Gerardo Rey, inspector general de Trabajo, cuenta que los sectores más vulnerables a la informalidad son el comercio, el trabajo doméstico y el de los rurales.
Si bien en la órbita del Primero de Mayo suele girar con mayor intensidad la cuestión del salario, las condicionesde trabajo nunca son un tema menor en la cabeza de los trabajadores. Gerardo Rey, inspector general de Trabajo, cuenta que los sectores más vulnerables a la informalidad son el comercio, el trabajo doméstico y el de los rurales.
FC: Los inspectores controlan cuando surge una denuncia, ¿pero qué mecanismos tiene la Inspección General delTrabajo y la Seguridad Social (Igtss) para actuar de modo preventivo?
GR: Todas las inspecciones tienen dos componentes: uno es la denuncia, y el otro, el operativo. La denuncia incluye a las personas que vienen a la inspección a asesorarse y terminan formalizando la acusación. Ese es un componente fuerte, porque son unas 3.500 denuncias anuales aproximadamente, un número bastante sostenido desde que se instaló la negociación colectiva. De ellas, sólo 15 por ciento las efectúan los sindicatos. Luego están los operativos. Para eso nos valemos de la interacción con otros actores sociales y con nuestros inspectores, que van encontrando cosas y plantean la necesidad de aumentar la vigilancia de ciertos ámbitos.El Banco de Previsión Social (Bps) en lo que refiere a formalismo y el Banco de Seguros del Estado (Bse) en siniestralidad son nuestros principales socios públicos. Con todo eso construimos una matriz de riesgo. O sea,vemos qué sectores merecen una mayor vigilancia y en cuáles estamos en condiciones de hacerlo mejor. Estar en condiciones no es solamente tener los inspectores capacitados, los vehículos y la disposición. Esa es una parte imprescindible, pero no suficiente. Tenés que poder articular en el territorio con las empresas y los sindicatos, para que la intervención no quede en nada, y se puedan sostener las políticas de vigilancia. En totales razonable tener entre 18 mil y 20 mil actuaciones inspectivas anuales.
La mayoría de las inspecciones provenientes de denuncias comprueban lo denunciado. A veces totalmente ya veces incluso más. Sobre todo pasa en materia de salud y seguridad. Por ejemplo, se denuncia la falta de elementos de protección personal, y cuando los inspectores van, encuentran además riesgo eléctrico, por deciralgo. En ocasiones se filtra la información porque alguien comenta en el vestuario que hizo una denuncia, y el empresario termina sabiendo. Entonces cuando vamos ya se corrigió la situación. Eso pasa muy pocas veces,pero cuando pasa decimos: «Sirvió para algo». Nuestro objetivo no es poner multas. La multa es la herramienta que nos dio el legislador para que gestionemos mejoras en las condiciones de trabajo. Cuando verificamos que los empresarios intentaron corregir la situación, los contemplamos atenuando la sanción. Además tenemos la facultad de clausurar preventivamente. Cuando hay riesgo inminente de vida lo hacemos, y se dan unos 20 casos por mes.
La construcción, porque hay un fuerte peso de los actores sociales. El Sunca, principalmente, pero también las cámaras empresariales, que fueron sensibles al reclamo de los trabajadores. Llegaron a un punto en que los acuerdos bipartitos y tripartitos son muy amplios y han generado un cambio en la política de esa industria.Esto no se logra de un día para el otro. Se requieren prácticas sostenidas en el tiempo, y en el caso de la construcción pusieron énfasis en la incorporación de tecnología, y en la capacitación de los trabajadores. Existe la figura del delegado de obra y estamos muy próximos a cerrar un acuerdo en la tripartita para capacitar a 800 delegados. La incorporación de técnicos prevencionistas fue muy fuerte en ese sector, y responde a un cambio en la política de cuidado de los trabajadores. Por supuesto que hay una pata que es la de la fiscalización. Fijate que de cada diez inspecciones que se hacen para fiscalizar condiciones ambientales de trabajo, o sea las referentes a salud y seguridad, en los últimos años siete de ésas fueron en el sector de la construcción.
En siniestralidad los sectores son distintos. Notoriamente la construcción, los delivery, la metalúrgica, la industria química, los aserraderos y los rurales son los que tienen la siniestralidad mayor.
parte de la transcripción de la entrevista de Florencia Cremonese al Inspector general de trabajo, por el semanario Brecha.