitiar la economía rusa, sino participar en un juego del gato y el ratón para restringirle el acceso a la tecnología, aumentar los costos, limitar los ingresos y hacer que el conflicto sea insostenible a largo plazo.

«Preferiríamos que Rusia use su dinero para comprar barcos petroleros que tanques [de guerra]», me dijo un funcionario estadounidense.

En el mercado del petróleo, el objetivo de la política no es tratar de impedir que India, por ejemplo, compre petróleo ruso, sino limitar las ganancias de ese comercio que regresan a la maquinaria de guerra del Kremlin.

Pero esta resiliencia y estancamiento pueden durar al menos el resto de este año. Y esto ayuda a la clara estrategia del Kremlin de esperar un posible cambio de presidente estadounidense y una reducción de la financiación occidental para la defensa de Ucrania.

Activos congelados

Es por eso que ahora la atención está volviendo al papel central de esos cientos de miles de millones en activos financieros rusos congelados.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, me dijo el mes pasado: «Si el mundo tiene US$300.000 millones, ¿por qué no utilizarlos?». Todos esos fondos congelados deberían utilizarse para financiar los esfuerzos de reconstrucción de Ucrania, afirmó.

El canciller de Hacienda de Reino Unido, Jeremy Hunt, y el ministro de Asuntos Exteriores, David Cameron, respaldan la medida.

Cameron me dijo: «Hemos congelado estos activos. La pregunta es: ¿los vamos a utilizar?».

Cameron señaló que «usar parte de este dinero ahora es, si se quiere, un pago adelantado de las reparaciones [rusas]» por su invasión ilegal de Ucrania, y podría utilizarse «para ayudar a Ucrania y ahorrar dinero a los contribuyentes occidentales al mismo tiempo».

El G7 ha pedido a los directivos de sus bancos centrales que elaboren un análisis técnico y jurídico. Se entiende que esto es algo que les incomoda.

Un importante financista me dijo que hay riesgos de lo que él llamó «convertir al dólar en un arma». Tradicionalmente, los bancos centrales disfrutan de inmunidad soberana respecto a este tipo de acciones.

Un plan que se está desarrollando utilizaría los fondos o las ganancias de las inversiones para recaudar decenas de miles de millones de dólares para Ucrania.

Pero se trata de un acto de delicado equilibrio. Si los activos rusos se confiscan de esta manera, ¿qué mensaje se envía a otras naciones, tal vez en el Golfo, Asia Central o África, sobre la seguridad de sus reservas en los bancos centrales occidentales?

Estas relaciones son algunas de las arterias centrales de las finanzas globales, en las que se reciclan cientos de miles de millones de dólares utilizados para pagar la energía en todo el mundo.

Putin ciertamente buscaba comunicar que China estaba emergiendo ahora como una alternativa, si no para Occidente, sí para las economías emergentes.

Los rusos también han indicado que emprenderán acciones judiciales ante cualquier incautación y, a su vez, tomarán activos similares de empresas occidentales congelados en bancos rusos.

Así que la batalla en la sombra sobre la economía de Rusia es esencial para entender hacia dónde se dirige este conflicto y la economía mundial.

La economía de guerra de Rusia no puede sostenerse a largo plazo, pero le ha dado al país algo de tiempo adicional. Occidente está a punto de subir la apuesta, después de que Rusia mostrara esta inesperada resiliencia.

La forma precisa de esta escalada financiera tendrá consecuencias mucho más allá de Rusia y Ucrania.

El 84% de las empresas extranjeras están satisfechas con el clima de negocios de Uruguay

0

“Los resultados demuestran una mejora significativa de la satisfacción de las empresas con el clima de inversión en Uruguay”, sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, en la presentación de los resultados de la tercera edición de la encuesta a inversores extranjeros a cargo del instituto Uruguay XXI. Los datos revelan que el 84% de las empresas están satisfechas y 40% reinvertiría en los próximos cinco años.

En la actividad, que se desarrolló, este miércoles 13 en la Torre Ejecutiva, también participaron la titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Elisa Facio, y el director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso, entre otras autoridades nacionales y empresarios.

Paganini sostuvo que la satisfacción por los resultados obtenidos impulsa a continuar recibiendo planteos del sector privado. Detalló que el stock total de inversión extranjera directa en Uruguay en 2022 se ubicó en 31.079 millones de dólares y que en 2023 ingresaron 3.675 millones de dólares en inversión extranjera directa. “Estamos llegando casi a los niveles máximos que recibió el país en 2013”, enfatizó el jerarca.

