Excelente para la práctica deportiva, también es fuente de energía para afrontar las tareas diarias por eso está considerada una de las más completas por sus altas cualidades nutritivas. Ideas sabrosas para consumirla
La banana se destaca como la fruta con mayor contenido de potasio, esencial para el rendimiento muscular y la regulación de la presión arterial. Su consumo es especialmente recomendado para deportistas debido a sus beneficios en el mantenimiento del equilibrio hídrico del organismo. Además de ser una fuente de energía inmediata, este alimento juega un papel crucial en la salud cardiovascular.
La fruta que tiene más potasio
El potasio es un mineral clave que es vital para el correcto balance de líquidos en el cuerpo. Y es justamente esta característica de la banana la que la convierte en una aliada indispensable para aquellos que someten a su cuerpo a altas exigencias físicas. Consumirla puede ayudar a mantener una presión sanguínea estable, lo que resulta en un menor riesgo de padecer problemas cardíacos
Aunque este alimento es conocido por su facilidad de consumo y su sabor agradable, son sus propiedades nutricionales las que la colocan en una posición preferencial dentro de la dieta de muchas personas. La combinación de energía rápida y beneficios a largo plazo para la salud hace de la banana una elección óptima para quienes buscan un compendio entre sabor y funcionalidad nutricional.
Es una de las frutas más equilibradas, de fácil absorción y práctica para comer fuera de casa como colación. Y a pesar de que algunos tratan de evitarlo por su alto contenido de azúcar y carbohidratos, hace su aporte al bienestar general.
El potasio que contiene la banana, junto a la vitamina B6, permite que sea una buena opción para evitar los calambres. Cuando se ingiere en pre-entrenamiento deportivo, ayuda en el abastecimiento de azúcar en la sangre y a la recuperación de potasio y azúcares perdidos.
Sucede que cuando el organismo se deshidrata, el líquido de la parte exterior de las células disminuye. Por tal motivo la reducción de líquidos provoca una descarga de forma espontánea (una contracción muscular) que puede conducir a un calambre. Al mantener una hidratación adecuada, puede evitar cambios bruscos en los líquidos que contribuyen a las contracciones musculares anormales.
Los beneficios para la salud de la banana
Una investigación de expertos estadounidenses de la Universidad de Alabama en Birmingham, mostró por primera vez cómo los alimentos ricos en potasio protegen frente al desarrollo de la aterosclerosis.
Paul Sanders, co-autor de esta investigación publicada en la revista JCI Insight, afirmó: “Nuestros hallazgos tienen un importante potencial traslacional dado que demuestran el beneficio de una suplementación adecuada de potasio en la prevención de la calificación en animales predispuestos a desarrollar aterosclerosis, así como los efectos adversos de la ingesta deficiente de potasio”.
“Las células musculares lisas vasculares en las arterias regulan la calcificación vascular, llaman la atención sobre la necesidad de considerar la ingesta de potasio en la dieta para la prevención de las complicaciones de la aterosclerosis . Y asimismo, ofrece nuevas dianas para el desarrollo de terapias potenciales dirigidas a prevenir o tratar la calcificación vascular y la rigidez arterial”, concluyeron sus autores, quienes indicaron que el consumo de potasio reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ayuda a proteger el organismo de ataques al corazón.
Propiedades nutritivas de la banana
La banana posee minerales como el magnesio, potasio, ácido fólico y sustancias astringentes, la banana también ofrece un elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos. Esta fruta es, además, una gran fuente de carbohidratos, que ayudan a conciliar al sueño al activar el triptófano, el aminoácido que produce la melatonina.
Distintos estudios “descubrieron mecanismos que ofrecen oportunidades para desarrollar estrategias terapéuticas para controlar la enfermedad vascular”.
Las bananas contienen vitaminas B, así como las vitaminas antioxidantes A y C, además de los minerales hierro, magnesio, manganeso y potasio. Algunos de estos micronutrientes se pierden a medida que la banana envejece, pero los niveles de antioxidantes, que ayudan a reforzar el sistema inmunológico, alcanzan su punto máximo.
Los estudios, incluido uno publicado en 2014 en el International Food Research Journal, han demostrado que los niveles de vitamina C aumentan con el proceso de maduración, pero disminuyen a medida que la banana se vuelve demasiado madura. “Estos antioxidantes existen para evitar que la fruta se coma y tienden a aumentar a medida que la fruta madura”, explicó por su parte la doctora Sangeetha Thondre, profesora titular de nutrición en el Centro de Nutrición y Salud Oxford Brookes.
Yen un estudio publicado en 2009 en la revista Food Science and Technology Research, los científicos de la Universidad de Teikyo en Japón descubrieron que las bananas con manchas oscuras eran ocho veces más efectivas para mejorar el poder de los glóbulos blancos (que combaten las infecciones) que las de piel verde. Además, informaron que el grado del efecto anticancerígeno de la fruta corresponde al grado de madurez: a más marcas, mayor es su poder para estimular la inmunidad.
-Contribuyen a un mejoramiento de nuestro estado de ánimo
-Mejorar el tránsito intestinal y los procesos digestivos.
