Naciones Unidas seleccionó a Uruguay para trabajar en proyecto de atención a niños en situación de calle

0
277
Luego de evaluar la experiencia de 30 años en la aplicación de políticas de atención a niños, niñas y adolescentes, el Comité de Naciones Unidas consideró a Uruguay como país pionero para implementar un modelo de política pública que podrá ser replicada a nivel internacional.
El proyecto Calle de INAU atiende a 1.088 niños en Montevideo, Paysandú, Maldonado, Salto y Durazno, afirmó el vicepresidente Fernando Rodríguez.
Sede de la ONU
Sede de la ONU

Rodríguez explicó a la Secretaría de Comunicación Institucional que el Comité de los Derechos del Niño, de Naciones Unidas, realizó 54 observaciones generales a los países que lo integran porque 39 derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño no se cumplen en términos de políticas públicas a nivel internacional, en áreas como identidad, educación o salud.

“La experiencia de 30 años es lo que consideró el Comité de Naciones Unidas para proponer a Uruguay como país pionero que implementará durante dos años una política que contemple las observaciones generales”, explicó el director.

Como ejemplo, Rodríguez dijo que el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) realiza 20 intervenciones, desde hace muchos años, a través de proyectos de Calle, que atiende una población de 1.088 niños y niñas en Montevideo, Durazno, Maldonado, Paysandú y Salto, en modalidad de albergues de tiempo completo o parcial, según el Sistema de Información para la Infancia (SIPI). La intervención en proyectos de Calle se complementa con la acción de los clubes de niños y también de los 90 centros juveniles que atienden a 7.000 adolescentes de entre 13 y 17 años.

El funcionario explicó que, a través de los programas de tiempo parcial en la modalidad Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), centro juvenil o club de niños, el INAU atiende a 85.000 niños, niñas y adolescentes, que permanecen en el ámbito familiar con atención institucional de entre cuatro y ocho horas. Otros 4.200 niños y niñas son atendidos por el Instituto en forma directa; de ellos, unos 2.500 están internos en régimen de tiempo completo de 24 horas en hogares institucionales y otros 1.800 en la modalidad de acogimiento familiar, como familia amiga o extensa.

El INAU lidera el proyecto que se elabora en coordinación con organizaciones de la sociedad civil que trabajan a diario y en forma directa con niños y adolescentes, y también se convocará a los ministerios de Desarrollo Social, de Educación y Cultura, de Salud Pública, a la Administración de los Servicios de Salud del Estado y a la Secretaría de Deporte, sostuvo Rodríguez.

El cronograma de trabajo implica que en 2017 se elabore el proyecto, en 2018 se presente al Comité y en 2019 se implemente esta política, que incluye un proceso de evaluación de la aplicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.