Presidencia Argentina remarcó que el jefe de Estado nunca fue accionista de esa compañía, denunciada como offshore, pero sí tuvo un cargo «ocasional».Reconoce que la empresa es de Franco Macri pero nada dice sobre la denuncia de ilegalidad de la misma.
COMUNICADO
Ante las consultas periodísticas sobre la existencia de una sociedad denominada Fleg Trading Ltd. que estaría registrada en jurisdicción de Bahamas, la Presidencia de la Nación informa que el Señor Mauricio Macri nunca tuvo, ni tiene una participación en el capital de esa sociedad.
Dicha sociedad, que tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en el Brasil, estuvo vinculada al grupo empresario familiar y de allí que el Señor Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria. Sí constó en la Declaración Jurada de su padre, Franco Macri.
El presidente Macri no ha declarado dicho activo en su declaración jurada fiscal, pues sólo se deben consignar los activos y nunca ha sido accionista de esa sociedad por lo que no corresponde incluirla.
Por último, indica la Presidencia que cualquier información adicional puede consultarse libremente en la declaración jurada patrimonial que se presentó cuando el señor Presidente Macri era Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires toda vez que tal referencia es pública.
Otros de los clientes que figuran en esa lista hecha pública hoy por medios internacionales como BBC o Le Monde son, entre otros, el futbolista Lionel Messi, la hermana del rey Don Juan Carlos, Doña Pilar de Borbón, y el director de cine español Pedro Almodóvar.
El nombre de Lionel Messi volvió a ser relacionado con una supuesta evasión fiscal mediante una empresa fantasma en Panamá denominada «Mega Star Enterprises».
De acuerdo con las recientes revelaciones encabezadas el diario alemán Süddeutsche Zeitung junto con medios de todo del mundo conocidas como «PanamáPapers», Jorge Horacio Messi, padre del jugador, creó una empresa fantasma para usarla como pantalla y ocultar sus bienes.
La compra de esta sociedad mercantil se habría hecho después de las primeras acusaciones de fraude fiscal en España de acuerdo con información del diario Marca.
El diario Zeitung resume la situación de esta manera: «El 13 de junio de 2013, apenas un día después de saberse que había evadido 4,1 millones de euros, el jugador y su padre, Jorge Horacio Messi, utilizaron un despacho uruguayo para constituir una sociedad panameña con la que habrían seguido facturando sus derechos de imagen a espaldas de la Agencia Tributaria».