Centenares de personas marcharon el jueves por las principales ciudades de Nigeria para exigir que el gobierno haga algo para rescatar a las alrededor de 200 chicas secuestradas hace dos años por el grupo extremista islámico Boko Haram de una escuela en Chibok, en el nordeste del país.
Dos años después del secuestro de 276 muchachas por Boko Haram en Chibok, al noreste de Nigeria, el grupo islamista envió una «prueba de vida» en forma de video al Goierno nigeriano, según la cadena CNN.
La grabación muestra a unas 15 jóvenes recubiertas con un hijab negro, que dan su nombre, aseguran que fueron secuestradas en Chibok y precisan la fecha de la filmación, el 25 de diciembre.
Dos madres reconocieron a sus hijas entre las 219 estudiantes que siguen desaparecidas desde el 14 de abril de 2014. Y las 15 adolescentes fueron identificadas por una de sus compañeras.
Una compañera de escuela Saa dijo que lloró de alegría al ver el video, que mostraba a algunas de las muchachas secuestradas.aa, que se cambió el nombre para evadir el estigma de las llamadas «esposas de Boko Haram» pese a que escapó apenas horas después del secuestro, habló en una declaración a través de la Iniciativa «Education Must Continue» (La educación debe continuar). Es un proyecto con sede en Washington DC, iniciado por el nigeriano Emmanuel Ogede y que patrocina la educación de Saa y otras nueve niñas que escaparon. Dijo que ver a sus amigas le da el valor para llamar al mundo a no perder esperanzas y alzar sus voces para hacer campaña por el regreso de las chicas y demandar que el gobierno de Nigeria actúe en ese sentido.
Boko Haram las convierte en esclavas sexuales o en bombas humanas, mientras que los adolescentes y los hombres adultos son enrolados a la fuerza para combatir con los rebeldes que quieren instaurar un Estado islámico en el noreste de Nigeria.
El director de Amnistía Internacional Nigeria, M.K. Ibrahim, exigió la liberación de todos los rehenes y estimó que las jóvenes de Chibok se han convertido en el símbolo «de todos los civiles que vieron destruidas sus vidas por Boko Haram».
fuentes terra.com.co/ cnn.com/