Con una metodología multicriterio donde se consideraron valoraciones funcionales, ambientales,económicas y financieras, esta solución presenta capacidad de ofrecer un servicio! que! asegure! el! abastecimiento en forma confiable, por un período de 30 años.
Ose realizo un estudio de seleccion de la alternativa para el aseguramiento del abastecimiento de agua potable al Sistema Metropolitano. En el link mas abajo
http://www.ose.com.uy/descargas/rrpp/alternativas_sistema_metropolitano.pdf
alternativas_sistema_metropolitano
OSE decidió levantar un alambrado en los 110 kilómetros que forman el contorno de la represa de Paso Severino, sobre el río Santa Lucía, para evitar la contaminación de la fuente de agua que potabiliza. Abastece de agua potable a 1:750.000 habitantes de las ciudades de Montevideo, Canelones, Ciudad de la Costa, La Paz, Las Piedras, Progreso y villas aledañas.
Los trabajos, que se llevarán a cabo en cuatro meses, tienen un costo de $ 30,8 millones, según la resolución de adjudicación de la obra.
En el lugar, cercano a la ciudad de Florida, domina la producción tambera. Varios productores han manifestado su contrariedad por los daños que sufren sus predios y alambrados, además de denunciar una afectación directa a sus animales.
La obra «es un cercamiento de todo el lago para evitar que se afecte la flora autóctona y a la vez la contaminación de la fuente de donde OSE extrae agua», explicó el director colorado del organismo, Vilibaldo Rodríguez. «Se va a cercar todo el lago de Paso Severino», añadió el jerarca.
En abril de 2015, OSE hizo un llamado a licitación para la construcción de un cerco perimetral de aproximadamente 110.000 metros en torno al embalse de la Presa de Paso Severino (Florida) en un predio que es propiedad del organismo.De acuerdo con el pliego de la obra, en el primer mes el contratista deberá completar 20 kilómetros de alambrado, y en los subsiguientes un total de 30 kilómetros por mes hasta finalizar la obra en el lapso de cuatro meses.
Por resolución ministerial, el 7 de agosto de 2013, luego de constatar la presencia de algas en agua de OSE consideradas «potencialmente tóxicas» y causantes de mal olor y sabor, se intimó a las 23 empresas a presentar antes del 31 de diciembre de ese año una nueva Solicitud de Autorización de Desagüe Industrial (SADI), además de un proyecto de planta de tratamiento. Además debían presentar la información complementaria acreditando el cumplimiento o las propuestas de ajustes. Asimismo se otorgaba plazo hasta el 31 de enero de 2015 para contar con una planta de tratamiento de efluentes construida y en operación. La ministra sostuvo que las obras encomendadas buscan reducir en el corto plazo un 60% los vertidos orgánicos en nitrógeno y fósforo. «A marzo de 2016 catorce industrias ya finalizaron sus obras, por tanto están en condiciones y están manteniendo muy buenos resultados con sus efluentes, y de las nueve restantes una está finalizando sus obras y las otras ocho están en construcción. En algunas de ellas para resolver el problema se aplicó restricciones en los vertidos mientras hacen las obras», informó De León. La ministra dijo que «se está siendo muy didáctico con las agroindustrias, se habla con las industrias, se da plazo» dado que «el convencimiento es lo que nos va a ayudar, porque es imposible crear un control absoluto sobre todo». La otra medida que se tomó en su momento fue la prohibición de laboreos y agroquímicos en una zona en el Santa Lucía.
fuentes : documentos www.ose.com.uy