Obama espera más de Europa.
De izquierda a derecha, Angela Merkel (c), junto a David Cameron, Barack Obama, Francois Hollande y Matteo Renzi (de izquierda a derecha), antes de reunirse este lunes en Schloss Herrenhausen (Hannover)
El presidente de EE.UU. dejó ayer claro que ve en la UE un gran potencial de liderazgo político y económico y no termina de explicarse las rémoras que impiden a semejante actor internacional ocupar su lugar en el escenario global. «Seguramente tiene que venir alguien de fuera para recordaros lo mucho que habéis conseguido», dijo durante su discurso en la Feria Tecnológica de Hannover: «Más de 500 millones de personas que hablan 24 lenguas en más de 20 países compartiendo la democracia en una Unión Europea… reconoced que es uno de los mayores logros económicos y políticos de la historia moderna», dijo.
Y desde esa elogiosa concepción de Europa, pidió unas horas más tarde a los jefes de gobierno de Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia un mayor compromiso en los conflictos abiertos en Oriente Próximo, una aceleración de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre la UE y EE.UU. y un mayor esfuerzo de unidad «por el bien del mundo».
Lo que hay que hacer, dijo el italiano Matteo Renzi, es «invertir en crecimiento contra el populismo». La lucha armada contra Daesh sobre el terreno de la que hablaba Obama parecía quedar demasiado lejos para el italiano, que insistió tras la reunión en que «Europa debe volver a invertir en crecimiento»
Europa puede hacer más», había instado el presidente estadounidense antes de entrar al G-5, «necesitamos más naciones implicadas en una solución enIrak y Siria». Obama reprochaba que «Europa ha sido a veces complaciente con su propia defensa» y sugería aumentar el porcentaje del PIB destinado a gasto militar.
Incluso daba un paso ejemplarizante anunciando el envío de otros 250 soldados norteamericanos a Siria. Pero tampoco le siguieron en esto Cameron, Hollande y Renzi.
En resumen_ Así que Obama, otrora espíritu del optimismo y el «yes we can», subió de vuelta al Air Force One y se despidió de Europa entonando un «bye bye» un tanto apesadumbrado. «Este es un momento decisivo, y lo que sucede en este continente tiene consecuencias para todo el mundo», advirtió, «si una Europa unida, pacífica, liberal, plural, de libre mercado, comienza a dudar de sí misma y a cuestionar el progreso logrado en las últimas décadas, entonces no podemos esperar que continúe nuestro avance».
importa saber _
Daesh _Dependiendo de cómo se conjugue, esta palabra asimismo puede significar «algo que aplastar o pisotear», «intolerante» o «el que siembra la discordia», por lo que irrita enormemente a los militantes del grupo por tener connotaciones negativas. Tanto es así que según reportes, el EI ha amenazado con cortarle la lengua a cualquiera que utilice esta palabra.