– Protege el corazón por su contenido de potasio
– Genera un efecto saciante de gran ayuda en cualquier dieta.
– Ayuda a prevenir el cáncer Por su alto contenido de compuestos fenólicos antioxidantes
-Alivia la acidez por su efecto antiácido
– Ayuda a controlar los nervios
-Su aporte de vitamina A, es de gran ayuda para proteger los ojos y mantener una buena visión.
«Comer bien, dormir bien y hacer ejercicio es más efectivo que cualquier medicina antiedad que haya en el mercado»: Venki Ramakrishnan, Premio Nobel de Química
Ramakrishnan es uno de los invitados al Hay Festival Cartagena, que se celebra del 25 al 28 de enero de 2024.
Envejecer y morir, a todos nos pasa y a (casi) todos nos da miedo.Pero, ¿por qué envejecemos y morimos?, ¿es posible retrasar la vejez o incluso lograr la inmortalidad?
Esas preguntas han ocupado gran parte de la carrera del biólogo molecular Venki Ramakrishnan (Chidambaram, India, 1952).
En 2009, junto a Thomas A. Steitz y Ada E. Yonath, Ramakrishnan recibió el Premio Nobel de Química por sus investigaciones acerca de los ribosomas, la estructura de la célula encargada de producir proteínas, que son las moléculas que hacen posible la vida de todos los organismos.Ramakrishnan es el autor del libro Why we die: The New Science of Aging and The Quest for Inmortality (Por qué morimos: la nueva ciencia del envejecimiento y la búsqueda de la inmortalidad), que será publicado en marzo, inicialmente en inglés.
Sobre esos asuntos conversamos con él, quien en esta entrevista explica desde las reacciones químicas que causan el deterioro de las células, hasta las enormes implicaciones que vivir más tiene para la humanidad.
¿Qué es el envejecimiento, en qué consiste ese proceso en los humanos?
Una de las principales causas del envejecimiento es la acumulación de daños en los genes de nuestro ADN.
La información más valiosa que llevan los genes es cómo producir proteínas.
A nivel celular, las proteínas cargan miles de reacciones químicas que hacen posible la vida. Le dan forma y fuerza a nuestro cuerpo, pero también permiten la comunicación entre células. Gracias a ellas tenemos nuestros sentidos y nuestro sistema nervioso depende de ellas para transmitir las señales y almacenar nuestra memoria.
Nuestros anticuerpos son proteínas, y son ellas las que permiten que la célula fabrique las moléculas que necesita, incluyendo grasas, carbohidratos, vitaminas, hormonas y los propios genes.
Entonces, el envejecimiento tiene mucho que ver con la pérdida de capacidad de nuestro cuerpo de regular la producción y la destrucción de proteínas en las células.
Podemos verlo como una acumulación de daños químicos en nuestras moléculas, en nuestras células, en nuestros tejidos y, finalmente, en todo nuestro cuerpo. Es un proceso gradual, desde el momento en que nacemos. Incluso antes, ya estamos envejeciendo, pero a edad temprana no lo sentimos porque estamos creciendo, nos estamos desarrollando.
Luego, con el paso de los años, los síntomas se vuelven más obvios y cuando los sistemas críticos comienzan a fallar, el cuerpo no puede funcionar como un todo unificado…Y eso es lo que lleva a la muerte.
Lo interesante de la muerte es que cuando morimos, la mayoría de nuestras células siguen vivas, -por eso nuestros órganos pueden ser donados-, pero ya no son capaces de funcionar como un todo; eso es la muerte.
Pie de foto,El ADN transporta la información necesaria para fabricar las proteínas que hacen posible la vida.
En tu libro mencionas que en la biología todo se explica a la luz de la evolución. Desde el punto de vista evolutivo, ¿por qué envejecemos y morimos?
Porque a la evolución no le importamos como individuos. La evolución se trata básicamente de la capacidad de transmitir los genes. Y esos genes no residen en el vacío, residen en un individuo.
Así que siempre y cuando seas capaz de crecer, procrear y asegurar que tu descendencia alcance su propia edad reproductiva, a la evolución no le importa lo que te pase después, porque ya transmitiste tus genes. Es cierto que nuestros organismos podrían invertir más esfuerzo en prevenir el envejecimiento, o en tener mejores mecanismos para repararse, pero desde el punto de vista evolutivo es más eficiente asegurarse de que crezcamos más rápido y podamos reproducirnos para transmitir nuestros genes.
Es un balance que varía en cada especie. Por ejemplo, en una especie que vive en alto riesgo de ser devorada por un depredador, no tiene sentido que su organismo evolucione para vivir muchos años, porque es muy probable que lo devoren en cualquier momento.
En los mamíferos, las especies más grandes tienden a tener un ciclo de vida más largo que las más pequeñas. En esto, sin embargo, hay una curiosa excepción: los ratones y los murciélagos pesan casi lo mismo, pero los murciélagos tienen un ciclo de vida mucho largo que los ratones.
¿Por qué? Porque pueden volar; entonces, son menos vulnerables a los depredadores.
En los últimos 150 años se ha duplicado la esperanza de vida de los humanos. Uno de los grandes debates entre los científicos es si esa expectativa de vida podrá seguir alargándose o si ya llegamos al límite de lo que nuestros organismos pueden vivir. ¿Cuál es tu posición en ese debate?
