Metas para la Neutralidad en la Degradación de la Tierra , Acciones y Ley de Suelos.

0
342
 Acciones globales que a su vez transformen la realidad de la gente”, Ley de Conservación, Uso y Manejo Adecuado de Suelos
El Programa Nacional de Establecimiento de Metas para la Neutralidad en la Degradación de la Tierra se lanzó este miércoles y asistieron representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Ganadería, Agricultura y Pesca. Con su aplicación, se espera generar indicadores nacionales sobre el tema.
No olvidarse de completar este campo

El director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, y la directora de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Mariana Hill, coincidieron en lo comprometido que está Uruguay en el cuidado del ambiente. Nario jerarquizó “la posibilidad de definir acciones globales que a su vez transformen la realidad de la gente”, y Hill hizo referencia a la Ley de Conservación, Uso y Manejo Adecuado de Suelos, norma bajo la cual se encuentra el 100 % de la agricultura del país.

La intensificación en el uso de los recursos naturales tiene incidencia directa en la desertificación y la degradación de la tierra, realidad creciente a nivel mundial. Para prevenir y frenar esta situación Uruguay desarrolla políticas nacionales que apuntan al cuidado de los suelos y la biodiversidad, así como a la adaptación al cambio climático. También adquirió compromisos internacionales para detener y revertir esos procesos, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, aprobada en 2015.

Con el Programa de Naciones Unidas, Uruguay podrá avanzar en la elaboración de indicadores de impacto de desertificación, en mejorar los sistemas de alerta temprana de sequía y en la  elaboración de metas de neutralidad en la degradación de la tierra hacia el año 2030, tomando como base lo ya generado a nivel nacional. Podrá hacer uso de una guía metodológica para configurar una base de información que permita el análisis comparativo entre diferentes situaciones. Asimismo, se dispone de un fondo de financiamiento para apoyar la ejecución de los programas que puedan ser aprobados a nivel nacional.

La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por su sigla en inglés) fue aprobada por Uruguay, con la ley N.º 17026, de noviembre de 1998. Desde el año 2004, está vigente en el país un plan de acción nacional, cuyos objetivos son adelantar acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía y  dar un manejo sostenible a los ecosistemas de zonas secas a partir de medidas preventivas, prohibitivas y restitutivas de los procesos de degradación.

El objetivo número 15 de la Agenda 2030, al cual Uruguay adhiere, determina la necesidad de gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

La 12.ª Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, celebrada en Turquía en octubre de 2015, aprobó dicha meta y el concepto de neutralidad en la degradación de las tierras, como el instrumento adecuado para impulsar la implementación de los objetivos de la Convención. De esta forma, la UNCCD invitó a todos los países partes, como Uruguay, a formular metas voluntarias para alcanzar la neutralidad en la degradación de la tierra para 2030.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.