“Uruguay debe conquistar los mercados de Japón, Estados Unidos y Canadá”

0
314

Nin Novoa: “Uruguay debe conquistar los mercados de Japón, Estados Unidos y Canadá”

El canciller Rodolfo Nin Novoa disertó en ADM sobre inserción internacional y resaltó que Uruguay debe estudiar, evaluar y conocer los dos mega-acuerdos comerciales que se pondrán en práctica el año próximo a nivel mundial, poniendo especial énfasis en trabajar para expandir el comercio en los mercados de Japón, Estados Unidos y Canadá. Asimismo advirtió sobre la dificultad creciente de competir con Nueva Zelanda.

Canciller Rodolfo Nin Novoa

En su exposición, el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa destacó dos ideas :

– globalización: la interdependencia de actores

-la interconexión física y digital.

Según valoró, el acceso a la tecnología, a la información y la capacidad de convertirlas en conocimiento útil son fundamentales.

Por otra parte, destacó el descenso de comercio internacional, los escasos avances en negociaciones multilaterales en el marco de la Organización Mundial de Comercio, el incremento desmesurado de las barreras no arancelarias, la consolidación de la cadenas globales de valor, la creciente relevancia de los países del sudeste asiático (China) el surgimiento de nuevos espacios y modos de negociación y la escasa estabilidad de los precios internacionales de la materia prima.

Por otro lado, Nin sostuvo que las transformaciones del comercio mundial de los últimos quince años que afectan directamente al Uruguay están pautadas por la pérdida de credibilidad en el sistema multilateral de comercio; la proliferación de acuerdos comerciales preferenciales como el nuevo patrón de negociaciones internacionales; la pérdida de competitividad de los productos uruguayos en los mercados tradicionales; el cierre para el Uruguay del sistema generalizado de preferencia con la Unión Europea y, el año próximo con Estados Unidos; situaciones que consideró como desafíos.

Agregó que, una vez que dos de los mayores acuerdos preferenciales de comercio del mundo entren en vigor —acuerdo de la Asociación Trasatlántica de Comercio entre Europa y Estados Unidos y el de la Asociación Transpacífico— habrá importantes cambios. En el primer caso, valoró que se facilitará el flujo comercial de una gran canasta de bienes y servicios que afectaría casi al 12 % de la población mundial y representa casi al 46 % del producto bruto interno (PIB) internacional y un 46 % de las exportaciones y el 42 % de las exportaciones mundiales.

Respecto al segundo caso, indicó que abarca los doce países de la región del Pacífico, representa el 11,5 % de la población mundial, el 37 % del PBI total y conforma el 28,5% de las importaciones y el 24% de las exportaciones mundiales.

“Para Uruguay, es de sumo interés analizar los impactos posible de estos megaacuerdos”, precisó  Nin Novoa. Por esto insistió en la importancia de tomar contacto con estos procesos comerciales, estudiarlos, evaluarlos y conocerlos para posicionar al país frente a ellos, de la mejor manera.

Advirtió que los tres mercados que «se debe salir a conquistar son Japón, Estados Unidos y Canadá», porque su comportamiento determinará los mayores desvíos de comercio. “De esta tríada, Estados Unidos es el primer exportador a nivel mundial, Japón es el quinto importador de bienes del mundo y Canadá es el décimo”, informó.

También sostuvo que el segundo gran acuerdo integra a cuatro economías competidoras del Uruguay: Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, y que cuando entre el vigor Australia abrirá tres nuevos mercados a los que no tenía acceso: permitirá mejorar las condiciones de acceso a Japón (país con el que existe un acuerdo bilateral desde 2015), Canadá abrirá siete nuevos mercados; Estados Unidos, cinco, y Japón estará entre todos estos.

Destacó especialmente a Nueva Zelanda, que no solo abrirá cinco nuevos mercados, sino que tres de ellos son precisamente la tríada mencionada. “El acceso mejorado de la estructura agroexportadora neozelandesa no tendrá precedentes y constituirá un competidor enormemente difícil de superar bajo estas condiciones”, advirtió.

Por otro lado, el canciller comparó el escenario uruguayo de los próximos veinte años con el de Nueva Zelanda, que se inserta exitosamente en los mercados más exigentes del mundo, «Veremos dos fotografías completamente diferentes, inclusive a las de hoy”, dijo.

En otro orden, Nin Novoa señaló que el comercio agrícola es el principal escollo histórico a las negociaciones multilaterales  y como ejemplo recordó que el año pasado en una conferencia realizada en Kenia solo se logró acordar eliminar las subvenciones a las exportaciones de bienes agrícolas, uno de los tres pilares de esta compleja negociación, explicó. «Los otros dos que también generan una gran distorsión son los apoyos internos o domésticos y el acceso a mercados», agregó.

Otro punto analizado por el canciller y al cual calificó como uno de los más distorsivos del comercio internacional en la actualidad son las habilitaciones sanitarias y fitosanitarias que afectan directamente a los productos agropecuarios y que representan dos tercios de la canasta exportable del país.

Genérica

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.