Hoy vivimos más tiempo porque nuestra salud y la atención médica han mejorado. Con los conocimientos actuales, 120 años es lo máximo que razonablemente podríamos vivir, es poco probable que vivamos más allá de esa edad.
Lo curioso es que, por ejemplo, Tom Perls, un científico que estudia la longevidad en Boston, EE.UU., ha observado que aunque aumenten las personas que llegan a los 100, no crece el número de quienes llegan a los 110. Su sensación es que más allá de los 110 años, nos enfrentamos a límites biológicos naturales. Sí, hay gente que gracias a una combinación de factores genéticos y su estilo de vida viven más de 110 años, pero esa cantidad de gente no está aumentando.
Entonces, sí, pareciera que hay un límite natural. También se han hecho cálculos que muestran que incluso si lográramos eliminar enfermedades como el cáncer, solo aumentaríamos la expectativa de vida promedio unos pocos años.
Ahora, si de alguna manera logramos tratar las causas del envejecimiento, quizás podamos exceder ese límite, pero no estoy seguro de qué tan fácil sea hacerlo, ni siquiera sé si es algo deseable. Es algo en lo que tenemos que pensar, porque puede haber enormes consecuencias sociales. Algunos optimistas dicen que la primera persona que vivirá 150 años ya nació, pero yo creo que son demasiado optimistas, porque el envejecimiento es altamente multifactorial, y no está claro si habrá un par de soluciones definitivas que lo detengan y nos mantengan saludables.
Otro gran debate es si la vejez es una enfermedad…
El cáncer, la demencia, la inflamación, la osteoartritis, las afecciones cardiacas, están todas relacionadas con la edad, por lo que hay quienes afirman que la edad es la causa subyacente de esas enfermedades, y por ende el envejecimiento es una enfermedad.
Otros señalan que el envejecimiento es algo que nos sucede a todos. Entonces, ¿cómo se puede llamar enfermedad a algo que es inevitable y universal?
La OMS recientemente fijó su postura de que no es una enfermedad. Lo que sí hay es mucha presión para que el envejecimiento se considere una enfermedad, porque hay mucho dinero invertido en investigaciones relacionadas con él. Para hacer estudios clínicos y obtener la aprobación de las autoridades necesitas que exista una enfermedad.
¿En qué áreas crees que veremos el mayor avance en los tratamientos contra el envejecimiento en los próximos años?
Como dice el chiste que se le atribuye al beisbolista Yogi Berra: “Es difícil hacer predicciones, especialmente sobre el futuro”. No estoy seguro realmente de qué tan avanzados están, pero hay varios enfoques que tratan de amainar el envejecimiento.
Por ejemplo, investigadores se han dado cuenta de que restringir las calorías a menudo ayuda a ralentizar el envejecimiento, con la salvedad de que hacerlo a edades más tempranas puede causar problemas. Entonces están viendo si logran crear una droga que tenga un efecto similar a la restricción calórica. Yo digo en broma que es como si pudieras comerte una torta con helado sin preocuparte por las calorías, porque te tomas una pastilla y listo. Es lo que mucha gente desearía.
Hay mucho interés en una droga llamada rapamicina, que tiene ese enfoque, pero que en altas dosis puede resultar inmunosupresora y causar daños graves. Otro campo interesante es la parabiosis, en el que trasfundes sangre de un animal joven a uno más viejo.
Ahí lo que ocurre es que el animal que recibe la sangre se rejuvenece en varios aspectos, lo que quiere decir que hay factores en la sangre que son responsables del envejecimiento, y hay estudios para identificarlos. También hay un enfoque relacionado con la senescencia, que es el estado en que las células dejan de funcionar normalmente y dejan de dividirse.
Con la edad acumulamos más células senescentes, y la inflamación que producen como señal de que algo no está bien, es una causa adicional de envejecimiento. Así que hay investigadores preguntándose: ¿es posible destruir células senescentes de manera selectiva? Hay evidencia de que si eso se logra se pueden revertir algunos de los efectos del envejecimiento.
Y está el área, muy interesante, de la reprogramación celular, que consiste en llevar una célula a su estado inicial, revirtiendo los cambios que hayan ocurrido en ella. Por supuesto, ese proceso es riesgoso porque a menudo puede causar crecimientos cancerosos.
Estamos lejos de que se pueda aplicar en humanos, pero se han realizado experimentos en animales que muestran resultados prometedores.
Además de estos avances, también has llamado la atención sobre otros enfoques que parecen más de ciencia ficción y a los que se les da mucho bombo publicitario…
Sí, son cosas que en este momento son completamente ciencia ficción. Hay personas que creen en la criónica, que consiste en que cuando alguien muere congela su cuerpo en nitrógeno líquido con la esperanza de que, no sabemos cómo, en un futuro exista la tecnología para revivirlos.
Creo que eso por ahora es solo hype; es una forma de capitalizar el miedo que tiene la gente a morir. Además, pienso que es un problema del primer mundo. Quienes le apuestan a la criónica es gente con mucho dinero, que puede comprar todo, excepto juventud.
