Por debajo de estos componentes aparece mencionada la educación, la problemática del agua, los problemas sociales y la inflación, según la última encuesta de Equipos Consultores.
Al cerrar el primer semestre de 2023, la inseguridad se mantiene al frente de los problemas percibidos por los uruguayos: 23% lo menciona como el principal problema del país, y 22% lo menciona en segundo lugar, por lo que algo menos de la mitad de la población (45%) siente que esta temática es hoy el principal o segundo principal desafío en nuestro país, según la última encuesta de Equipos Consultores.
En segundo lugar, un escalón más abajo, aparecen dos dimensiones económicas: el desempleo (29% en la suma de menciones), y la “situación económica” como concepto general (28%).
Por debajo de estos componentes aparece mencionada la educación (11%), la problemática del agua (10%), los problemas sociales (9%) y la inflación (7%), y más abajo emergen menciones a temas muy diversos como la salud (5%), la actitud de la gente (5%), el gobierno (5%), la droga (4%) o los políticos (3%).
En el balance, hay una amplia gama de temas percibidos como principales problemas. Y, aunque la inseguridad es el principal problema individualmente considerado, la suma de las dimensiones económicas es mayor. En cualquier caso, está claro que estas dos (inseguridad y economía) continúan siendo los problemas más relevantes del país para los uruguayos.
La evolución en el tiempo
Las menciones a la inseguridad como principal problema nacional han aumentado en el último semestre, acercándose al pico más alto en este período de gobierno, de agosto de 2022 (46%). De cualquier forma, en una mirada más larga, los niveles actuales se encuentran significativamente por debajo de las marcas de 2019, cuando más del 70% de la población mencionaba a la inseguridad entre los dos principales problemas del país.
En sentido inverso, las menciones al desempleo y la situación económica disminuyen algo respecto a la medición anterior. En el caso del desempleo, el registro actual está por debajo del que recibía a finales de 2020 o 2019, cuando la suma de menciones rozaba el 50%. En el caso de las referencias a la situación económica la evolución es distinta. Si bien los registros actuales (28%) son inferiores a los del período 2020-2022, cuando se acercó al 40%, sigue siendo significativamente más elevada que en 2018 y 2019, cuando estas referencias estaban por debajo del 20%.
No es posible saber si una menor mención de una dimensión (como el empleo o la situación económica en este caso) se debe a una mejora de estas áreas en sí mismas, o simplemente al empeoramiento de otra que pasa a ser más significativa (como en este caso, la inseguridad), o viceversa.
Las diferencias por voto y región
A diferencia de lo que ocurre con otras temáticas en las que hay brechas de opinión muy amplias entre votantes de distintos bloques políticos, en este caso hay bastantes coincidencias entre los votantes de la coalición de gobierno y los de la oposición. El orden de los problemas percibidos es muy similar, y los guarismos relativamente también. Los votantes de la oposición ponen más énfasis en la situación económica como problema más relevante, y los de la coalición, en términos relativos, mencionan más la educación. Pero en ambos bloques las referencias a la inseguridad y al desempleo son similares.
Esta similitud en la percepción de cuáles son los problemas del país no significa, sin embargo, que las visiones sobre sus causas y sus responsables sean las mismas. Es probable que los votantes de la oposición asignen responsabilidades principales al gobierno actual, mientras que los votantes de la coalición de gobierno pueden visualizar causas externas, y/o responsabilidades depositadas en gobiernos anteriores.
En cambio, sí parece haber diferencias algo mayores por región geográfica. En Montevideo la relevancia asignada a la inseguridad es 20 puntos mayor que en el interior del país, y las referencias a la situación económica son 11 puntos mayores. En el interior, en cambio, tiene mayor importancia relativa el desempleo (14 puntos más que en la capital).
Informe de Subrayado Datos Equipos Consultores encuestadora

Imagen De web Eqipos Consultores