Uruguay trabajará en la Red Global de Aprendizajes junto a Australia, Finlandia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda en el Desafío Global 2016, para aportar soluciones a cuatro temáticas mundiales. «Esta es una tarea que ya se desarrolla y ha dado buenas experiencias», afirmó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Neto.
Junto al titular del Plan Ceibal, Miguel Brechner; y otras autoridades de los consejos de Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Técnico Profesional y Formación en Educación, así como del Ministerio de Educación y Cultura, en el lanzamiento de “Los Desafíos Profundos 2016” de la Red Global de Aprendizajes.
Consideró que esta acción “tiene que ver con la construcción de un modelo educativo diferente y estrictamente vinculado a la problemática que tienen las comunidades”.
En esta ocasión los trabajos estarán enfocados en cuatro temáticas:
“desafíos del hambre”,
“Antártida derretida”,
“sin estrellas” y
“agua inteligente”. en ésta ultima «Uruguay es pionero en esta materia» .
Neto, quien destacó que es interesante ver qué tipo de temática manejan los participantes cuando están conectados grupos de niños o jóvenes uruguayos con sus pares de otros lugares del mundo.
El jerarca señaló que estos proyectos “Desafíos Profundos 2016”, en principio, se desarrollan en forma colectiva pero también se permiten generar instancias de coordinación con niños y jóvenes de distintos países.
«El trabajo en base a proyectos involucra a las personas desde otro lugar, por lo tanto estamos muy expectantes respecto a que esta red global, más otros programas que venimos desarrollando, logren una masa crítica real en el sistema que logra un mayor entusiasmo», afirmó.
Actualmente participan en la Red Global 121 escuelas, 30 escuelas técnicas y 43 liceos; este año se incorporó a los estudiantes de formación docente.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=uyXJtl4nEtM[/youtube]