Yo crecí en India y conozco mucha gente de África, y ahí a nadie está pensando en la criónica.
Pie de foto,Por el momento, la crionización es una técnica que pertenece más a la ciencia ficción, dice Ramakrishnan.
El miedo a envejecer es muy extendido; por eso usamos bótox, nos teñimos las canas, ese tipo de cosas…¿Crees que los esfuerzos por retardar el envejecimiento contribuyen a que ese miedo a la vejez siga creciendo?
Hay mucha presión para no envejecer, y esa presión recae sobre todo en las mujeres. Es terrible. Pero no creo que la investigaciones para retardar el envejecimiento alimenten el miedo a la vejez; al contrario, creo que son un resultado de ese miedo. Es un miedo que hemos tenido durante gran parte de nuestra historia porque no tenemos el suficiente conocimiento médico.
La gente a veces prefiere simplemente tomar una pastilla y vivir sus vidas como quieren, esa es la parte que tenemos que superar «Venki Ramakrishnan Biólogo molecular, Premio Nobel de Química
Hay mucho esfuerzo y mucho dinero en ciencia y tecnología que apunta a retrasar el envejecimiento, pero en tu libro dejas claro que hay otras maneras de mantenerse sano que están mucho más a nuestro alcance…
Comer bien, dormir bien y hacer ejercicio, actualmente, son más efectivos que cualquier medicina anti edad que haya en el mercado. No cuestan nada ni tienen efectos secundarios, y tienen una sólida base biológica contra el envejecimiento.
Los humanos no evolucionamos para comer en abundancia, ni postres y esas cosas. Nuestra especie comenzó siendo cazadora y recolectora. Comíamos de forma esporádica, ayunábamos de manera natural y teníamos la restricción calórica que mencionaba antes.
Pero ahora comemos incluso si no tenemos hambre y en Occidente vemos un enorme aumento de la obesidad. Hablemos del ejercicio. Hoy vivimos una vida sedentaria en comparación con nuestros antepasados, que eran agricultores, cazadores, trabajadores manuales. Y sobre el sueño, a menudo subestimamos la importancia de dormir, pero es extremadamente valioso para los mecanismos de reparación de nuestro cuerpo.
Poner en práctica estos viejos consejos nos ayuda a mantener la masa muscular, regular la función mitocondrial, la presión arterial, el estrés y disminuir el riesgo de demencia.
El problema es que no siempre es fácil seguirlos. La gente a veces prefiere simplemente tomar una pastilla y vivir sus vidas como quieren. Esa es la parte que tenemos que superar.
¿Te gusta esa frase popular que dice que no importa los años que vivas, sino la vida que le pongas a esos años?
Es una frase muy bonita y estoy de acuerdo con ella. De eso se trata, de tener un propósito, sacarle el máximo provecho a tu vida. Hay mucha evidencia de que tener un propósito en la vida reduce el riesgo de infartos y deterioro cognitivo.
Pero también es cierto que instintivamente todos queremos vivir el mayor tiempo que podamos, y eso crea una paradoja, porque lo que queremos como individuos no es necesariamente bueno para la sociedad o para el planeta.
Y eso lo vemos en el uso de la energía, el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad… Estamos tomando decisiones individuales que resultan dañinas para la sociedad como un todo y revertir eso requiere un verdadero esfuerzo consciente.
Fenómeno: Persistencia de lluvias Probabilidad: 50 – 75%
Comienzo: 01/04/2024 a las 09:00Hs Actualización: 01/04/2024 a las 11:00Hs
Descripción: Perturbación atmosférica afecta al país generando precipitaciones, algunas puntualmente abundantes (20-40mm) en cortos períodos. Cabe destacar que se podrán registrar tormentas aisladas acompañadas de ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y rachas de vientos fuertes. Se continuará monitoreando la situación y se informará ante eventuales cambios.
Principales localidades:
Artigas(Todo el departamento), Paysandú : Beisso, Cerro Chato, Chapicuy, Gallinal, Guayabos, Guichón, Merinos y Tambores.Río Negro : Algorta, Grecco, Paso de los mellizos y Sarandí de Navarro.Rivera : Masoller.Salto(Todo el departamento),
Tacuarembó : Achar, Arerungua, Balneario Iporá, Cerro Chato, Clara, Cuchilla de Peralta, Curtina, La Hilera, La Pedrera, Paso Bonilla, Paso del Cerro, Piedra Sola, Sauce de Batoví, Tacuarembó y Tambores.
Funcionarios de la Intendencia de Montevideo «fueron víctimas de situaciones violentas.
Una nueva edición recibió a más de 200.000 personas que disfrutaron nueve días de música, baile, canto y tradiciones en esta fiesta popular.
Adeom, el sindicato de trabajadores de la Intendencia de Montevideo, anunció que el sector Convivencia hace paro este lunes hasta las 17:00 horas.
Funcionarios de la Intendencia de Montevideo «fueron víctimas de situaciones violentas durante el desempeño de sus funciones» este domingo en la Semana Criolla, indicó el sindicato de trabajadores de la Intendencia de Montevideo, Adeom.
