La directora del Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis), Begoña Grau, enfatizó en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional que todas las personas pueden acceder en forma gratuita a este programa que aplica y rige desde el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) las políticas estatales en la temática.
Se deberá acudir al Instituto, solicitando previamente y por vía telefónica una entrevista. La solicitud telefónica de entrevista se realiza en el horario de 10 a 17 horas.
Dirección: Camino Maldonado 5745 (Montevideo)
Teléfonos: 2511 6362 – 2514 0689
En referencia a la discapacidad visual, la directora expresó que el año pasado recorrió todo el país con la finalidad de detectar necesidades existente en reeducación visual, y constató la necesidad de innovar respecto a las políticas en la materia, como forma de optimizar los recursos y llegar a todos los que necesiten en el territorio.
Grau expresó que el Instituto General Artigas está compuesto por construcciones amplias, tiene un terreno de tres hectáreas y hace más de cien años que es un lugar destinado a personas con discapacidad visual.
En el área del instituto también hay una policlínica, un comedor del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) y una escuela de fútbol infantil, lo que, consideró, aporta posibilidades de convivencia y movimiento al lugar, servicios que también enumeró como fundamentos que justifican la inversión de Estado en las instituciones de su propiedad.
En el Instituto General Artigas viven en forma permanente 22 personas con discapacidad visual; otras permanecen en forma transitoria, porque vienen del interior del país, realizan su rehabilitación y vuelven a sus lugares de origen; mientras que en el piso tres de la casa funciona una cooperativa de personas ciegas y de baja visión que trabajan en un servicio telefónico; a todos ellos se sumarán otras 25 personas que estaban en el Centro Tiburcio Cachón.
«Las personas mayores de doce años pueden acceder a rehabilitación a través de Pronadis, porque los niños van a la escuela», aclaró la directora. Agregó que igualmente se atienden a niños en situación socioeconómica vulnerable a los que se detectaron patologías visuales a través del Programa Uruguay Crece Contigo. En tal sentido, puntualizó que por ese motivo Pronadis suscribió un convenio con la Fundación Braille por el cual se envían técnicos a Centros de Atención a la Infancia y la Familia y a departamentos del interior que tienen niños muy pequeños y no saben de qué forma tratar estos temas.
En breve, Pronadis lanzará un llamado para que organizaciones o cooperativas puedan formar a técnicos en el tratamiento de patologías de baja visión con el objetivo de que puedan enseñar el sistema Braile y el desarrollo de tecnologías, para que todos los departamentos tengan su área de rehabilitación visual.
La directora Grau afirmó que mensualmente reciben más de veinte solicitudes por mes para rehabilitación visual, que no se han atendido por falta de técnicos, evento que se espera subsanar con los llamados que se harán próximamente.
Las Oficinas Territoriales del Mides son la base y centro de referencia para quienes necesiten solicitar el servicio, pero luego los técnicos tienen que poder ir a la casa de la persona ciega o de baja visión para rehabilitarla en su lugar y en el marco de su vida cotidiana. Los servicios de Pronadis para rehabilitación están presentes en los departamentos de Lavalleja, Rocha, Durazno, Cerro Largo, Rivera, San José, Colonia, Montevideo y Canelones.