Además, remarcó la necesidad de mantener el clima de inversión, el régimen jurídico, la consolidación macroeconómica y una regla fiscal clara, así como un marco normativo de condiciones adecuadas, con la finalidad de seguir captando y asegurando inversiones. También destacó el reciente ajuste del teletrabajo en zonas francas como otra ventaja de nuestro país.

Facio indicó que el MIEM trabaja en coordinación con el resto del Poder Ejecutivo para acceder a nuevos mercados, ya que Uruguay es abierto al mundo y no cierra puertas a oportunidades. Señaló como los elementos más importantes para que las empresas elijan a nuestro país como destino de grandes inversiones el acceso a recursos humanos calificados, la calidad de la infraestructura y las energías renovables.

Datos de la encuesta

El informe, realizado luego de encuestar a 235 empresas, revela que el 84% de las firmas extranjeras están satisfechas con el clima de inversión, cuando en 2018 el guarismo se ubicaba en 47%. Asimismo, establece que es altamente probable que más del 40% de las empresas sigan invirtiendo en Uruguay en los próximos cinco años. 

En 2023, se establece en el texto, hubo 47 anuncios de inversión, de los cuales 33 fueron nuevas y 14, fusiones y adquisiciones, y se recibieron 706 iniciativas en el marco de la Comisión de Aplicación (Comap) de la Ley de Inversiones, por un monto de 1.194 millones de dólares.

Según el documento, los factores clave para invertir son la estabilidad macroeconómica, política y social, la institucionalidad, las exoneraciones e incentivos fiscales, la libertad cambiaria y la facilidad para repatriar dividendos.

Risso consideró que Uruguay se posiciona como un lugar en el que las empresas no solo desean establecerse, sino también crecer y prosperar, lo que marca un camino prometedor hacia el futuro. “Los datos reflejan la confianza que tienen los inversores en Uruguay. Más de 8 de cada 10 empresas demuestran la gran satisfacción que tienen”, enfatizó.

Algunas encuestadoras políticas en Uruguay y proyecciones próximas Elecciones.

0

Según Equipos Consultores

SIMPATÍA POLÍTICA POR PARTIDO: FA 42%, PN 27%, PC 7%, CA 4%

Al comenzar el año electoral, el Frente Amplio recibe 42% de las preferencias y la suma de los partidos de la Coalición Multicolor 38%. El escenario luce altamente competitivo, mucho más que el que se registraba hace 5 años.

Las “simpatías políticas”

Durante la segunda quincena de febrero la encuesta regular de Equipos Consultores preguntó a los uruguayos de forma abierta (es decir, sin guiar opciones) “a qué partido votaría si las elecciones fueran hoy”.

Ante esta pregunta42% respondió que lo haría por el Frente Amplio, 27% se inclinó al Partido Nacional, 7% al Partido Colorado, 4% mencionó a Cabildo Abierto, 1% a la Unidad Popular-Frente de Trabajadores, y 1% menciona otros partidos (ninguno de los cuales alcanza al 1% individualmente). Por otra parte, 5% dijo que votaría en blanco o anulado, y 13% está indeciso.

FACTUM _ESTIMACIÓN DE VOTO POR PARTIDO – 1º BIMESTRE 2024

En la última Encuesta Nacional FACTUM cerrada el 2 de marzo de este año, se ha realizado la estimación de voto actual por partido. Los datos muestran que si las elecciones fueran el próximo domingo el Frente Amplio obtendría 43%, el Partido Nacional 29%, Partido Colorado 8%, Cabildo Abierto-Manini 7%, P. Independiente-Mieres 3%, Otros partidos 6%, En blanco/Anulado 4%.

Encuestadora CIFRA

INTENCIÓN DE VOTO “SI LAS ELECCIONES FUERAN HOY”

Publicada en 

Al comienzo del año electoral, casi 9 de cada 10 uruguayos tiene un partido preferido para votar. Esto no quiere decir que 9 de cada 10 ya hayan decidido su voto y no lo cambien de aquí a octubre.

En la encuesta terminada hace una semana el 47% de los uruguayos habilitados declaró que votaría al Frente Amplio, el 31% al Partido Nacional, el 6% al Partido Colorado, 2% a Cabildo Abierto, 1% al PI y 2% votaría “a la Coalición”. Un 11% aún no había decidido su voto o pensaba votar en blanco o anulado.

Fuentes

https://equipos.com.uy https://portal.factum.uy https://www.cifra.com.uy