Incluso, informó en un comunicado, una de las funcionarias fue hospitalizada en el Banco de Seguros del Estado (BSE). Añadió que «durante la semana compañeros de Tránsito también sufrieron agresiones leves en la vía pública».
«Rechazamos este tipo de acciones para con los trabajadores durante la realización de sus tareas y nos solidarizamos con los compañeros lesionados esperando su pronta recuperación», expresó Adeom.
Y convocó a funcionarios del sector de Convivencia a realizar un paro de «todas sus actividades» hasta las 17:00 horas del 1° de abril.
El regreso masivo tras la Semana de Turismo comenzó el sábado de tarde y se extendió durante todo el domingo, con un picó de 2.700 vehículos por hora hacia Montevideo.
Policía Caminera, el regreso comenzó el sábado en la tarde, desde la hora 18, con un pico entre las 19 y las 21 horas de 2.800 vehículos por hora (contabilizados en los peajes).
“El domingo se implementó el operativo retorno donde de forma continua se registraron más de 2.500 vehículos por hora, con un pico entre las 18 y 19 horas de 2.700 vehículos por hora retornando a la capital”, dice el informe de la Caminera.
“No se registraron siniestros de importancia durante el operativo, que se levantó a las 22:00 al mermar el tránsito”, agregan las autoridades policiales. fuente SUBRAYADO
Total de 212.111 personas salieron desde Uruguay hacia distintos países, de acuerdo a los datos de turismo emisivo relevados entre el viernes 22 y el viernes 29 por la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior.
Más de 212.000 uruguayos viajaron por la Semana de Turismo, con Argentina como destino principal
Pese a la reducción de la brecha de precios, Argentina fue el principal destino elegido por los viajeros durante el fin de semana largo. Por eso no sorprende que los principales puntos de egreso fueran Paysandú, con 38.812 personas (18,3%), seguido por Fray Bentos, con 35.686 (16,82%) y Colonia, con 33.027 (15,57%).
Por detrás estuvieron el Aeropuerto Internacional de Carrasco, con 27.338 personas (12,89%), Salto, 26.297 (12,4%), Río Branco, 18.489 (8,72%), Chuy, 13.936 (6,57%), el Puerto de Montevideo, 7.358 (3,47%), Rivera, 6.455 (3,04%) y otros puntos, 4.713 (2,22%).
Teniendo esto en cuenta, la Policía Caminera recomendó que los viajeros organicen su viaje este domingo para evitar las horas pico de los puentes que son entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde.
La cantidad de turistas que ingresaron en ese lapso fue levemente menor a la que salió, con un total de 203.697 ciudadanos.
Excluyendo a los uruguayos, que representaron 97.367 de los ingresos (47,8%), fueron los argentinos los que más se acercaron al país, contabilizando 77.251, un 37,92% del total. Esa situación no sorprende, luego de haber visto en los últimos días importantes filas de ciudadanos del país vecino en los puestos fronterizos, con largas filas y más de tres horas de espera.
Los ciudadanos de Brasil, con 12.180 (5,98%); Estados Unidos, con 2.507 (1,23%); Paraguay, con 1.634 (0,8%); Chile, 1.556 (0,76%), Colombia, 1.316 (0,65%), Perú, 1.220 (0,60%); España, 1.184 (0,58%) y otros países, 7.482 (3,67%).
A partir de este información desde la autoridades aseguraron que la vuelta masiva se espera a partir de este martes, teniendo en cuenta que la mayoría de los turistas que ingresaron fueron argentinos y que este lunes y martes también es feriado en su país. Fuente ambito.com
Dina Boluarte ha sido captada con relojes de lujo y una pulsera de 50.000 dólares y está siendo investigada en relación con las leyes de enriquecimiento ilícito y de declaración de bienes del país.
La policía y la fiscalía de Perú llevaron a cabo un allanamiento sorpresa en la casa de la presidenta Dina Boluarte y en el palacio de gobierno a primera hora del sábado, como parte de una investigación por “enriquecimiento ilícito” tras las noticias de que se la había visto llevando relojes Rolex desde que asumió el cargo.
El allanamiento, que se produjo cuando los peruanos celebraban el feriado de Semana Santa, conmocionó a mucha gente, incluso en un país que se ha acostumbrado en las últimas dos décadas a que los políticos sean investigados por presunta corrupción.
Antes de la medianoche del Viernes Santo, la policía utilizó una comba para entrar por la fuerza en la casa de Boluarte en Lima, según la cobertura en directo de Latina Noticias. Los fiscales y la policía registraron a continuación el despacho de Boluarte y su residencia en el palacio de gobierno.
La presidenta no se había presentado esta semana a una cita programada con los fiscales para mostrarles tres relojes Rolex que ha usado y explicar su procedencia. También se negó a permitirles entrar en su casa para ejecutar una orden de registro, según el fiscal general Juan Villena, quien dijo a los legisladores que su negativa era “un claro indicador de rebeldía”.
