
El director de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Matías Rodríguez, destacó en el acto que, tras una primera edición finalizada y exitosa, se espera duplicar la inscripción y la cantidad de voluntarios para el año
Las autoridades resaltaron el rol de cada uno de los voluntarios, quienes bajo el lema “Participar para transformar” aportaron su tiempo y vocación para apoyar a otros uruguayos.
El objetivo del programa es promover la participación social, especialmente a través del voluntariado, como forma de construcción de ciudadanía y generación de integración social.
En esta primera experiencia, en 85 % de los casos fueron mujeres y, si bien se registraron personas de todas las edades, los dos grandes polos fueron adultos mayores y jóvenes.
Los voluntarios registrados tienen, en su amplia mayoría, estudios terciarios y universitarios lo que, según Rodríguez, demuestra un alto grado de compromiso con la sociedad para devolver a la comunidad.
“Vale la pena sumarse a causas justas, solidarias, y vale la pena entregar tu tiempo para participar de la sociedad pero no de una manera neutral, porque nos interpela la discriminación, la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades”, subrayó.
Próxima edición abre en enero con énfasis en el arte
La inscripción para la edición 2017 abrirá en enero y continuará hasta marzo y tiene como único requisito ser mayor de 16 años.
El proceso comienza con el registro a través de la web del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), donde se selecciona el departamento de residencia y las distintas instituciones presentes con las que puede colaborar con actividades de voluntariado.
Una vez finalizado el período de inscripciones, en marzo, se realiza un encuentro nacional donde se reúnen los voluntarios con las instituciones en las que participarán, donde se unifican los intereses de ambos, voluntarios y organismos, para comenzar el vínculo de voluntariado en un programa específico a partir del mes de abril.
Se realiza una capacitación general desde el programa y luego cada organismo brinda hace lo propio para las áreas específicas en las que se van a desempeñar. Igualmente, desde el Programa de Voluntariado se realiza un apoyo y seguimiento a los organismos en su vínculo con los participantes.
También se brinda un seguro por accidentes que se brinda a través del Banco de Seguros del Estado.
Las tareas a realizar varían según las instituciones inscriptas y sus necesidades. En la primera edición se realizó desde el desmalezamiento de plantas invasoras en áreas protegidas, lectura de cuentos en escuelas públicas, realización de talleres de recreación o deporte en hogares del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente con jóvenes que están en conflicto con la ley.
También se dio apoyo en las carpas de achique de la Junta Nacional de Drogas, se participó en Centros MEC, asistencia al programa Un pueblo al Solís, apoyo a políticas culturales o alfabetización digital con el plan Ibirapitá, entre otras tareas.
La estrategia para la nueva convocatoria es apelar al arte y la cultura a través de interpretaciones musicales como lo es el tema “Crece desde el pie”, de Alfredo Zitarroza(1936-1989), y “Te quiero más”, de Mateo Moreno, los cuales son interpretadas por artistas nacionales que aportaron su tiempo y arte de manera voluntaria.