Policías y fiscales afuera de la casa de Boluarte, en Lima, el sábadoCredit…Martín Mejía/Associated Press
La investigación a Boluarte comenzó el 18 de marzo, después de que el programa de noticias por internet La Encerrona reveló que la mandataria había empezado a llevar relojes cada vez más caros, entre ellos al menos un Rolex, desde que asumió el cargo en diciembre de 2022. Los fiscales sospechan que ha violado las leyes del país contra el enriquecimiento ilícito y no ha declarado bienes de lujo. En Perú, las autoridades electas deben informar al gobierno de cualquier activo cuyo valor supere los 10.300 soles, unos 2774 dólares, y consignar cualquier regalo recibido de terceros.
Los medios de comunicación locales han informado desde entonces que Boluarte ha llevado otros tres relojes Rolex, así como una pulsera Cartier de 50.000 dólares, y que las autoridades bancarias han detectado unos 300.000 dólares en depósitos de origen desconocido realizados en sus cuentas personales antes de que asumiera el cargo.
Según La Encerrona, los modelos de relojes Rolex que ha llevado cuestan al menos 14.000 dólares.
Boluarte ha negado haber cometido irregularidades, pero también se ha rehusado a explicar públicamente el origen de los Rolex, limitándose a decir que el primer reloj Rolex que llamó la atención era un artículo “de antaño”. “En mi ADN está no ser corrupta”, declaró a los periodistas. “Lo que tengo es fruto de mi esfuerzo y de mi trabajo”.
En un discurso televisado el sábado, Boluarte, flanqueada por los ministros de su gabinete, culpó a los medios de comunicación de crear “cortinas de humo” que alimentan el “caos” y la “incertidumbre”.
“Soy una mujer honesta. Entré a palacio de gobierno con las manos limpias y así me retiraré en el año 2026”, dijo. “Hoy marchemos por la verdad, por la idoneidad, por abrazarnos todos en un solo corazón”.
Más de 100.000 personas, según los convocantes, han salido este domingo a las calles de Jerusalén en la que es ya la mayor movilización contra el Gobierno de Benjamin Netanyahu desde los ataques del 7 de octubre lanzados desde la Franja de Gaza y que supone el inicio de una «semana nacional de protesta» convocada por la oposición.
Según el relato en el que fundan sus creencias los cristianos, Jesús de Nazaret murió crucificado por orden del entonces prefecto romano en Judea, Poncio Pilato, y su tránsito hasta esa muerte -una serie de episodios conocidos como la Pasión- es uno de los elementos centrales que se conmemoran en la Semana Santa.
Tan central fue la crucifixión en la historia del cristianismo, que la cruz finalmente se convirtió en el símbolo de las religiones que profesan devoción a la figura de Jesucristo.
Pero ¿qué pasó con aquella cruz donde ocurrió su muerte?
Decenas de monasterios e iglesias alrededor del mundo señalan tener al menos un trozo de la llamada «vera cruz» en sus altares, para la alabanza de sus fieles.
Y muchos de ellos basan la veracidad del origen de sus reliquias en textos de los siglos III y IV, que narran el hallazgo en Jerusalén del trozo de madera preciso donde fue ejecutado Jesucristo por los romanos.
De dónde procede el capirote, el llamativo gorro que llevan los penitentes en la Semana Santa española
Qué significaba originalmente la palabra hereje y por qué se convirtió en una condena
La secta cristiana de la Antigüedad que permitía a las mujeres ser sacerdotes
Final de Recomendamos
«Ese relato, que incluye al emperador romano Constantino y a su madre, Helena, fue el iniciador de esta historia de la cruz de Cristo, que ha llegado hasta nuestros días», le explicó a BBC Mundo Candida Moss, profesora de Historia de los Evangelios y Cristianismo Temprano en la Universidad de Birmingham.
Está basado en los escritos de historiadores antiguos como Gelasio de Cesarea o Jacobo de la Vorágine. Pero para muchos de los historiadores actuales no determinan la autenticidad de los trozos de madera que hoy vemos en varios templos alrededor del mundo -ni pueden servir de confirmación de su procedencia.
«Muy probablemente ese madero no sea la cruz donde fue crucificado Jesús, porque pudieron pasar muchas cosas con ese pedazo de madera. Por ejemplo, que los romanos la hayan reutilizado para otra crucifixión, en otro lugar y con otras personas», señala Moss.
Pie de foto,La cruz simboliza también el sufrimiento que padeció Jesús antes de su muerte, de acuerdo al relato de las homilías.
Pero entonces, ¿por qué surgió la historia de la «vera cruz» y por qué hay tantas piezas que supuestamente son parte del «madero mayor»?
«(Por) el deseo de tener una cercanía física con algo que creemos», le responde a BBC Mundo Mark Goodacre, historiador y experto en temas del Nuevo Testamento de la Universidad de Duke, en Estados Unidos.
«Las reliquias cristianas son más un deseo que algo verídico».
La leyenda dorada
En la narración de los evangelios, después de la muerte de Jesús en la cruz, su cuerpo fue llevado a un sepulcro en lo que hoy es la Ciudad Vieja de Jerusalén.
Y durante casi 300 años no existió ninguna mención en el relato cristiano a aquel trozo de madera.
Fue hacia el siglo IV que se cree que el obispo e historiador Gelasio de Cesarea publicó un relato en su libro «La historia de la Iglesia» sobre el hallazgo en Jerusalén de la «vera cruz» por parte de Helena, santa de la Iglesia católica y, además, la madre del emperador romano Constantino, quien impuso el cristianismo como religión oficial del Imperio.
El relato, que es referenciado por otros historiadores y por escritores como Jacobo de Vorágine en su «Leyenda dorada» del siglo XIII, señala que Helena, enviada por su hijo para hallar la cruz de Cristo, es llevada hasta un lugar cerca del monte Gólgota, donde se supone fue crucificado Jesús, y allí se encuentra con tres cruces.
Algunas versiones señalan que Helena, al dudar de cuál sería la verdadera, puso a una mujer enferma sobre cada una de las cruces y la que finalmente curó a la mujer fue considerada auténtica.
Pie de foto,De acuerdo con varios relatos, Helena, madre del emperador Constantino, fue quien halló la cruz donde murió Cristo en Jerusalén.
Otros historiadores afirman que la reconoció porque era la única de las tres que tenía signos de haber sido usada para una crucifixión con clavos, dado que según el evangelio de Juan, Jesús fue el único que fue crucificado con ese método en esa jornada.
«Todo este relato forma parte del afán por las reliquias que comenzó a darse en el cristianismo durante los siglos III y IV», apunta Goodacre.
El académico señala que los primeros cristianos no estaban concentrados en buscar o preservar este tipo de objetos como fuente de su devoción.
«Ningún cristiano durante el siglo I se puso a coleccionar reliquias de Jesús», anotó.
«A medida que fue pasando el tiempo y el cristianismo se fue expandiendo por el mundo de aquel entonces, estos creyentes comenzaron a crear formas para tener alguna conexión física con quien consideran su salvador», agrega el académico.
El origen de la búsqueda de esas reliquias tiene mucho que ver con los mártires.
De acuerdo con los historiadores, el culto a los santos comenzó a ser una tendencia dentro de la Iglesia y, por ejemplo, se estableció tempranamente que los huesos de los mártires eran una evidencia del «poder de Dios obrando en el mundo», produciendo milagros y otros hechos que «probaban» la eficacia de la fe.
Y como Jesús había resucitado, no era posible buscar sus huesos: según la Biblia, tras tres días en el sepulcro, su regreso a la vida y posterior «ascensión al cielo» fue corporal. Con lo cual no había sino objetos para vincularse con él, como la cruz y la corona de espinas, entre otros.
«Ese espacio de tiempo, casi tres siglos después de la muerte de Jesús, es lo que hace improbable que esos objetos que fueron encontrados en Jerusalén, como la cruz donde murió o la corona de espinas, sean los verdaderos», anota Goodacre.
«Si esto lo hubieran hecho los primeros cristianos, que tuvieron un contacto más cercano con los hechos originales, podríamos hablar de una posibilidad de que fueran reales, pero eso no sucedió así».
Pie de foto,Varias iglesias alrededor del mundo señalan tener un trozo de la cruz donde se supone murió Jesús.
Reliquias para llenar un barco
Parte de la cruz adjudicada a la misión de Helena fue llevada a Roma (la otra se quedó en Jerusalén) y, de acuerdo con la tradición, gran parte de los restos se encuentran conservados en la basílica de la Santa Cruz de la capital italiana.
Con el «hallazgo», la expansión del cristianismo por Europa durante la Edad Media y la cruz que se tornó en el símbolo universal de esta religión, también comenzó la multiplicación de fragmentos que fueron a parar a otros templos.
A estos fragmentos se los conoce como lignum crucis («madera de la cruz», en latín).
Además de la basílica de la Santa Cruz, las catedrales de Cosenza, Nápoles y Génova, en Italia; el monasterio de Santo Toribio de Liébana (que posee el trozo más grande), Santa Maria dels Turers y la basílica de la Vera Cruz, entre otras, en España, afirman tener un fragmento del leño donde fue ejecutado Jesucristo.
La abadía de Heiligenkreuz, en Austria, también guarda un trozo, y otro segmento muy importante está en la iglesia de la Santa Cruz, en Jerusalén.
Junto a la evidencia física, los concilios de Nicea, en el siglo IV, y de Trento, en el siglo XVI, le dieron validez espiritual a la devoción de estas reliquias, tanto que quedaron consignadas en el catecismo:
«El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias», se puede leer en el punto 1674 de este tratado que consigna la doctrina de la Iglesia católica.
Pie de foto,De acuerdo a los historiadores, debido a la persecución, los primeros cristianos no guardaron muchos objetos relacionados con la presencia física de Jesús.
Pero también indica que las reliquias en sí no son «objetos de salvación», sino medios para lograr la intercesión y «los beneficios por Jesucristo su Hijo, nuestro Señor, que es sólo nuestro redentor y salvador».
Asimismo, la multiplicidad de fragmentos fue cuestionada en su tiempo por varios pensadores.
El teólogo francés Juan Calvino señaló en el siglo XVI, en medio de un auge del tráfico de reliquias donde abundaron los trozos de la llamada «vera cruz» repartidos por iglesias y monasterios, que «si quisiéramos recoger todo lo que se ha encontrado (de la cruz), habría suficiente para cargar un gran barco».
Sin embargo, esta afirmación fue luego rebatida por varios teólogos y científicos a lo largo de la historia.
Recientemente, Baima Bollone, catedrático de la Universidad de Turín, señaló en un estudio que si se juntaran todos los fragmentos que afirman ser parte de la cruz de Cristo «solo alcanzaríamos a reunir el 50% del tronco principal».
Veracidad
«Es muy probable que Helena haya encontrado un madero, pero lo que también es muy probable es que alguien lo haya puesto en ese lugar para dar una idea de que esa era la cruz donde Jesús murió», señala Moss.
La académica indica que hay otra dificultad para probar si realmente estos trozos pertenecieron, al menos, a una crucifixión ocurrida durante la época de Cristo.
«Por ejemplo, la datación por carbono, que sería una de las primeras cosas que habría que hacer, es costosa y una iglesia promedio no tiene los fondos para este tipo de trabajo», señala.
Pie de foto,La cruz se ha convertido en el símbolo del cristianismo.
Y aunque fuera posible acceder a fondos para financiar un estudio así, la investigación incluye afectar la integridad de la reliquia.
«A esto se le suma que la datación por carbono se considera intrusiva y un poco destructiva. Incluso si solo se necesitan unos 10 miligramos de madera, de todos modos implica cortar un objeto sagrado», anota Moss.
En 2010, el investigador estadounidense Joe Kickell, miembro del Comité para la Investigación Escéptica, llevó a cabo un estudio para determinar el origen de astillas que se consideraban parte de la «vera cruz».
«No hay una sola evidencia que respalde que la cruz hallada por Helena en Jerusalén, o por cualquier otra persona, sea la verdadera cruz donde murió Jesús. La historia de la procedencia es ridícula. Y el carácter milagroso de que se puede recomponer, no importa cuántos pedazos saques de ella, también», escribió Kickell en su artículo «La verdadera cruz: Chaucer, Calvino y los traficantes de reliquias».
Tanto para Moss como para Goodacre, la posibilidad de encontrar la verdadera cruz de Cristo es muy remota.
«Es que partamos de algo: habría que hacer un trabajo arqueológico, no teológico. Y aun así sería muy poco probable hallar el madero de hace más de dos milenios», señala Goodacre.
En este sentido, para Moss las dificultades vienen incluso del objeto que se estaría buscando.
«La palabra cruz tanto en griego como en latín se referían a un árbol o un palo vertical donde se practicaba la tortura», aclaró la historiadora.
«O sea, posiblemente estemos hablando de un solo madero o estaca, no del símbolo que conocemos actualmente».
“Ante los hechos de pública notoriedad ocurridos una vez finalizado el encuentro clásico disputado en el Campeón del Siglo, el Club Atlético Peñarol manifiesta su firme preocupación y voluntad de avanzar en todos los caminos para el esclarecimiento de los mismos”, expresó.
Planteó que “tras un partido disputado únicamente con público de Peñarol, nuestros hinchas fueron retenidos por más de 40 minutos dentro del estadio”, y que, “una vez liberada la salida, se produjeron situaciones completamente indeseables, en las que el accionar policial, no sólo no evitó desmanes, sino que actuó con brutalidad utilizando balas de goma y gases a discreción sobre las familias que concurrieron a ver el espectáculo”.
“En consecuencia, hemos solicitado de forma urgente una reunión con el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, para conocer en profundidad las razones que llevaron a este accionar y seremos recibidos el próximo lunes, 1 de abril”, afirmó. Acotó que “Peñarol agotará todos los medios necesarios para saber quién dio las órdenes y a causa de qué se decidió reprimir al público que se retiraba pacíficamente de nuestro estadio”. “Las sucesivas reuniones previas tenían por objetivo evitar que esto ocurriera”, lamentó.
A su vez, recordó que “hace pocas semanas, como resultado de la planificación prevista en otro operativo especial, recibiríamos a la parcialidad del Club Atlético Cerro dos horas antes en el Campeón del Siglo, y, sin embargo, arribaron pocos minutos antes del partido, incumpliendo la propia definición de las autoridades para garantizar el desarrollo del espectáculo en paz”. “Peñarol deja constancia expresa de su preocupación por los operativos de seguridad aplicados y por la falta de explicaciones sobre la lógica en que se basan”, criticó el club.
“Peñarol solicitará respuestas para poder brindar explicaciones a sus socios e hinchas, sobre cómo es posible que, con estos operativos, la gran mayoría de los asistentes, que son quienes pretenden vivir la fiesta en paz, terminan inequívocamente sufriendo este tipo de acciones por parte de los responsables de mantener el orden”, sentenció Peñarol a través del comunicado.
Un jinete uruguayo está en CTI tras caer del caballo en la Semana Criolla del Prado, durante la jineteada. El hombre se habría golpeado la cabeza en la caída, y tiene varios traumatismos.
«El estado es controlado, reservado», dijo el intendente en ejercicio de Montevideo, Mauricio Zunino.
«Nosotros estamos monitoreando la situación. Fue rápidamente atendido por los servicios de emergencia aquí y trasladado al Hospital Policial que era el CTI disponible para este tipo de cosas», agregó y afirmó que fue el único accidente que se registró en esta edición de la Criolla.